Ac-Acitretina |
|
AC-137 [pramlitida]: derivado de la amilina por sustitución de tres de los aminoácidos. En fase de investigación por su capacidad de mejorar el nivel glucémico post-prandial en las diabetes insulino-dependiente. | ||
Acacia: familia de árboles y arbustos leguminosos. De algunos de ellos se extraen productos medicinales como el catecú de la Acacia catechu (*) o la goma arábiga de la Acacia verek | ||
Acacia blanca: un árbol (Robinia pseudoacacia) cuyas hojas, semillas y corteza son tóxicos por contener un alcaloide tóxico, la robinina (*) muy parecido a la ricina (*) | ||
Academia de Medicina Española, (Real): asociación médica, fundada en julio de 1733, inicialmente como una tertulia entre médicos y aprobada como tal el 13 de Septiembre de 1934 por Felipe V (*) | ||
|
Acalasia: imposibilidad de que un esfínter o abertura se relaje, particularmente en el caso del esfínter esofágico inferior [ICD-10: K22.0] (*).
|
|
Acalcicosis: deficiencia de calcio en el organismo. Acalcinosis: deficiencia de calcio en el organismo, alimentos, etc. Acalculia: incapacidad para hacer cálculos matemáticos sencillos [ICD-10: R48.8] Acalefos: animales del orden de los celentereos, vulgarmente llamados medusas, constituídos por un disco membranoso del que cuelga un pedúnculo bucal provisto de tentáculos. Poseen órganos urticantes que producen eritema y escozor en contacto con la piel (*) |
||
Acalifa: planta euforbiácea (Acalypha indica) propia de las zonas tropicales de Asia. Tiene acciones purgante, emética y antihelmíntica (*) | ||
Acalmia: tiempo de reposo o remisión de un proceso patológico después de un período de actividad Acalvaria: grave malformación congénita consistente en la ausencia de alguno de los huesos de la bóveda del cráneo. Acrania |
||
Acamprosato: fármaco utilizado en la terapia de mantenimiento de abstinencia en pacientes dependientes del alcohol. Debe ser combinado con psicoterapia (*) | ||
Acampsia: rigidez o inflexibilidad de un miembro Acanalado: que posee una depresión en forma de canal. Acción de cortar una escisión en forma de gotera en un hueso |
||
Acantamebiasis: infección por acantameba. [ICD-10: B60.1] Se conocen dos tipos de manifestaciones:
|
||
Acantestesia: parestesias como picaduras de alfiler; anomalía de la percepción sensitiva cutánea por la que un simple contacto se percibe como un pinchazo doloroso. Acanthacea: una familia de plantas del orden de las Scrophulariales, subclase Asteridae, clase Magnoliopsida. A esta familia pertenece la Ruellia o petunia salvaje |
||
Acanthamoeba: una ameba muy difundida en la naturaleza que puede vivir libre, aunque también se encuentra, en la faringe humana. Tiene un diámetro de 6-8 mm y consta de un citoplasma de aspecto espumoso con un núcleo que contiene un gran cariosoma central. Produce la acantamebiasis (*) Acanthocheilonema perstans: nematodo filárico, también llamada Filaria perstans abundante en muchos países africanos. La forma adulta vive principalmente en las cavidades viscerales y la forma larvada en la sangre periférica. Infestación por acanthocheilonema pertans [ICD-10: B74.4] Acantictiosis: istiosis espinosa Acantina: proteína tóxica del veneno de la víbora común, con un alto parecido a las neurotoxinas de la fosfolipasa A2 |
||
Acantión: punto en la base de la espina nasal anterior (*) | ||
Acanto: planta de la familia de las Acantaceae, cuyas raíces, hojas y flores se emplean por sus propiedades diuréticas y protectoras del aparato digestivo (*) | ||
Acantocefaliasis: infestación por gusanos acantocéfalos [ICD-10: B83.8] Acantocéfalos: orden de helmintos de la clase de los nematelmintos. Gusanos cilíndricos, no segmentados, parásitos obligados, carecen de intestino. Pueden ocasionar infestaciones intestinales o de las vías respiratorias altas (*) Acantocitos: eritrocitos con proyecciones del citoplasma (*) Acantocitosis: presencia de acantocitos en la sangre circulante por ausencia congénita de lipoproteínas beta. Abetalipoproteinemia [ICD-10: E78.6] Acantodoncia: forma espinosa de los dientes Acantoide: con forma de espina o proyección espinosa. Acantólisis: desprendimiento de las células del cuerpo mucoso o capa de Malpighi. Acantosis (*) [ICD-10: L11.9] |
||
Acantoma: tumor o hiperplasia de la capa de Malpighi de la piel de carácter benigno (*) Existen varios tipos [ICD-10: M8070/3]
|
||
Acantopélix: pelvis con la cresta del pubis muy aguda. Acantopelvis Acantoqueilonema: un género de gusanos filáridos de los cuales las especies Acanthocheilonema perstans (*) y Acantocheilonema streptocerca (*) parasitan el hombre. También se conocen con el nombre de Mansonella Acantoqueilonemiasis: enfermedad parasitaria producida por un gusano filárico de los trópicos, el Acantocheiolonema perstans, caracterizado por fiebre, malestar, edemas y cefaleas [ICD-10: B74.4] Acantoqueratodermia: hipertrofia de la capa córnea de la piel, especialmente en las manos y los pies Acantorrexis: ruptura de los puentes intercelulares de la capa espinosa de la epidermis, como en el eczema y la dermatitis de contacto |
||
|
Acantosis: lesión de la epidermis caracterizada por la hipertrofia del cuerpo mucoso que aparece usualmente hiperpigmentado. Se suele presentar en axilas, región inguinal e inframamaria y cuello (*)
Acantoxina: fosfolipasa A2 tóxica del veneno de la víbora común. Tiene dos isoforma A1 y A2 Acapnia: disminución de dióxido de carbono en la sangre Acarapis: un género de garrapatas. La Acarapis woodii (*) es un parásito de las abeja que les ocasiona la parálisis de los músculos. Esta infestación recibe el nombre de enfermedad de la isla de Wright |
|
Acarbosa: complejo oligosacárido que inhibe competitivamente y reversiblemente dos enzimas implicadas en la digestión de los carbohidratos: la a-amilasa pancreática y la a-glucosidasa intestinal. Se utiliza en la diabetes (tanto de tipo 1 como de tipo 2) para retardar el pico glucémico postprandial. (*) | ||
Acardia: ausencia congénita de corazón. Acardio [ICD-10: Q89.8] Acardiaco: que carece de corazón Acardiacus: término latino para acardio
Acariasis: enfermedad producida por ácaros. Acarinosis o acariosis [ICD-10: B88.0]
Acaricida: pesticida eficaz frente a los ácaros Acáridos: orden de arácnidos, muchos de los cuales viven como parásitos sobre el hombre o los animales, como el Demodex folliculorum (*), la garrapata, etc. Ácaros. Acario: desprovisto de un núcleo Acariocito: célula que carece de núcleo, como los eritrocitos Acarodermatitis: infección de la piel producida por acáridos [ICD-10: B88.0] Acarofobia: miedo morboso a padecer sarna y por extensión temor a toda clase de insectos [ICD-10: F40.2] Acaroide: que tiene la forma de un ácaro Acarus: género de acáridos que comprendo numerosas especies, en su mayoría parásitos del hombre y de los animales. Los más frecuentes son el A. folliculorum (o Demodex) y el A. scabiei, que produce la sarna (*)
Acatafasia: presencia de un desorden neurológico que se caracteriza por la incapacidad de verbalizar los pensamientos de forma coherente, exteriorizándose por un habla desordenada con expresiones inadecuadas para la situación |
||
Acatalasemia: desorden producido por la carencia de catalasa en los peroxisomas cuyas manifestaciones clínicas son las ulceraciones en la boca y pérdida prematura de los dientes. También se le conoce como enfermedad de Takahara o acatalasia [ICD-10: E80.3] | ||
Acatalepsia: falta de comprensión, deficiencia mental Acatama: neuritis periférica que se observa en algunas regiones de Africa. Se caracteriza por tumefacción, eritema, comezón, prurito, sensaciones urentes y sudores profusos Acatamatesia: fenómeno subsiguiente a una lesión cerebral que se presenta como la pérdida de la capacidad de comprensión o de entendimiento de las palabras habladas. Acataposis: un término en desuso para la disfagia Acatarrarse: contraer un catarro o resfriado Acatarsia: falta de limpieza, suciedad Acatastasia: situación en un enfermedad que se presenta como una desviación de la normalidad. Acatexia: imposibilidad de retener las excreciones normales. Incontinencia |
||
Acatisia: síndrome psicomotor con síntomas subjetivos de parestesias en piernas, inquietud interior, imposibilidad de permanecer quieto, ansiedad y agitación. Se observa a veces en enfermos de Parkinson, pero también puede ser producida por algunos fármacos neurolépticos | ||
Acáudeo: malformación caracterizada por la ausencia del cóccix Acaulinosis: infección micótica producido por hongos del género Acaulium Acaulium: género de hongos morfológicamente parecidos al Penicillium. También llamados scopulariopsis, es el agente causa de la onicomicosis (*) Acaweria: arbusto apocináceo de Sri Lanka cuya raíz amarga se utiliza como antídoto del veneno de serpiente (Ophioxylum serpentinum) (*) Acceso: conjunto de síntomas que se presentan periódicamente, a intervalos más o menos grandes. Punto de entrada por una o varias vías de agentes morbosos, curativos u operatorios
Accesorio: auxiliar, suplementario, que cumple una función secundaria. Supernumerario.
Accesión: ataque de fiebre intermitente durante el cual se suceden sucesivamente estados de frío, calor y sudor Accidental: producido por accidente. Casual, imprevisto Accidentalismo: teoría que considera que todas las enfermedades son simples fenómenos exteriores sin origen en el organismo. Atiende solamente los síntomas, sin considerar la etiología ni la patogenia. Accipiter: vendaje facial que se asemeja a las garras de un ave rapaz. |
||
|
Accidente: término empleado para designar un hecho aislado de carácter grave que puede sobrevenirle a un individuo sano o a un enfermo, en este último caso agravando su condición
|
|
Acción: función o movimiento de una parte o todo el cuerpo.
Accouchement forcé: una expresión francesa para el parto inducido [PQ: 73.99] |
||
Acebo: planta de la familia de las Aquifoliaceae, cuyas hojas y corteza se emplean como diuréticos, emolientes y febrífugos. Los frutos son purgantes (*) | ||
Acebutolol: fármaco beta-bloqueante, utilizado para el tratamiento de la hipertensión y del infarto de miocardio (*) | ||
Aceclofenaco: fármaco anti-inflamatorio no esteroideo, derivado del diclofenaco, pero como menos efectos secundarios a nivel gastrointestinal (*) | ||
Acedapsona: un derivado de la dapsona (diacetil-dapsona) utilizado en el tratamiento de la lepra y también de la malaria. Es lentamente metabolizada siendo considerada como una dapsona de acción depot (*) | ||
Acedera: planta de la familia de las poligonáceas. Sus hojas son muy ácidos por contener bioxalato potásico y se utilizan como condimento. El té se emplea para el tratamiento de afecciones cutáneas (*) | ||
Acederaque: un árbol meliáceo, originario de Asia cuya corteza es antihelmíntica, emética y purgante (*) | ||
Acedia: desorden mental caracterizado por melancolía y apatía Acedía: ardor de estómago, acidez, pesadez de estómago [ICD-10: R12] |
||
Acedías: pescado del género de las Bothidae y Pleuronectidae, parecido al lenguado, que se consume en algunas regiones de España (*) | ||
Acedo: término que se aplica a lo que es ácido o agrio Acefalia: ausencia congénita de la cabeza. Anencefalia [ICD-10: Q00.0] Acéfalo: que carece de cabeza. Un monstruo onfalosito caracterizado por la ausencia de cabeza y usualmente de las extremidades superiores [ICD-10: Q00.0] Acefalobraquia: monstruosidad caracterizada por la ausencia de cabeza y brazos [ICD-10: Q89.8] Acefalocardía: ausencia congénita de cabeza y corazón Acefalocisto: hidátide sin cabeza Acefalogastria: ausencia congénita de cabeza y vientre [ICD-10: Q89.8] Acefaloholocardio: gemelo malformado al que le faltan el corazón, la cabeza y casi toda la porción superior del cuerpo. Acefalopodia: ausencia congénita de cabeza y pies Acefaloquiria: ausencia congénita de cabeza y manos [ICD-10: Q89.8] Acefalorraquia: ausencia congénita de cabeza y columna vertebral Acefalostomía: monstruosidad caracterizada por la ausencia de cabeza y la existencia de una abertura parecida a una boca en la parte superior del tronco [ICD-10: Q89.8] Acefalotoracia: ausencia congénita de cabeza y pecho [ICD-10: Q89.8] |
||
Aceites: cuerpos grasos líquidos, raras veces sólidos (p.ej. la manteca de cacao) por lo común de origen vegetal. Los aceites secantes (p.ej el aceite de linaza) espesan por exposición al aire a diferencia de los aceites no secantes. Son insolubles en agua, y algo solubles en alcohol. |
||
Aceituna: fruto de olivo. Cuando están maduras son de color negro y a partir de ellas se extrae el aceite de oliva. Tanto las aceitunas negras como las verdes se consumen como aperitivo y para aderezar ensaladas y otros platos. | ||
Aceleración: velocidad mayor con la cual se realizan actos normales de la vida: aceleración del pulso, aceleración de la respiración, aceleración del tránsito intestinal, etc.
Acelerador: agente o aparato que se utiliza para aumentar la velocidad a la que una sustancia actúa o una función se realiza. |
||
Acelga:
planta de la familia de las salsoláceas (Beta vulgaris)
cuyas hojas se emplean como laxantes, y externamente como emolientes. También
son comestibles (*) |
||
Acelia: ausencia de una cavidad corporal. Acelio: individuo al que le falta una cavidad corporal Acelular: sin células. Se aplica a estructuras biológicas que no están formadas por células como los virus o los priones Acemetacina: anti-inflamatorio no esteroídico, derivado de la indometacina y con las mismas propiedades que esta (*) |
||
Acenocumarol: fármaco anticoagulante perteneciente a la familia de las cumarinas (*) | ||
Acéntrico: que no tiene centro. Fragmento de un cromosoma que no tiene centrómero. | ||
Acentuación: intensificación, distinción aumentada. Se aplica sobre todo a los ruidos cardíacos o pulmonares y a deformaciones esqueléticas | ||
Acentuador: sustancia que intensifica la acción de un colorante Aceptor: sustancia que recibe otra sustancia y se une con ella. Específicamente, sustancia química que acepta oxígeno o hidrógeno activos o radicales libres formados en los procesos de oxidación-reducción Aceratosis: aqueratosis. Deficiencia del tejido córneo Acerbo: sabor entre amargo y ácido como el producido por la fruta sin madurar. Aspero al tacto. Se aplica a un dolor cruel muy intenso Acerbofobia: aversión morbosa a la acidez Acercos: monstruo fetal caracterizado por la ausencia de las vértebras coccígeas |
||
Acerola:
pequeño fruto, parecido a una cereza del acerolo, un arbusto del género
Malpighia que crece en climas tropicales. Es la fuente de vitamina C
más rica que cualquier otro fruto conocido. También llamada cereza de Barbados
o cerezo de las Antillas. (*) |
||
Acérvulo: granitos en el plexo coroide y en la glándula pineal, visibles a simple vista, formados por capas concéntricas de de carbonato y fosfato de calcio y otras sales minerales. Se empiezan a formar a partir de los 17 años. Acervulus cerebri (*) Acervuloma: tumor craneano formado de cuerpos de psamoma, conteniendo material calcáreo. Aceruloplasminemia: una enfermedad autosómica recesiva caracterizada por la ausencia de ceruloplasmina y por la progresiva degeneración neurológica de los ganglios basales asociadas a mutaciones hereditarias específicas del gen de la ceruloplasmina. Los individuos afectados presentan diabetes insulino-dependiente y síntomas neurológicos incluyendo disartria, distonía y demencia debido a la acumulación de hierro en los tejidos interesados. Acescencia: proceso de acidificación llevado a cabo por bacterias como la del vino a vinagre Acestoma: granulaciones de formación reciente que formarán más adelante la cicatriz después de una herida Acesulfame: un edulcorante artificial no calórico (*) Acetabularia: alga unicelular de gran tamaño (*) Acetabulectomía: escisión del acetábulo [PQ: 77.85] Acetábulo: cavidad de la cadera, también llamada cavidad cotiloidea donde se inserta la cabeza del fémur. En algunos casos puede ser poco profundo [ICD-10: M24.8] (*) Acetabuloplastia: cirugía plástica del acetábulo [PQ: 81.40]. Cuando se lleva a cabo con implante protésico se clasifica como [PQ: 81.52] Acetaldehido: producto de oxidación del alcohol. En el cuerpo humano el acetaldehído se produce en el hígado por acción de la alcohol deshidrogenasa y de otras enzimas. Acetaminofen: paracetamol (*) Acetanilida: fármaco utilizado antiguamente como analgésico y antipirético. Tuvo que ser retirado por sus efectos nefrotóxicos. También recibía el nombre de antifebrina (*) Acetarsona: un fármaco derivado del arsénico, utilizado inicialmente en el tratamiento de la sífilis. Actualmente se sigue utilizando en veterinaria (*) |
||
Acetazolamina: fármaco inhibidor de la anhidrasa carbónica. Se utiliza como diurético para el tratamiento del glaucoma. También tiene propiedades antiepilépticas y previene el mal de las montañas (*) | ||
Acetil-aspartato: N-acetil-aspartato, NAA, un compuesto que se encuentra en altas concentraciones casi exclusivamente en las neuronas del cerebro y que se utiliza como marcador para medir la pérdida neuronal | ||
Acetil-cisteína: fármaco mucolítico derivado de la cisteína. También se utiliza como antídoto en casos de sobredosis de paracetamol (*) | ||
Acetilcolina: uno de los neurotransmisores más importantes del sistema nervioso parasimpático, en la placa motora del músculo esquelético y en diferentes áreas del sistema nervioso central (*) Es sintetizada por la colinacetiltransferasa en las vesículas sinápticas a partir de la colina y de Acetil-CoA y destruida por la acetilcolinesterasa post-sináptica después de haberse fijado al receptor nicotínico-acetilcolina situado en la membrana postsináptica | ||
Acetilcolinesterasa: Acetilcolinesterasa: enzima responsable de la destrucción de la acetilcolina una vez que esta se ha unido al receptor postsináptico nicotínico-colinérgico. Los inhibidores de la colinesterasa se utilizan para aumentar la semivida de la acetilcolina en aquellos casos en los que existe un déficit de receptores nicotinico-colinérgico, por ejemplo en el caso de la miastenia grave o la enfermedad de Alzheimer (*) | ||
Acetilespiramicina: antibiótico macrólido útil principalmente frente a las infecciones por Gram-positivos (*) | ||
Acetobacter: género de bacterias aerobias, cuya especie tipo es el Acetobacter aceti. Se encuentran en frutas y hortalizas, vinagre y bebidas alcohólicas. Transforman el alcohol en ácido acético | ||
Acetohexamida: fármaco antidiabético perteneciente a la familia de las sulfonilureas. No comercializado en España (*) | ||
Acetona: líquido incoloro, volátil, con un olor característico y sabor urente. Se puede encontrar en pequeñas cantidades en la sangre y orina normales y en gran cantidad en la orina de los diabéticos descompensados. CH3-CO-CH3 Acetonemia: presencia de acetona o cuerpos cetónicos en la sangre [ICD-10: R79.8] Acetonuria: presencia de acetona o de cuerpos cetónicos en la orina [ICD-10: R82.4] Acetopirogalol: irritante tópico utilizado como agente cáustico y queratolítico |
||
Achicoria (Cichorium intybus, L): hierba medicinal (*) muy conocida empleada como digestivo, colagogo y laxante | ||
Achillea millefolium: nombre científico de la Milenrama una planta medicinal utilizada pare el tratamiento de las diarreas y los dolores menstruales | ||
Achillea ptarmica: nombre científico de la Tármica o botón de plata, una planta medicinal utilizada en las afecciones urinarias | ||
Achorion: género de hongos dermatofitos que incluye especies entre las que se encuentran los Microsporum y Trichophyton. Infección por achorion [ICD-10: B35.9] Achromobacter: género de bacterias gramnegativas en forma de bastoncillo y flageladas que no forman pigmento en agar. Las especies son organismos saprofíticos, no patógenos, que se encuentran en el agua, el suelo y el tracto digestivo humano. |
||
Aciano: una planta de la familia de las asteráceas con propiedades mediciales que se utiliza como diurético y para regular la digestión. Tambien se la denomina Centaura (Centaurea cyanus) | ||
Acianopsia: variedad de acromatopsia caracterizada por la imposibilidad de distinguir el color azul Acianosis: ausencia de un tono azulado en la piel y mucosas. |
||
Aciclovir:
nucleósido
sintético con propiedades antivíricas frente a virus herpes tipos 1 y 2,
virus de la varicela, virus de Epstein-Barr y citomegalovirus (*) |
||
Acicular: con forma de aguja, como ciertas hojas o ciertos cristales. Acidalbúmina: sustancia formada por la acción de soluciones ácidas débiles sobre la albúmina. También llamada metaproteína . |
||
Acidemia: disminución de la alcalinidad de la sangre. Disminución del pH sanguíneo. Presencia de algún ácido orgánico en exceso en la sangre | ||
Acidez: calidad de un ácido; cantidad de ácido determinada por su pH.
Acidimetría: procedimiento para la determinación de la cantidad de ácido libre en una solución |
||
Ácido: sustancia que se disocia generando uno o varios iones hidrógeno (H+) y uno o más aniones (iones con carga negativa)También puede definirse como un donador de protones | ||
Acidocito: célula con afinidad hacia los colorantes ácidos. Leucocito acidófilo Acidoresistente: bacterias que una vez coloreadas con pierden el colorante al lavar con ácidos |
||
Acidosis: aumento de la acidez o disminución de la reserva alcalina de la sangre. Estado del metabolismo en el que existe una mayor cantidad de cuerpos cetónicos o ácidos orgánicos o inorgánicos en la sangre. | ||
|
|
|
Aciduria: presenta en la orina de una cantidad excesiva de ácidos orgánicos | ||
Aciesis: esterilidad en la mujer Ácigo: impar, que no forma parte de una estructura par Acinesia: hipoactividad psíquica y motora o paralisis muscular.
Acinestesia: pérdida del sentido del movimiento Acinético: relativo a la acinesia. Acinetobacter: género de bacterias aerobias inmóviles de la familia Neisseriacea, detectadas a menudo en las muestras clínicas. Su papel en la patología es escaso. Se les ha aislado como agentes responsables en sepsis y procesos supurativos diversos en pacientes inmunodeprimidos Aciniforme: que tiene la forma de un racimo de uvas. Se aplica en particular a las estructuras glandulares Acinitis: inflamación de las porciones ramificadas en forma de racimos diminutos de determinadas glándulas Ácinos: cualquiera de los lóbulos de una glándula compuesta. Acinotubular: término que se aplica a algunas glándulas compuestas de acinos y túbulos Acipimox: un farmaco derivado del ácido nicotínico utilizado en las hiperlipidemias (*). Todavía se comercializa en algunos países Acistia: falta congénita de vejiga [ICD-10: Q64.5] Acistineuria: parálisis de la vejiga debida a una ausencia de estímulos nerviosos sobre la misma |
||
Acitretina: fármaco derivado de la vitamina A utilizado en el tratamiento de la psoriasis y de la enfermedad de Darier (*) | ||
|
|