ABIRATERONA

   
Nota DESCRIPCION

La abiraterona es un fármaco utilizado en el tratamiento del cáncer de próstata resistente al tratamiento con antiandrógenos o que no responde a la deprivación de andrógenos.

Se utiliza con prednisona o prednisolona para el tratamiento del cáncer de próstata metastásico resistente a la castración en hombres adultos cuya enfermedad ha progresado durante o tras un régimen de quimioterapia basado en docetaxel.

Mecanismo de acción: la abiraterona inhibe la 17 a-hidroxilasa/C17,20-liasa (CYP17A1) una enzima que se expresa en los tejidos tumorales testiculares, adrenales y prostáticos. La CYP17A1 cataliza la conversión de la pregnenolona y la progesterona a sus correspondientes 17-a-hidroxiderivados y la subsiguiente formación de dehidroepiandrosterona (DHEA) y androstenediona, respectivamente. Estos dos compuestos son andrógenos precursores de la testosterona. La inhibición de la actividad de la CYP17A1 reduce, por tanto, los niveles circulantes de la testosterona. Igualmente, la inhibición de la CYP17A1 por la abiraterona puede resultar en un aumento de la producción mineralcorticoide por las glándulas adrenales.

Farmacocinética: la farmacocinética de la abiraterona como tal o en forma de acetato ha sido estudiada en voluntarios sanos y en pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a los antiandrógenos. Después de su administración oral, el acetato de abiraterona es transformado en abiraterona, siendo las concentraciones plasmáticas del acetato indetectables en la mayoría de las muestras.

Después de la administración oral del acetato de abiraterona a pacientes con cáncer de prostata metastatizado, las máximas concentraciones de abiraterona en el plasma se alcanzan a las 2 horas. Cuando se alcanza la situación de equilibrio ("steady-state") se observa una cierta acumulación del fármaco con una área bajo la curva 200% mayor que la obtenida después de una sola dosis de 1000 mg. En el estado de equilibrio con dosis de 1000mg/día, las máximas concentraciones plasmáticas son de 226 ± 178 ng/mL. La biodisponibilidad de la abiretarona aumenta cuando el fármaco se administra con la comida. Las concentraciones plasmáticas máximas y el AUC aumentan 7 y 5 veces, respectivamente, en presencia de una comida pobre en grasas (7% materias grasas, 300 calorias) y 17 y 10 veces, respectivamente en presencia de una comida rica en grasas (57% materias grasas, 825 calorias). Como la ingesta de grasas en la comida puede ser variable, para evitar exposiciones variables a la abiraterona se recomienda no comer en las 2 horas previas a la administración del fármaco o una hora después.

La abiraterona se une extensamente (>99%) a las proteínas del plasma, en particular a la albúmina y a la glicoproteína ácida alfa-1. En el estado de equilibrio, el volumen aparente de distribución es de 19,669 ± 13,358 L. Ni el acetato de abiraterona ni la abiraterona son sustratos de la glycoproteína-P aunque el acetato de abiraterona es un inhibidor de esta proteína transportadora.

Tras la administración oral de 14C-acetato de abiraterona en forma de cápsulas, la abiraterona esterificada se hidroliza a abiraterona (metabolito activo). La conversión se lleva a cabo a través de una actividad esterásica (las esterasas no han sido identificados) y no está mediada por isoenzimas del citocromoP450. Los dos principales metabolitos circulantes de abiraterona en el plasma humano son el sulfato de abiraterona (inactivo) y N-óxido de sulfato de abiraterona (inactivo), que representan aproximadamente el 43% cada uno de la dosis. Las isoenzimas CYP3A4 y SULT2A1 están implicadas en la formación de sulfato de abiraterona N-óxido y mientras que SULT2A1 está implicada en la formación de sulfato de abiraterona.

Pacientes con insuficiencia hepática: se ha estudiado la farmacocinética de la abiraterona en sujetos con insuficiencia hepática leve o moderada (Child-Pugh clase A y B, respectivamente) en comparación con sujetos sanos. La exposición sistémica a abiraterona después de una dosis oral única de 1.000 mg aumentó aproximadamente 1,1 veces y 3,6 veces en pacientes con insuficiencia basal hepática leve y moderada, respectivamente. La semi-vida de la abiraterona se prolonga hasta aproximadamente 18 horas en sujetos con insuficiencia hepática leve y aproximadamente 19 horas en sujetos con insuficiencia hepática moderada.

Pacientes con insuficiencia renal: se ha estudiado la farmacocinética de la abiraterona en pacientes con enfermedad renal en etapa terminal (ESRD) frente a sujetos con la función renal normal. La exposición sistémica a abiraterona después de una dosis oral única de 1.000 mg no aumentó en sujetos con enfermedad renal terminal en diálisis, en comparación con sujetos con función renal normal.

INDICACIONES Y POSOLOGIA

Cáncer de próstata metastásico resistente a la castración en hombres adultos cuya enfermedad ha progresado durante o tras un régimen de quimioterapia basado en docetaxel.

Administración oral:

  • Adultos: la dosis recomendada es de 1.000 mg (cuatro comprimidos de 250 mg) en una sola dosis diaria que no se debe tomar con alimentos.
  • La abiraterona se debe tomar en combinación con prednisona o prednisolona a dosis bajas, de 10 mg al día

Pacientes con insuficiencia hepática: no hay datos clínicos de seguridad ni eficacia de dosis múltiples de acetato de abiraterona administrados a pacientes con insuficiencia hepática moderada o grave (Child-Pugh Clase B o C).

No es necesario ajustar la dosis en pacientes con insuficiencia renal.

CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS

La abiraterona está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes.

La abiraterona puede causar hipertensión, hipopotasemia y retención de líquidos como consecuencia del aumento de las concentraciones de mineralocorticoides resultantes de la inhibición del CYP17.

La administración simultánea de un corticosteroide suprime el efecto de la hormona adrenocorticotropina (ACTH), reduciendo con ello la incidencia y la intensidad de estas reacciones adversas.La abiraterena se debe administrar con precaución a pacientes con enfermedades subyacentes que puedan verse agravadas por elevaciones de la presión arterial, hipopotasemia (p. ej., pacientes que estén tomando glucósidos cardiacos), o retención de líquidos (p.ej., pacientes con insuficiencia cardíaca), angina de pecho grave o inestable, infarto de miocardio reciente o arritmia ventricular y pacientes con insuficiencia renal grave.

Se deben medir las concentraciones séricas de transaminasas antes de iniciar el tratamiento, cada dos semanas durante los tres primeros meses de tratamiento y posteriormente una vez al mes. Una vez al mes se debe monitorizar la presión arterial, el potasio sérico y la retención de líquidos. Si los pacientes desarrollan hepatotoxicidad grave (ALT 20 veces por encima del límite superior de la normalidad) en cualquier momento durante el tratamiento, se debe suspender el mismo y no se debe reanudar en estos pacientes.

No se han estudiado pacientes con hepatitis vírica activa o sintomática. No se recomienda la administración de abiraterona a estos pacientes.

Se recomienda precaución y monitorizar la insuficiencia adrenocortical si los pacientes dejan de tomar prednisona o prednisolona. Si se mantiene el tratamiento con abiraterona después de retirar los corticosteroides, se debe controlar la aparición de síntomas por exceso de mineralocorticoides.

En los hombres con cáncer de próstata metastásico avanzado la densidad ósea puede estar reducida. El uso de abiraterona en combinación con un glucocorticoide puede aumentar este efecto.

 

Clasificación de la FDA de riesgo en el embarazo

La abiraterona se clasifica dentro de la categoría C de riesgo en el embarazo. No hay datos relativos al uso de este fármaco en mujeres embarazadas, por lo que no se debe utilizar este medicamento en mujeres en edad fértil. El uso materno de un inhibidor del CYP17 puede producir cambios en las concentraciones de hormonas que podrían afectar al desarrollo del feto.

Se desconoce si la abiraterona o sus metabolitos están presentes en el semen. Si el paciente mantiene relaciones sexuales con una mujer embarazada, debe utilizar un preservativo. Si el paciente mantiene relaciones sexuales con una mujer en edad fértil, debe utilizar preservativo conjuntamente con otro método anticonceptivo eficaz.

 

INTERACCIONES

La administración con alimentos aumenta significativamente la absorción del acetato de abiraterona.

La administración de abiraterona conjuntamente con medicamentos activados o metabolizados por el CYP2D6, ocasiona un aumento significativo de estos fármacos. Algunos ejemplos de medicamentos metabolizados por el CYP2D6 son el dextrometorfano, metoprolol, propranolol, desipramina, venlafaxina, haloperidol, risperidona, propafenona, flecanida, codeína, oxicodona y tramadol.

La abiraterona es un sustrato del CYP3A4. Sin embargo, no se conocen las interacciones farmacocinéticas de la abiraterona co-administrada con inhibidores potentes del CYP3A4 (p.ej., ketoconazol, itraconazol, claritromicina, atazanavir, nefazodona, saquinavir, telitromicina, ritonavir, indinavir, nelfinavir, voriconazol) o con inductores potentes del CYP3A4 (p.ej., fenitoína, carbamazepina, rifampicina, rifabutina, rifapentina, fenobarbital). Se recomienda evitar o usar con precaución inhibidores e inductores potentes del CYP3A4 durante el tratamiento.

 

REACCIONES ADVERSAS

Las reacciones adversas más frecuentes observadas son edema periférico, hipopotasemia, hipertensión e infección urinaria.

La abiraterona puede causar hipertensión, hipopotasemia y retención de líquidos como consecuencia farmacodinámica de su mecanismo de acción. Las reacciones adversas esperadas a los mineralocorticoides se observan más frecuencia en los pacientes tratados con abiraterona que en los que tratados con placebo: hipopotasemia 17 % frente al 8 %; hipertensión 9 % frente al 7 %, y retención de líquidos (edema periférico) 25 % frente al 17 %, respectivamente.

La hipopotasemia (Grado 3 y 4 de CTCAE) y la hipertensión arterial (Grado 3 y 4 de CTCAE) se observan en el 4 % y el 1 % de los pacientes, respectivamente. El uso simultáneo de un corticosteroide reduce la incidencia y la intensidad de estas reacciones adversas.

Otras reacciones adversas observadas en pacientes tratados con abiraterona son infecciones urinarias (2%), edema periférico, elevación de la alanina aminotransferasa, hipertensión, insuficiencia cardíaca y fibrilación ventricular, un 1 % en cada caso. En < 1 % de los pacientes se observó hipertrigliceridemia (Grado 3 de CTCAE) y angina de pecho.

Se ha notificado hepatotoxicidad con elevación de ALT, aspartato transaminasa (AST) y bilirrubina total en pacientes tratados con abiraterona. En todos los ensayos clínicos se han observado elevaciones de las enzimas hepáticas (un incremento de ALT o AST > 5 x LSN o incremento de bilirrubina > 1,5 x LSN) en aproximadamente el 2 % de los pacientes tratados, generalmente en los 3 meses siguientes al inicio del tratamiento. Tras la retirada de la abiraterona, se normaliza función hepática, y en muchos casos se puede reanudar el tratamiento sin que reaparecieran las elevaciones.

 

La experiencia con la intoxicación humana por abiraterona es limitada.Se aconseja utilizar medidas de soporte, monitorizando la posibilidad de arritmias, fallo cardíaco y deterioro de la función hepática.

 

 

PRESENTACIONES

ZYTIGA comp. 250 mg

 

REFERENCIAS

  • Rehman Y, Rosenberg JE. Abiraterone acetate: oral androgen biosynthesis inhibitor for treatment of castration-resistant prostate cancer. Drug Des Devel Ther. 2012;6:13-8. Epub 2012
  • Bedoya DJ, Mitsiades N.Abiraterone acetate, a first-in-class CYP17 inhibitor, establishes a new treatment paradigm in castration-resistant prostate cancer. Expert Rev Anticancer Ther. 2012 Jan;12(1):1-3
  • Goel AK, De S. Abiraterone acetate, an inhibitor of adrenal androgen synthesis in "hormone refractory prostate cancer". Indian J Med Paediatr Oncol. 2011 Jan;32(1):43-47.
  • de Bono JS, Logothetis CJ, Molina A, Fizazi K, North S, Chu L, Chi KN, Jones RJ, Goodman OB Jr, Saad F, Staffurth JN, Mainwaring P, Harland S, Flaig TW, Hutson TE, Cheng T, Patterson H, Hainsworth JD, Ryan CJ, Sternberg CN, Ellard SL, Fléchon A, Saleh M, Scholz M, Efstathiou E, Zivi A, Bianchini D, Loriot Y, Chieffo N, Kheoh T, Haqq CM, Scher HI; COU-AA-301 Investigators Abiraterone and increased survival in metastatic prostate cancer. N Engl J Med. 2011 May 26;364(21):1995-2005.
  • Pal SK, Sartor O.Phase III data for abiraterone in an evolving landscape for castration-resistant prostate cancer. Maturitas. 2011 Feb;68(2):103-5.
  • Ryan CJ, Smith MR, Fong L, Rosenberg JE, Kantoff P, Raynaud F, Martins V, Lee G, Kheoh T, Kim J, Molina A, Small EJ. Phase I clinical trial of the CYP17 inhibitor abiraterone acetate demonstrating clinical activity in patients with castration-resistant prostate cancer who received prior ketoconazole therapy. J Clin Oncol. 2010 Mar 20;28(9):1481-8.
  • Danila DC, Morris MJ, de Bono JS, Ryan CJ, Denmeade SR, Smith MR, Taplin ME, Bubley GJ, Kheoh T, Haqq C, Molina A, Anand A, Koscuiszka M, Larson SM, Schwartz LH, Fleisher M, Scher HI. Phase II multicenter study of abiraterone acetate plus prednisone therapy in patients with docetaxel-treated castration-resistant prostate cancer. J Clin Oncol. 2010 Mar 20;28(9):1496-501.
  • Ang JE, Olmos D, de Bono JS. CYP17 blockade by abiraterone: further evidence for frequent continued hormone-dependence in castration-resistant prostate cancer. Br J Cancer. 2009 Mar 10;100(5):671-5.
  • Robbins A, Halbert G, Nutley B, Jarman M, O'Donnell A, Judson I, Dowsett M, Raynaud F, Dearnaley D, Mason M, Harland S. Hormonal impact of the 17alpha-hydroxylase/C(17,20)-lyase inhibitor abiraterone acetate (CB7630) in patients with prostate cancer. , Br J Cancer. 2004 Jun 14;90(12):2317-25.
Monografía creada el 8 de febrero de 2012.Equipo de redacción de IQB (Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT - Argentina).
LIBRO
.