|
Hipinosis:
disminución de la cantidad de fibrina en la sangre y
consiguiente coagulabilidad menor de esta última.
Hipnagógico:
condición en la que se observan sueños, delirios o alucinaciones
que preceden inmediatamente al sueño, y del estado entre vigilia
y sueño.
Hipnagogo:
agente o sustancia que tiende a inducir sueño o una sensación
de sueño, como ocurre antes de dormirse. Hipnótico
Hipnalgia:
dolor que ocurre durante el sueño
Hipnolepsia:
somnolencia anormal. Narcolepsia como equivalente epiléptico.
Hipnología:
estudio científico del sueño o del hipnotismo.
Hipnonarcosis:
narcosis combinada con hipnosis.
Hipnopómpico
: que persiste después del sueño; aplícase
a las visiones que aún se ven después del despertar completo.
Hipnosedante:
un término general para un grupo de psicofármacos
depresores del SNC, que producen sedación y a dosis más
elevadas provocan sueño. Incluye entre otros las benzodiacepinas
y los barbitúricos
|
|
 |
Hipnosis:
estado pasivo de trance que se asemeja al sueño normal
durante el que la percepción y la memoria están alterados,
produciéndose un aumento de las respuestas a la sugestión
[PQ:
94.32]. Cuando se emplea para la anestesia se omite el
código
Hipnoterapia:
tratamiento de las enfermedades mediante la hipnosis [PQ:94.32]
|

 |
Hipo:
contracción involuntaria del diafragma ocasionando el comienzo
de una inhalación que se interrumpida bruscamente por el cierre
del diafragma, produciendo un ruido característico. 
Hipo
epidémico: hipo
persistente que ocurre en algunos casos de encefalitis
|
 |
Hipoacusia:
disminución de la sensibilidad a los sonidos; puede tener
carácter conductivo o neurosensorial. |
|
Hipoadrenalismo:
insuficiencia parcial o completa de la función corticosuprarrenal
con pérdida de las tres funciones generales de la corteza suprarrenal:
glucocorticoide, mineralocorticoide y androgénica [ICD-10:
E27.4].
Puede ser primario [ICD-10:
E27.1] o subsiguiente a una tuberculosis
[ICD-10: A18.7 - E35.1]
. También se denomina hipoadenia |

 |
Hipocalcemia:
deficiencia de calcio en el suero que puede estar causada por
hipoparatiroidismo, deficiencia de vitamina D, insuficiencia renal, pancreatitis
aguda o por una concentración inadecuada de magnesio y proteínas
en el plasma.
|
|
Hipocampo:
área del cerebro de los mamíferos conocida desde 1950.
Se cree que es importante para la memoria de larga duración que
va desde varios días a varias semanas, hasta que el recuerdo
se consolida en otro lugar. Es el sitio preferido para estudiar la plasticidad
sináptica a largo plazo que se puede observar en redes sinápticas
definidas del hipocampo (*)
Hipocinesia:
escasez de movimiento, existiendo una falta de disposición
del paciente a usar una parte afectada. Los frecuentes movimientos automáticos
habituales están ausentes o son muy reducidos; el parpadeo es
infrecuente. La saliva no se deglute tan rápido como se produce,
dando lugar a sialorrea y el rostro carece de movilidad expresiva (hipomimia).
Hipocondría:
miedo patológico a la muerte o a la enfermedad. Interpretación
de síntomas somáticos como enfermedad
Hipocondriaco:
persona que sufre de hipocondria
Hipocondroplasia:
es una enfermedad esquelética hereditaria. Los síntomas
fundamentales incluyen el dwarfismo o enanismo que no llega a ser evidente
hasta mediados de la niñez. La enfermedad se caracteriza por
una cabeza de tamaño normal y manos y pies normalmente formados,
pero pequeños.
Hipocretinas:
importantes neurotransmitores, de los que se conocen dos tipos (Hcrt-1/OXA,
Hcrt-2/OXB) codificados por el mismo gen y dos receptes para los mismos
(Hcrtr1/OXR1, Hcrtr2/OXR2) acoplados a la proteína G. Las células
secretoras de hipocretina se encuentran en el hipotálamo perifornical
pero tienen grandes proyecciones con efectos excitatorios postsynapticos. También se denominan orexinas
Hipodermoclisis:
inyección de una solución isotónica o hipotónica
en el tejido subcutáneo para administrar al paciente una cantidad
grande y continua de líquido, electrólitos y nutrientes.
Hipoemia:
disminución
del volumen de sangre
Hipoendrocrinismo:
actividad disminuída de las glándulas endocrinas
Hipoesplenismo:
ausencia anatómica o funcional del bazo que provoca una serie
de alteraciones hematológicas e infecciones bacterianas frecuentes
Hipoestenia:
debilidad, astenia moderada
Hipoestesia:
sensación anormalmente débil en respuesta a la estimulación
de los nervios sensoriales.
Hipofaringe:
región inferior de la faringe, entre la epiglotis y la laringe.
|
 |
Hipófisis:
pequeña glándula unida al hipotálamo, que descansa sobre el hueso esfenoides,
y aporta numerosas hormonas que dirigen muchos procesos vitales. Consta
de dos lóbulos, el anterior y el posterior. También se
denomina glándula pituitaria (*)
[A11.1.00.001]
|
|
 |
Hipofisectomía:
ablación
quirúrgica de la hipófisis o cuerpo de la pituitaria |
|
|
Hipoferrismo:
deficiencia de hierro. Hipoferremia
Hipofertilidad:
fertilidad baja
Hipofibrinogenemia:
niveles de fibrinógeno en la sangre anormalmente
bajos. También llamada fibrinogenopenia
|
|



|
Hipofosfatemia:
cantidad anormalmente
baja de fosfatos en la sangre, caracterizada por hemólisis, cansancio,
debilidad y coinvulsiones. Se observa en el hiperparatiroidismo, raquitismo,
osteomalacia y algunas enfermedades de los túbulos renales tales
como el síndrome de Fanconi
- Hipofosfatemia
familiar: un término utilizado ocasionalmente
para el raquitismo familar o hipofosfatemia ligada al cromosoma X.
Se debe a un defecto en la reabsorción de los fosfatos en los
túbulos renales proximales y en la regulaciópn de la
activación renal de la 25-hidroxivitamina D, con una absorción
intestinal reducida e hiperparatiroidismo secundario [307800]
|
|
 |
Hipofunción:
nivel de actividad disminuido o insuficiente de un sistema orgánico
o de sus partes. |
|
|
Hipogalactia:
insuficiencia de la secreción láctea [ICD-10:
O92.4]
Hipogammaglobulinemia:
déficit
o disminución de los niveles plasmáticos de las gamma
globulinas
[ICD-10: D80.1]
Hipogammaglobulinemia
familiar: deficiencia de gammaglobulinas debido a
una síntesis defectuosa de las mismas. Agammaglobulinemia [ICD-10:
D80.0]
Hipogammaglobulinemia
fisiológica: un período de hipogammaglobulinemia
de 5 a 6 meses, que se observa en todos los niños a medida
que van descendiendo los niveles de las inmunoglobulinas maternas
adquiridas transplacentalmente durante el desarrollo fetal, antes
de que se normalice la síntesis de inmunoglobulinas endógenas
Hipogammaglobulinemia
transitoria de la infancia: prolongación de
la hipogammaglobulinemia que se observa en todos los niños
debida a un retraso en el desarrollo de sus inmunoglobulinas endógenas
[ICD-10:
D80.7]
Hipoganglionosis:
deficiencia del número de ganglios mientéricos en el segmento
distal del intestino grueso que resulta en una constipación.
Es una variante del megacolon congénito
Hipogástrico:
perteneciente o relacionado con el hipogastrio
Hipogastrio:
región media anterior e inferior del abdomen, entre las dosis
fosas ilíacas. También llamada región púbica
o región infraumbilical
Hipogastrocele:
eventración de la región hipogástrica a través
de la línea alba
Hipogastrópago:
monstruo
fetal doble en el que los gemelos se encuentran unidos por el hipogastrio
Hipogastrosquisis:
fisura abdominal limitada a la región hipogástrica
Hipogénesis:
desarrollo embriónico deficitario. Anomalía por
defecto del desarrollo
Hipogenésis
polar: desarrollo defectuoso de cada uno de los extremos
del embrión ocasionando malformaciones
Hipogenético:
caracterizado por hipogenésis
Hipogenitalismo:
desarrollo
sexual retrasado ocasionado por un defecto en la producción de
hormonas masculinas o femeninas en los testículos o en los ovarios,
respectivamente.
Hipogeusia:
disminución del sentido del gusto.
Hipogigantosomía:
gigantismo moderado
Hipoglobulia:
disminución del número de glóbulos rojos de la
sangre. Oligocitemia
Hipoglandular:
disminución de la actividad glandular
Hipoglosia:
una rara malformación congénita caracterizada por el desarollo
incompleto de la lengua. Suele ir acompañada de otras malformaciones
como micrognatia, hipodactilia o peromelia [ICD-10:
Q38.3]
Hipoglositis:
inflamación de la parte inferior de la lengua
Hipogloso:
debajo de la lengua. Nervio
del plexo cervical
Hipoglotis:
porción inferior de la lengua.
Hipoglucagonemia:
niveles
plasmáticos de glucagón anormalmente bajos
|
|

 |
Hipoglucemia:
niveles de glucosa en sangre por debajo de lo normal. Hipoglicemia |
|
 |
Hipoglucemiante:
factor de cualquier tipo que induce hipoglucemia
Hipoglucémico:
caracterizado por hipoglucemia. Que ocasiona o produce
hipoglucemia
|
|
|
Hipoglucogenolisis:
glucogenólisis
deficiente
Hipoglucorraquis:
niveles anormalmente bajos de glucosa en el líquido cefalorraquídeo
Hipognato:
que tiene la mandíbula inferior prominente. Monstruo fetal en
el que el gemelo parásito está unido al otro en su mandíbula,
de forma asimétrica
|
|
 |
Hipogonadismo:
una condición que resulta de un déficit de la actividad
secretora de los ovarios o de los testículos.
Hipogonadismo
hipergonadotrópico: hipogonadismo debido a
un desarrollo defectuoso de la función de las gónadas
con niveles elevados de las gonadotropinas pituitarias. Suele estar
acompañada de una cierta resistencia a los andrógenos.
También se le denomina hipogonadismo primario
Hipogonadismo
hipogonadotrópico: hipogonadismo debido a la
ausencia de secreción de gonadotropinas, con déficit
de la hormona estimulante del folículo, de la hormona luteinizante
o de ambas. Tambien llamado hipogonadismo secundario
|
|
|
Hipogranulocitosis:
disminución del número de leucocitos granulosos (granulocitos)
en la sangre. También llamada granulocitopenia
Hipohedonía:
disminución patológica del placer en los actos o condiciones
que normalmente lo proporcionan
Hipohepatía:
insuficiencia hepática
Hipohidrosis:
sudación escasa
[ICD-10: L74.4]
Hipohipnótico:
caracterizado por un ligero sueño o somnolencia
Hipohipófisis:
secreción deficiente de la hipófisis o glándula
pituitaria. Hipopituitarismo
Hipoinmunidad:
inmunidad disminuída
Hipoisotónico:
estado de un líquido cuya concentración molecular es menor
que la que posee el suero de la sangre normal
Hipoinsulinemia:
niveles anormalmente bajos de insulina en la sangre. Cuando
la hipoinsulinemia es post-procedimiento se clasifica como
[ICD-10: E89.1]
Hipoinsulinismo:
déficit de secreción de insulina por las células
del páncreas junto con signos y síntomas de diabetes.
Hipointenso:
que
tiene un menor intensidad de otras parte del mismo objeto o de otro.
Se aplica aspecialmente a ciertas áreas de las tomografías
computarizadas, ultrasonogramas, etc
|
|
|
|
|
 |
Hipokaliemia:
niveles de potasio en sangre más bajos de lo normal. Hipopotasemia.
[ICD-10:
E87.6]
|
|
|
Hipolactasia:
deficiencia de lactasa en el intestino.
Hipolaringe:
nombre
que a veces recibe la cavidad infraglótica
Hipoletal:
no suficientemente tóxico o traumático como para causar
la muerte
Hipoleucocitosis:
disminución del número de leucocitos en la sangre. Leucopenia
[ICD-10:
D70]
Hipoleydigismo:
actividad
funcional de las células de Leydig disminuída que ocasiona
un hipoandrogenismo
Hipolinfemia:
disminución del número de linfocitos en la sangre.
Hipolipidemia:
concentraciones de lípidos en sangre por debajo de lo normal.
Hipolipemia
Hipolipidémico:
que reduce las concentraciones de lípidos en la sangre
Hipolipoproteinemia:
un nombre genérico para enfermedades por defectos del metabolismo
de las lipoproteínas que producen una gama compleja de signos.
Entre las características de la hipolipoproteinemia primaria
o hereditaria se incluyen el transporte anormal de triglicéridos
en la sangre, los niveles bajos de lipoproteínas de alta densidad,
los altos niveles de lipoproteínas de baja densidad y los depósitos
anormales de lípidos en el cuerpo. [ICD-10:
E78.6]
Hipoliposis:
deficiencia de grasa en los tejidos
Hipolutemia:
disminución de la hormona lútea o luteína en la
sangre
Hipomagnesemia:
niveles anormalmente bajos de magnesio en la sangre usualmente debidos
a malabsorción, deshidratación, alcoholismo o enfermedad
renal [ICD-10:
E83.4]. Cuando es neonatal, la hipomagnesemia se clasifica
como [ICD-10:
P71.2]
Hipomanía:
manía moderada [ICD-10:
F30.0]
|
|
 |
Hipomastia:
desarrollo
insuficiente de las glándulas mamarias |
|
|
Hipomelancolía:
melancolía con ligeros trastornos mentales o
ligera depresión
|
|
|
Hipomelanosis:
nombre genérico para una serie de trastornos dermatológicos
caracterizados por una pigmentación de piel clara, parcial o
total
Hipomelanosis
de Ito: manchas blancas en el tóras y estremidades
que siguen las líneas de Blaschko (*)
Hipomelanosis
gutata: lesión cutánea hipopigmentada,
en forma de gota, de origen desconocido. Es bastante frecuente, y
se presenta aproximadamente en la mitad de los adultos normales.
|
|
|
Hipomenorrea:
menstruación deficiente en cantidad pero que tiene lugar a intervalos
normales
[ICD-10: N91.5]
Hipómera:
porción del mesodermo que al desarrollarse forma las paredes
de la cavidad pleuroperitoneal. Porción ventrolateral de un miotoma
inervada por la rama anterior de un nervio espinal
Hipometabólico:
concerniente o relativo a un metabolismo reducido
Hipometabolismo:
metabolismo reducido [ICD-10:
R63.8]
Hipometría:
Forma de dismetría caracterizada por la alteración del
poder de control de la amplitud de acción muscular, produciéndose
movimientos que no alcanzan el objetivo deseado por el individuo afectado.
Hipomesosomía:
estatura
algo menor de la normal
Hipometropía:
miopía: error de refracción en el que los rayos procedentes
del infinito convergen en un punto anterior al plano de la retina cuando
el ojo se halla en situación de reposo
Hipomicrosomía:
la menor estatura dentro de lo normal
Hipomineralización:
deficiencia de los elementos minerales del cuerpo
Hipomiotomía:
hipotonía muscular
Hipomixia:
secreción deficiente de moco
Hipomnesia:
memoria deficiente, debilidad de la memoria
Hipomoclio:
punto de apoyo de una palanca
Hipomorfo:
persona de baja estatura estando de pie en comparación con su
estatura estando sentado. En genética un gen mutante que muestra
sólo una reducción parcial en su actividad
|
|
 |
Hipomovilidad:
deficiencia en la capacidad de movimiento del cuerpo o de una de sus partes |
|
|
Hiponanosomía:
enanismo
extremo
Hiponatremia:
niveles
de sodio en plasma por debajo de lo normal
- Hiponatremia
deplecional: hiponatremia
en la que las bajas concentraciones plásmaticas de sodio están
asociadas a un contenido del cuerpo bajo en sodio
|
|


|
Hipoparatiroidismo:
insuficiencia de secreción de las glándulas paratiroides
y condición clínica consecutiva
- Hipoparatiroidismo
primario: hipotiroidismo
idiopático de naturaleza autoinmune
- Hipoparatoroidismo
secundario: el causado por una lesión, generalmente
quirúrgica de las glándulas paratiroides
|
|
|
Hipopión:
acumulación de pus en la cámara anterior del
ojo (*)
[ICD-10:
H20.0]. Cuando va acompañado de una úlcera
en la córnea, se clasifica como
[ICD-10: H16.0] |
|
 |
Hipopituitarismo:
secreción deficiente de la glándula pituitaria o hipófisis
y estado consecutivo
- Hipopituitarismo
primario: hipofunción idiopática primitiva
- Hipopituitarismo
secundario: el consecutivo a una hipofunción
hipotalámica que lleva a un estado de secreción hipofisiaria
deficiente
|
|
 |
Hipoplasia:
órgano o tejido incompleto o subdesarrollado, habitualmente como
resultado de una disminución en el número de células.
Desarrollo incompleto o defectuoso
- Hipoplasia
macular: displasia retiniana congénita en la que
existe un desarrollo deficiente de la mácula la cual no presenta
al examen oftalmoscópico el reflejo foveal característico
e incluso vascularización.
|
|
|
Hiposfagma:
hemorragia
subconjuntival idiopática o secundaria o traumatismos, hipertensión
arterial o discrasias sanguíneas.
|
|
 |
Hipospadia:
apertura anormal congénita
de la uretra en la cara inferior del pene o apertura anormal de la uretra
dentro de la vagina (*)
Hipospadia
glandular:
la más frecuente de las hipospadias del varón en la
que el orificio uretral se abre en el sitio del frenillo que puede
estar ausente o ser rudimentario. El lugar usual del orificio de la
uretra aparece como una pequeña depresión en el extremo
del glande (*)
Hipospadia
penil: hispospadia
en el varón en la que la uretra se abre en algún lugar
situado entre el glande y el escroto
Hispospadia
penescrotal: hipospadia
en la que la uretra se abre en el lugar de la unión del pene
y el escroto a veces con una curvatura anormal del pene
Hipospadia
perineal:
hipospadia en el varón con un desarrollo anormal de los genitales,
quedando el pene rudimentario atrapado debajo de un escroto bífido.
La forma más extrema se denomina hipospadia seudovaginal
Hipospadia
rectovesical: hipospadia
en la que la uretra se abre en el recto
|
|
|
Hipostasis:
formación de un depósito especialmente de sangre en un
punto declive por deficiencia de la circulación
Hipostasis
cadavérica: manchas azuladas en las partes
más declives del cuerpo que se observan después de la
muerte
Hipostasis
pulmonar: congestión en las partes declives
del pulmón en los sujetos mantenidos en supino
Hipostático:
relativo a la acumulación de depósitos de sustancias o
a la congestión en una región corporal como consecuencia
de la ausencia de actividad.
Hiposteatólisis:
insuficiente desdoblaminento o lipolisis de las grasas durante la digestión
Hiposténico:
caracterizado por hipostenia (debilidad)
|
|
|
Hipostenuria:
disminución del poder de concentración de riñón
Hipostenuria
tubular: hipostenuria producida por lesiones de las
células epiteliales de los túbulos renales
|
|
|
Hipostomía:
anormalidad del desarrollo caracterizada por un tamaño
de la boca anormalmente pequeña, siendo la hendidura bucal vertical
en lugar de horizontal
Hipostosis:
deficiencia del desarollo óseo
Hipostipsis:
astringencia moderada
Hipostíptico:
astringente
Hiposudoración:
incapacidad de las glándulas sudoríparas para segregar
una perspiración en cantidades normales, debida a un defecto
genético, al bloqueo de los conductos sudoríparos como
secuela de un sarpullido, al calor excesivo o a estados de hemorragia
o diarrea que provocan pérdida de líquido corporal.
Hiposuprarrenalismo:
hipoadrenalismo o insuficiencia de las glándulas suprarrenales.
Enfermedad de Addison
|
|
|
Hipotálamo:
porción del diencéfalo que forma el suelo y parte de la
pared lateral del III ventrículo; comprende el quiasma óptico,
los cuerpos mamilares, el túber cinéreo, el infundíbulo
y la hipófisis [A14.1.08.401]
(*)
Hipotaxia:
ataxia moderada. Estado de dominio disminuído de la voluntad
como ocurre en la hipnosis o bajo la influencia de ciertos fármacos
Hipotelorismo:
distancia anormalmente pequeña entre dos órganos o partes,
en particular entre los ojos o las órbitas (*)
Hipotenar:
eminencia en el borde interno o cubital de la palma de la mano
|
|


|
Hipotensión:
estado en el que la presión sanguínea no es la adecuada para la perfusión
y oxigenación normal de los tejidos. Puede estar ocasionada por la expansión
del espacio intravascular, por la disminución del volumen intravascular
o por una contractilidad cardíaca disminuida.
Hipotensión
arterial crónica: presiones arteriales sistólica
y diastólica consistentemente por debajo de lo normal
Hipotensión
deliberada: proceso
anestésico en el que se administra un hipotensor de acción breve,
como el nitroprusiato sódico o el camsilato de trimetafano, para reducir
la presión sanguínea y con ello la hemorragia durante una intervención
quirúrgica.
Hipotensión
en supino: descenso de la presión arterial
que se produce cuando una mujer embarazada se tumba sobre la espalda.
Hipotensión
ortostática: descenso importante de la tensión arterial
que se produce cuando un individuo se pone de pie. Hipotensión
postural
Hipotensión
vascular: severa
hipotensión debida a la dilatación de los vasos sanguíneos.
Hipotensor:
un fármaco que disminuye la presión arterial
|
|


|
Hipotermia:
disminución de la temperatura corporal por debajo de los niveles
de normalidad
Hipotermia
accidental: disminución accidental de la temperatura
corporal debida a la exposición a un ambiente muy frío,
sin que exista una disregulación del centro regulador
Hipotermia
ambiental: hipotermia debido a una combinación
de factores que hace que se pierda calor por convección, conducción
y radiación
Hipotermia
endógena:
temperatura corporal anormalmente reducida debida a la hipofunción
del centro termoregulador del diencéfalo o una disfunción
del sistema endocrino (p.ej. de la glándula tiroides)
Hipotermia
ligera:
temperatura corporal entre 33º y 35ºC
Hipotermia
local:
modificación de la temperatura de una determinada
región tisular hasta alcanzar cifras terapéuticas.
Hipotermia
moderada: temperatura corporal entre 28º y 33º
C
Hipotermia
intensa: temperatura corporal entre 9º y 28º
C
|
|
|
Hipotérmico:
que presenta o padece hipotermia |
|
|
Hipótesis:
enunciado
derivado a partir de una teoría o de un razonamiento
Hipótesis
alternativa:
en una prueba estadística la hipótesis que
es comparada a la hipótesis nula
Hipótesis
causal: hipótesis
que predice la relación causa-efecto entre las variables a
estudiar.
Hipótesis
de Dreyer y Bennett: teoría
de la línea germinal recombinante
Hipótesis
de Harrower: cada órgano tendría una
hormona especial, de la que dependería su función
Hipótesis
de Hering-Semon:
teoría según la cual la célula poseería
una "memoria" de las influencias sufridas que explicaria
la herencia de los caracteres adquiridos
Hipótesis
de la disregulación: hipótesis
según la cual la depresión y los trastornos afectivos
no reflejan simplemente un aumento o disminución en la actividad
de las catecolaminas, sino que consisten en la insuficiencia de la
regulación de dichos sistemas.
Hipótesis
de la Hamaca: una hipótesis desarrollada por
DeLancey según la cual los incrementos de la presión
uretral de cierre cuando se producen episodios de estrés (tos,
risas, etc) se deben a que la uretra es comprimida contra un soporte
a modo de hamaca. Sobre la base de esta hipótesis Ulmsten en
1996 desarrolló la técnica de la cinta libre de tensión
colocada en la uretra media recreando el soporte suburetral con una
malla de prolene.
Hipótesis
de Lyon:
hipótesis que establece que sólo uno de los dos cromosomas
X de las hembras es funcional, inactivándose precozmente el
otro durante el desarrollo.
Hipótesis
de Makeman:
la muerte es debida a dos causas coexistentes: la casualidad que es
constante y la incapacidad de resistir a la degeneración que
progresa geométricamente
Hipótesis
nula: hipótesis
que predice que no hay diferencia o relación entre las variables
estudiadas que no pueda ser debida exclusivamente al azar.
Hipótesis
predictiva: hipótesis que pronostica la naturaleza
de una relación entre las variables a estudiar.
Hipótesis
de la respuesta a la lesión:
una hipótesis que asume que la arteriosclerosis se inicia cuando
se produce una lesión en las células epiteliales que
tapizan la pared de la arteria, ocasionando una disfunción
del endotelio y una cascada de reacciones que resultan en la progresión
de la enfermedad
Hipótesis
de Sterling:
la dirección y la velocidad de la transferencia de fluídos
entre el plasma de la sangre en los capilares y los espacios tisulares
dependen de la diferencia de presión hidrostática a
cada lado de la pared del capilar, actuando esta como una membrana
filtrante
|
|
|
Hipotialismo:
disminución de la secreción de saliva
Hipotimia:
disminución anormal del tono emotivo. Depresión
Hipotimismo:
dismución de la actividad del timo
Hipotimpánico:
situado por debajo del surco timpánico del hueso temporal
Hipotimpanotomía:
apertura
quirúrgica del área hipotimpánica [PQ:20.23]
Hipotiroideo:
relativo a, o que simula, una deficiencia tiroidea.
|
|




|
Hipotiroidismo:
disminución de la actividad de la glándula tiroides. Se origina por
la extirpación quirúrgica de toda o parte de la glándula, por sobredosis
con tratamiento antitiroideo, por disminución del efecto de la hormona
liberadora de tirosina segregada por el hipotálamo, disminución de la
secreción de hormona estimulante del tiroides por parte de la hipófisis
o por atrofia de la propia glándula tiroidea.
Hipotiroidismo
hipotalámico:
hipotiroidismo secundario debido a una lesión del hipotálamo
que interfiere con la producción de la hormona estimulante
de la tirotropina
Hipotiroidismo
infantil:
hipotiroidismo de la infancia que, en casos graves, pueden resultar
en cretinismo
Hipotiroidismo
pituitario: hipotiroidismo secundario debido a un
defecto o lesión de la glándula pituitaria, generalmente
un tumor, que interfiere con la producción de tirotropina
Hipotiroidismo
primario: defecto primitivo de la glándula tiroides
Hipotiroidismo
secundario: hipofunción
tiroidea por deficiencia de la producción de hormona tiroestimulante
hipofisiaria
Hipotiroidismo
terciario: hipofunción tiroidea por defecto hipotalámico
en la producción del factor de liberación de la hormona
tiroestimulante
|
|
 |
Hipotonía:
tensión o tonicidad disminuída, especialmente la de los
músculos. Hipotonicidad . Hipotono
Hipotonía
congénita benigna:
una condición caracterizada por signos de debilidad muscular
y laxitud en los bebés debido a una debilidad no progresiva
de los músculos esqueléticos desde el momento del nacimiento
|
|
|
Hipotonicidad:
caracterizado por un estado de hipotonía
Hipotónico:
que muestra hipotonía, por ejemplo el estómago hipotónico
que se muestra distendido (*).
Solución que tiene una concentración de soluto inferior a otra solución,
ejerciendo así menos presión osmótica que esa solución, como el suero
salino hipotónico que contiene menos sal que la presente en los líquidos
intra o extracelulares.
Hipotoxicidad:
estado de toxicidad reducida o mitigada
Hipotrepsia:
desnutrición
Hipotriquiasis:
alopecia congénita
Hipotricosis:
falta de cabello parcial o total. Puede ser de tipo congénito
[ICD-10:
Q84.0], debida a un tratamiento con fármacos
citotóxicos [ICD-10:
L65.8] o post-infecciosa [ICD-10:
L65.8] (*)
Hipotrofia:
desnutrición. Crecimiento anormalmente reducido. Abiotrofia
Hipotrombinemia:
niveles
de trombina en plasma por debajo de lo normal
Hipotropía:
Estrabismo en el cual el eje de un ojo se desvía hacia abajo
[ICD-10: H50.4]
Hipouremia:
niveles
de urea en sangre anormalmente bajos
Hipouricemia:
disminución anormal del ácido úrico en la sangre
debido a la deficiencia de la xantina-oxidasa, una enzima que convierte
la hipoxantina a xantina y esta última a ácido úrico
Hipouricosuria:
deficiencia de ácido úrico en la orina
Hipourocrinia:
secreción
deficiente de orina. Hipouresis. Oliguria
Hipovarismo:
disfunción
ovárica caracterizada por una disminución de sus escreciones
[ICD-10: E28.3]
Hipoventilación:
disfunción
del aparato respiratorio caracterizada por cianosis, dedos de las manos
en palillos de tambor, policitemia, aumento de la tensión arterial de
dióxido de carbono, respiración de Cheyne-Stokes y disminución generalizada
de la función respiratoria. Puede ser debida a múltiples causas
y sus consecuencias son la hipoxia, la hipercapnia, la hipertensión
pulmonar con cor pulmonale y la acidosis respiratoria [ICD-10:
R06.8]. En algunos casos, puede deberse a una obesidad extrema
[ICD-10:
E66.2]
Hipoventilación
alveolar primaria: deterioro
del control automático de la respiración debido a una
lesión de la médula espinal o del tronco cerebral. En
control voluntario permanece normal pero puede producirse apnea durante
el sueño.
Hipovitaminosis:
carencia relativa de una o varias vitaminas con las subsiguientes
consecuencias
[ICD-10: E56.9].
Hipovolemia:
disminución anormal del volumen de sangre circulante
[ICD-10: E86]. Puede ser debida a un choque quirúrgico
[ICD-10:
T81.1] o un traumático [ICD-10:
T79.4]
Hipovolémico:
caracterizado por hipovolemia
Hipoxantina:
producto del catabolismo de las bases púricas. Su producción
está aumentada en el síndrome de Lesch-Nyhan (*)
Hipoxemia:
déficit
anormal de oxígeno en la sangre arterial. Algunos síntomas de hipoxemia
aguda son la cianosis, la inquietud, el estupor, el coma, la respiración
de Cheyne-Stokes, la apnea, la hipertensión arterial, la taquicardia
y un aumento en el gasto cardíaco
|
|



|
Hipoxia:
concentración hística de oxígeno celular disminuida,
caracterizada por cianosis, taquicardia, hipertensión, vasoconstricción
periférica, desvanecimiento y confusión mental. Anoxia moderada
Hipoxia
aguda:
depleción súbita o rápida del oxígeno disponible en el nivel tisular.
El trastorno puede producirse por asfixia, obstrucción de la vía aérea,
hemorragia aguda, bloqueo de los alveolos por edema o exudado infeccioso
o insuficiencia cardiorrespiratoria aguda. Los signos clínicos pueden
incluir la hipoventilación o hiperventilación hasta el extremo de
hambre de aire y los déficit neurológicos que oscilan desde la cefalea
y confusión hasta la pérdida de la consciencia.
Hipoxia
crónica: disminución
lenta e insidiosa, de la oxigenación de las células tisulares
como consecuencia de enfermedades pulmonares que son gradualmente
destructivas o fibróticas, alteraciones cardíacas congénitas o adquiridas
o hemorragia crónica. Se caracteriza por la ausencia de síntomas agudos,
aunque la persona desarrolla una fatiga mental y física persistente,
muestra lentitud en sus respuestas mentales y se queja de pérdida
de la capacidad para realizar su actividad física habitual.
|
|
|
Hipóxico:
relativo o concerniente a la hipoxia |
|