|
Dealbación:
blanqueo de los huesos para su observación anatómica
Debaryomyces:
un
género de hongos de la familia de los Saccharomycetaceae. El
D hansenii (llamado anteriormente Saccharomyces hansenii
) transforma los azúcares en ácido oxálico,
habiendo sido aislado ocasionalmente de infecciones humanas
- Debaryomyces
neoformans: Cryptococcus neoformans.
|
|
|
Debilidad:
falta de fuerzas, energía o vigor físicos. Astenia.
- Debilidad
mental: forma de deficiencia mental en la que el cociente
intelectual corresponde al de un nuño de 8 a 10 años
Debilitación:
disminución de la energía vital debido a enfermedades,
desnutrición ,etc
Debilitante:
agente o condición que produce debilidad como algunos
fármacos
Decaimiento:
sensación de tristeza y debilidad. Astenia (ICD-10:
R53]. Puede is asociado a la edad [ICD-10:
R41.8]
Decalaje:
falta
de correspondencia entre los fragmentos de una fractura por rotación
de los mismos
Decalvante:
que produce la pérdida de los cabellos como la tiña
Decametonio:
agente despolarizante de la placa motora del músculo esquelético,
utilizado en cirugía para relajar los músculos
Decantación:
operación de separar un líquido claro de un
sedimento
Decapitación:
cortar la cabeza. Practica para ajusticiar convictos que
se utilizaba en algunos países. Separación de la cabeza
del tronco, por ejemplo, en un accidente [ICD-10:S18]
- Decapitación
fetal : operación quirúrgica en la que
se diseca la cabeza de un feto muerto para facilidar su extracción
[ICD-10: P03.8] [PQ: 73.8]
Decapsulación:
capsulectomía o descapsulación.
Decarboxilasas:
enzimas que catalizan la eliminación de un grupo carboxilo
(-COOH) a CO2
Decarboxilación:
proceso químico en el que un grupo carboxilo es transformado
en dióxido de carbono
Decentación:
ulceración producida por mantenerse prolongadamente el paciente
en decubito.
Deceso:
defunción, fallecimiento
Decibelio:
unidad de medida de la intensidad de sonido. Un decibelio
es la décima parte de 1 bel; el aumento de 1 bel se percibe aproximadamente
como la duplicación del sonido, según un nivel de referencia de sonido-presión
de 0,0002 din/cc.
|
|
Decidua:
mucosa en la que se transforma el endometrio en el momento
de la anidación. Se divide en dos zonas diferentes igual que
ocurre en el endometrio: la capa más profunda, denominada decidua
esponjosa y la parte superficial llamada decidua compacta
(*)
Decidua
basal: decidua del endometrio uterino que yace por debajo
del huevo implantado. Tambièn llamada decidua serotina
Decidua
capsular: decidua del endometrio uterino que cubre el
huevo implantado.
Decidua
menstrual: el endometrio que se desprende durante la
menstruación.
Decidua
vera: decidua
endometrial que tapiza el útero, salvo en las zonas por debajo y
por encima del huevo implantado y en desarrollo, que se denominan
decidua basal y decidua capsular, respectivamente.
Deciduitis:
inflamación de la caduca. Endometritis decidual que puede afectar
al feto o al recién nacido
[ICD-10: P00.8]
Deciduo:
temporal,
no permanente. Se utiliza este término para calificar los dientes
de la primera dentición. Deciduoso
Deciduoma:
neoplasia
intrauterina que contiene células deciduales, derivada de las
porciones de caduca retenidas después de un aborto.
Deciduoma
de Loeb: una estructura tumoral semejante a la membrana
materna que se produce en el utero de las cobayas bajo el efecto
de la progesterona
Deciduoma
maligno: nombre a veces atribuído al coriocarcinoma
Deciduomatosis:
formación de tejido decidual en ausencia de embarazo
Deciduosis:
presencia de tejido decidual o de tejido semejante al endometrio
del embarazo en lugares ectópicos
|
|
Decitabina:
un fármaco antineoplásico utilizado para el tratamiento
de los síndromes mielodisplásicos. Pertenece a la familia
de los fármacos denominados inhibidores epigenéticos (*)
|
|
Declinación:
rotación del ojo alrededor de su diámetro anteroposterior
de suerte que el meridiano vertical se inclina hacia el temporal (declinación
positiva) o hacia la nariz (declinación negativa)
Decocción:
bebida que se prepara al hervir en agua una sustancia,
generalmente partes de una planta, durante algunos minutos (> 10
min)
Decoloración:
pérdida de la coloración normal de los tegumentos.
Blanqueo. Decoloración de las uñas
[ICD-10: l60.8]
Decorticación:
extirpación
del tejido cortical de un órgano o estructura, como riñón, cerebro
o pulmón.
Decremento:
disminución o estadio de declinación, como el de la contracción uterina.
Decrudescencia:
disminución de la gravedad de los síntomas. |
|
Decúbito:
posición del cuerpo en estado de reposo sobre un plano más
o menos horizontal
- Decúbito
agudo:
ulceración que se puede desarrollar de forma secundaria a una presión
aumentada.
- Decúbito
de Andral: decúbito sobre el lado sano en los
primeros estadios de la pleuresía
- Decúbito
lateral: posición en la que el sujeto se encuentra
acostado sobre un costado, izquierdo o derecho (*)
- Decúbito
pasivo: posición laxa o flácida, presentada
por los enfermos comatosos que no pueden variarla por si mismos
- Décubito
prono: decúbito
ventral, cuando el vientra se encuentra en contacto con el plano
horizontal (*)
- Decúbito
supino: decúbito dorsal, cuando la espalda se
encuentra en contacto con el plano horizontal (*)
|
|
Decusación:
cruzamiento en aspa o en X, especialmente de los fascículos
o fibras nerviosas particularmente las piramidales.
- Decusación
de Forel: cruzamiento de las fibras nerviosas en la corteza
de los colículos superiores
- Decusación
de Meynert: cruzamiento de las fibras del tracto tectoespinal
dorsamente en la línea media del tegmento mesencefálico.
Decusación tegmental dorsal
[A14.1.06.221]
- Decusación
de las pirámides:
Cruce
de fibras nerviosas del tracto motor corticospinal en la zona ventral
de la parte inferior del bulbo raquídeo.
- Decusación
motora: cruzamiento de fibras nerviosas motoras en las
pirámides
- Decusación
sensitiva: cruzamiento de fibras nerviosas sensitivas
en el área dorsal a las pirámides del bulbo raquídeo
|
 |
Dedo:
cada una de las cinco prolongaciones con que terminan las manos [A01.2.07.026]y
los pies
[A01.2.08.035]. Todos ellos están formados por tres
falanges excepto el pulgar y el dedo gordo del pie que sólo
tienen 2.
Dedos
de las manos (*)
- Pulgar:
primer dedo I
[A01.2.07.027]
- indice:
segundo dedo II
[A01.2.07.028]
- Dedo
medio: tercer dedo III
[A01.2.07.029]
- Anular:
cuarto dedo IV
[A01.2.07.030]
- Meñique:
quinto dedo V
[A01.2.07.31]
Dedos
de los pies
- Dedo
gordo: primer dedo
[A01.2.08.036]
- Segundo
dedo
[A01.2.08.037]
- Tercer
dedo:
[A01.2.08.038]
- Cuarto
dedo:
[A01.2.08.039]
- Quinto
dedo:
[A01.2.08.040]
|
|
|
- Dedo
anular: cuarto
dedo de la mano
- Dedo
auricular: quinto dedo de la mano
- Dedo
caído: trastorno en el que los dedos del pie caen
hacia abajo y no pueden levantarse como consecuencia de una parálisis
de los músculos tibiales
- Dedo
corazón :
tercer dedo de la mano
- Dedo
de Dawson: lesión ovoide que se extiende perpendicularmente
a la superficie de los ventrículos cerebrales y que representa
la inflamación perivascular que penetra con la vena medular
que se observa en la esclerosis múltiple
- Dedo
de Morton: afección dolorosa de la articulación
metatarsofalángica del cuarto dedo
|
|

|
- Dedo
en gatillo: fenómeno en el cual el movimiento de un dedo
se detiene momentáneamente en flexión o extensión y después continúa
con una sacudida. También llamado dedo en resorte [ICD-10:
M65.3]
|
|
|
Dedo
en llave: afección de los dedos en la cual estos pueden
fijarse en flexión debido a la presencia de una pequeña
neoformación fibrosa en la vaina del tendón de los extendores
|
|
|
Dedo
en martillo:
dedo
del pie permanentemente flexionado en la articulación interfalángica
proximal, adquiriendo un aspecto de garra. Esta anomalía se puede presentar
en más de un dedo, pero es más común en el segundo dedo
[ICD-10: M20.4] |
|
|
- Dedo
en ráfaga: desviación
global de los dedos hacia afuera o adentro
- Dedo
en resorte: dedo susceptible de detenciones espasmódicas
momentáneas en los movimientos de extensión o de flexión
Dedo
gordo: primer dedo del pie
- Dedo
hipocrático: ver
dedos en palillo de tambor
- Dedo
índice: segundo dedo de la mano
- Dedo
muerto: dedo pálido, exsangue con síntomas
de hormigueo que se observa en los procesos artríticos
- Dedo
pulgar:
primer dedo de la mano
- Dedo
supernumerario: una malformación congénita
caracterizada por la existencia de un dedo extra, generalmente de
un tamaño muy inferior al de los demás (*)
[ICD-10: Q69.9]
- Dedos
de palmípedo: anormalidad
en la que los dedos están unidos por unas membranas que les confieren
aspecto palmeado.
- Dedos
en palillo de tambor: engrosamiento anormal de las falanges
distales, generalmente asociado a enfermedad cardíaca cianótica
o a enfermedad pulmonar crónica avanzada, aunque en ocasiones se
observa en cirrosis biliar, colitis, disentería crónica y en tirotoxicosis.
Los dedos en palillo de tambor aparecen en todos los dedos, aunque
es más frecuente observarlos en los de la mano.
|
|
|
Dedolación:
sensación similar a la percibida cuando se recibe un golpe
en los miembros
Dedolar:
cortar oblicuamente alguna parte del cuerpo
DEEN,
Isaac Abrahamszoon van (1804-1869): fisiólogo holandés
conocido por la reacción que lleva su nombre para investigar
la presencia de sangre en el jugo gástrico |
|
|
DEET:
N,N-dietil-m toluamida, un repelente de insectos para aplicación
sobre la piel, ampliamente utilizado para evitar las picaduras de
los mosquitos (*)
DEETJEN,
Hermann (1867-1915): médico alemán conocido
por las células de la sangre que llevan su nombre, usualmente
conocidas por plaquetas o trombocitos
Defecar:
acto de descargar materias de desecho (heces) de la digestión
por al ano
Defecación:
productos de desecho de la digestión que se expulsan
por el ano
- Defecación
fragmentaria: condición
en la que cada pocas horas se defeca una pequeña cantidad
de heces con tenesmo y sensación ulterior de incompleta satisfacción
Defecalgesiafobia:
temor morboso a una defecación dolorosa |
|
 |
Defecto:
imperfección, ausencia, carencia
- Defecto
pupilar aferente: pupila de Marcus-Gunn. Un defecto
de la pupila que aparece cuando hay una lesión del nervio
óptico.Ambas pupilas son de tamaño similar en condiciones
normales. Al examinar las pupilas con luz, cuando la luz es dirigida
al ojo sano ambas pupilas se contraen (reflejo consensual). Cuando
se cambia rápidamente la luz del ojo sano al afectado, la
pupila de éste empieza a dilatarse a pesar de tener estímulo
luminoso (reacción paradójica de Marcus-Gunn).
|
|
|
Defeminación:
pérdida de los caracteres femeninos en la mujer, qua adquieren
un carácter masculino
Defensas:
mecanismos de los que dispone el organismo para hacer frente
a las agresiones químicas y biológicas del medio ambiente
(*)
Deferencial:
relativo o concerniente al conducto deferente
Deferente:
que conduce algo hacia afuera. Se aplica especialmente al conducto
deferente
Deferentectomía:
extirpación quirúrgica de un conducto deferente. También
se denomina vasectomía
Deferentitis:
inflamación del conducto deferente
[ICD-10: N49.1]. Puede ser debida a una infección
gonorreica aguda [ICD-10:
A54.2 - N51.8]
Deferentouretrostomía:
implantación de los conductos deferentes en la uretra anferior
Defervescencia:
período de declinación de la fiebre
|
|
|
Defibrotide:
sal sódica de polidesoxiribonucleótidos obtenidos por hidrólisis
controlada de ADN de pulmones de mamíferos que se utiliza para el tratamiento
de desórdenes vaso-oclusivos |
|


|
Deficiencia:
defecto, imperfección o falta
Deficiencia
de tuftsina: una enfermedad genética hereditaria
debida a la incapacidad del bazo de producir el tetra péptido
Thr--Lys--Pro--Arg (tuftsina) a partir de la inmunoglobulina humana
[191150].
La tuftsina estimula la producción de neutrófilos
y su deficit induce una mayor susceptibilidad a las infecciones.
La deficiencia de tuftsina puede ser también la consecuencia
de una esplenectomía
- Deficiencia
mental: defecto del desarrollo intelectual
|
|
|
Deficit:
deficiencia o diferencia con respecto a lo normal. Carencia,
escasez.
Deflector:
desviador
Deflector
auricular: una prótesis cardíaca utilizada
en casos de transposiciones congénitas de grandes arterias
para reconducir la sangre venosa pulmonar o venosa a la aurícula
(operaciones de Mustard y Senning
Deflexión:
acción de volver a la dirección normal la
cabeza del feto en flexión sobre la columna vertebral en ciertas
presentaciones de cara. Desviación
Deflujo:
flujo copioso, pérdida súbita |
|
|
Defluvium
capillorum: pérdida súbita de los cabellos.
Alopecia [ICD-10:
L65.9]
Defluvium
ciliorum: pérdida de los párpados
[ICD-10: H02.7]
Defluvium
unguium:
pérdida de las uñas
[ICD-10: L60.8] |
|
|
Deformación:
proceso de adaptación de un material a fuerzas que actúan sobre él.
Si las fuerzas están por debajo del límite proporcional, los átomos
del enrejado de cristales se desplazan sólo en valores tales que al
disminuir la fuerza actuante pueden volver a su posición original;
una vez sobrepasado el límite proporcional, se produce una deformación
per manente y la estructura no vuelve a sus dimensiones originales
al liberarse de la carga, lo cual lleva eventualmente a un desplazamiento
de átomos suficiente para producir una fractura.
- Deformación
elástica: cambio
temporal de forma producido por una fuerza mecánica dentro del límite
elástico (proporcional) del material bajo presión, recuperándose
la forma y dimensión originales al eliminar la fuerza deformante.
La fuerza, al estar por debajo del límnite proporcional, hace que
los átomos del enrejado cristalino se desplacen sólo en valores
tales que, al disminuir aquélla, vuelvan a su posición original.
- Deformación
plástica:
cambio permanente de forma o dimensión debido a una fuerza mecánica
mayor que el límite elástico (proporcional) del material bajo presión,
que no recupera su forma original al eliminar la fuerza deformante.
La fuerza que excede el límite proporcional, hace que los átomos
del enrejado cristalino se desplacen hasta el punto de no poder
volver más a su posición original.
|
|
 |
Deformidad:
alteración
de la forma de un órgano o de una parte del mismo como consecuencia
de lesiones tróficas, traumatismos o vicios funcionales cuando
el individuo está en fase de desarrollo
- Deformidad
de Akerlund: en las radiografías de las úlceras
duodenales indentación además del nicho en el casquete
duodenal
- Deformidad
de Arnold-Chiari: protrusión
del cerebelo y bulbo raquídeo a través del agujero occipital en
el raquis cervical; puede provocar estenosis del acueducto de Silvio,
hidrocefalia obstructiva y atrofia del tejido cerebral. Las principales
complicaciones son deformidad del hueso occipital y de las vértebras
cervicales, platibasia, anomalía de Klippel-Feil, reblandecimiento
y deformidad de los huesos del cráneo, meningocele, meningomielocele,
espina bífida, nistagmo, diplopía, papiledema, aracnoiditis adhesiva,
hemianopia y ataxia cerebelosa.
- Deformidad
de Ilfeld-Holder: prominencia de la escápula con
dificultades para levantar el brazo
- Deformidad
de la cabeza: alteraciones en la forma de la cabeza principalmente
aplastamiento de la región posterior, lateral o anteiror
de la cabeza, casi siempre con microcefalia y retraso mental
- Deformidad
de Madelung: torsión del extremo inferior del
radio con dislocación del cúbito hacia atrás
(*)
(*)
[ICD-10: Q74.0]
- Deformidad
de Haglung:
alteración del pie caracterizada por un agrandamiento de la cara
posterosuperior externa del calcáneo, a menudo asociada a una articulación
subtalar invertida. Es una causa frecuente de bursitis posterior
del tendón de Aquiles (*)
- Deformidad
de Klippel-Feil : posición congénita de
la escápula más elevada de lo normal junto con otras
anormalidades de las vértebras y las costillas [ICD-10:
Q76.1]
- Deformidad
de Otto-Chrobak: protrusión de acetábulo
en la cavidad pélvica. Puede ocurrir asociada a coxitis o
a severa osteoartritis de la cadera. Suele ser progresiva y frecuentemente
hay pérdida bilateral de movimientos de esta articulación
de la cadera
- Deformidad
de Sprengel:
una malformación de la escápula debida a una rpesión
intrauterina, con articulaciones anormales de la escápula
con la espina dorsal y defectos musculares de la región escapulotorácica
[ICD-10:
Q74.0] (*)
- Deformidad
de Volkmann: luxación tibiotarsiana congénita
- Deformidad
en bayoneta: posición del antebrazo en ángulo
con el brazo que se observa en las fracturas de codo
- Deformidad
en cuello de cisne: anomalía de los dedos de la mano
caracterizada por flexión de la articulación interfalángica distal
e hiperextensión de la articulación interfalángica proximal. Esta
anomalía se ve con mayor frecuencia en la artritis reumatoide (*)
Deformidad
en dorso de tenedor: deformidad característica
de la fractura del extremo inferior del radio y del cúbito
- Deformidad
tolosana: deformación anular artificial del cráneo
por una ligadura que pasa por la frente y la nuca
|
|
|
Defunción:
muerte, fallecimiento
Defundación:
escisión del fondo del útero
Defurfuración:
descamación de la piel en laminillas finas
Degarelix:
bloqueante del receptor de la GnRH de Ferring, con una acción
inmediata y una actividad sostenida en pacientes con cáncer
de próstata. En fase III de investigacion (abril, 2005) |
|
 |
Degeneración:
alteración
de los tejidos u órganos con pérdida de caracteres estructurales
y funcionales
Degenerado:
que ha experimentado una degeneración. En particular,
persona que ha experimendo un proceso mental pervertido |
|
|
Deglución:
proceso de tragar. Es un proceso que habitualmente consiste
en el paso de los alimentos desde la boca hacia el estómago a través
del esófago. Es necesario que exista coordinación muscular desde la
lengua hasta el esfínter esofágico inferior.
- Deglución
con proyección lingual: forma inmadura de deglución
en la que la lengua se proyecta hacia delante en lugar de retraerse
durante el acto de deglución. Puede producir el desplazamiento hacia
delante del maxilar con la subsiguiente maloclusión de los dientes.
- Deglución
de aire: Ingestión
de aire hacia el aparato digestivo, generalmente involuntaria, al
comer, beber o masticar chicle. La deglución de aire puede ser también
efecto de una conducta ansiosa. El problema es común en los lactantes
como consecuencia de métodos de crianza defectuosos.
- Deglución
paralizada
o parálisis de la deglución: incapacidad para deglutir
[ICD-10: R13] Puede ser de carácter histérico
[ICD-10:
F44.4]
Degollación:
sección de la garganta de una persona o de un animal
DEGOS,
Robert Gaston (1904-1987):
dermatólogo francés (*)
conocido por la enfermedad que lleva su nombre, papulosis atrófica
maligna
Degradación:
fragmentación de una sustancia químico a otra menos
compleja, normalmente por separación de uno o más grupos. Degeneración
moral, intelectual o física en el sentido que hay un cambio
de grado y no de género
Degranulación:
liberación de gotitas o gránulos a partir de células, como células
cebadas o basófilos.
Degustar:
sentido y acto de probar los alimentos, bebidas u otras sustancias.
DEHIO,
Karl Konstantinovich (1851-1927): internista y patólogo
ruso (*)
, conocido por la prueba de la atropina que lleva su nombre
DEITERS,
Otto Friedrich Carl (1834-1863): anatomista alemán
conocido sobre todo por el núcleo de Deiters (parte lateral
del núcleo vestibular) |
|
 |
Dehiscencia:
abertura espontánea de una parte u órgano
- Dehiscencia
de Zuckerkandl: pequeñas hendiduras observadas
accidentalmente en la lámina papirácea del hueso etmoides
- Dehiscencia
de Killian: un área del músculo constrictor
faríngeo inferior relativamente débil por donde suele
ocurrir el divertículo de Zenker
|
|
|
DEJERINE,
Joseph Jules (1849-1917): neurólogo fránces
(*)
cuyo nombre está ligado a un buen número de enfermedades
y síndromes, siendo la más conocida la enfermedad de
Dejerine-Sottas |
|
|
Dejo:
sabor que persiste cuando se ha retirado la sustancia que lo produce;
regusto.
Delactación:
interrupción de la lactancia
DE
LANGE, Cornelia (1871-1950): pediatra holandesa conocida
por el síndrome que lleva su nombre, a veces conocido también
como síndrome de Delange-Brachmann
Delantal:
vestimenta
usada para proteger la parte frontal del cuerpo.
- Delantal
del dique de goma: pequeña franja del dique de goma que
está perforada y cuya finalidad es adaptarse a la inserción de un
implante; se usa para inhibir la introducción de cemento en el espacio
que rodea al implante
- Delantal
de plomo: delantal de goma o caucho impregnado de plomo
que se usa para proteger tanto al paciente como al operador y sus
ayudantes de los efectos de la radiación durante el examen radiológico.
Su uso es obligatorio
|
|
|
Delaprilo:
inhibidor del enzima convertidora de angiotensina (ECA), indicado
en el tratamiento de la hipertensión arterial leve a moderada. |
|
|
Delavirdina:
fármaco anti-VIH que pertenece a la categoría de los
inhibidores
no nucleósidos de la transcriptasa reversa. Impide que el VIH
ingrese al núcleo de las células T sanas, evitando que
las células produzcan nuevos virus
|
|
|
Deleción:
pérdida
de un trozo de cromosoma que se rompe y separa del material genético.
Deletérereo:
que produce daño, mortífero, tóxico.
Delfinina:
alcaloide
tóxico de las semillas del Delphinium (*)
Delicuescencia:
adquisición de humedad o líquido como resultado de la absorción de
agua del aire para luego disolverse en ella; licuefacción.
Delicuescente:
con
tendencia a fonnar una solución acuosa o a hacerse líquido por absorción
de humedad del aire.
Delimitación:
proceso de limitar, limitarse o hacerse limitado. Comprobación de
los límites y alcances de la enfermedad de un tejido u órgano, o de
la difusión de una afección en un huésped o en una comunidad.
Delincuencia:
falta, delito menor o crimen
- Delincuencia
juvenil: conducta
persistentemente antisocial, ilegal o criminal, por parte de niños
o adolescentes, hasta un grado en el que no puede ser controlada
o corregida por los padres, pone en peligro a otros miembros de
la comunidad y se convierte en una preocupación para las fuerzas
del orden [ICD-10:
F91.8]. Cuando estos actos se cometen en bandas se denomina
delincuncia de grupo
[ICD-10: F91.2]
|
|
 |
Delirio:
estado caracterizado por onubilación de la conciencia con ideas
incoherentes y alucinaciones o producido por un estado febril o tóxico.
La definición oficial DSM-IV es: una alteración de la
consciencia que deteriora la percepción del medio ambiente,
con reducción de la capacidad para enfocar, mantener o desviar
la atención, con deterioro cognitivo/ perceptivo no atribuible
a la demencia, con episodios agudos o subagudos (horas a días),
fluctuaciones diarias y evidencias clínicas/laboratorio que
relacionan la alteración a una condición médica
general. |
|
|
Delirium:
delirio
- Delirium
cordis: arritmia perpetua.
- Delirium
ex inanitione: delirio por inanición
- Delirium
sine delirio: delirium tremens sin alucinaciones ni trastornos
mentales, pero con todos los síntomas físicos.
- Delirium
tremens: delirio con temblor y excitación intensa, acompañada
de ansiedad, trastornos mentales, alucinaciones terroríficas de
animales principalmente, sudor y dolor precordial, que se observa
en forma de accesos o en ocasión de una enfermedad aguda o traumatismo
en individuos alcohólicos crónicos y algunas veces también en los
opiómanos y otros toxicómanos.
Delitestencia:
subita desaparición de los síntomas o signos objetivos
de una enfermedad. Período de latencia de un veneno o agente morbífico.
|
|
|
Delphinium:
planta de la familia de la Ranunculáneas, cultivada
con fines ornamentales, cuyas semillas son muy venenosas. Se han empleado
externamente para el tratamiento de neuralgias (*) |
|
|
Deltoideo:
relativo al deltoides
Deltoides:
músculo subacromiohumeral, en la parte
superior del tórax
[A04.6.02.002]
(*)
Deltoiditis:
inflamación del músculo deltoides |
|
|
Delusorio:
que cursa con delusión o con delirio. Un anglicismo que intenta
evitar la confusión entre delirio (trastorno del pensamiento)
y delirium (trastorno de la conciencia) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|