|
Demacrado:
enflaquecido. desnutrido
Dematiáceo:
de color pardo. Se aplica especialmente a hongos imperfectos que producen
hifomicosis |
|




|
Demencia:
estado mental en el que se presenta una pérdida de funciones
psíquicas y manipulativas con una progresiva desestructuración
anatómica y funcional
- Demencia
de los cuerpos de Lewy: un desorden neurodegenerativo
que afecta las áreas subcortical y cortical del cerebro y
que se caracteriza por síntomas como los de la enfermedad
de Parkinson, fluctuaciones de la atención y alucinaciones.
- Demencia
multiinfarto: deterioro
cognitivo producido por la sumación de infartos corticales
y subcorticales en el territorio de las arterias de calibre grande
y mediano de causa tanto aterotrombótica como embólica
arterioarterial o cardíaca
- Demencia
vascular: trastornos cognitivos y/o de la conducta relacionados
con la enfermedad cerebrovascular (*)
- Demencia
coreica:
la que se observa en la corea
- Demencia
senil: la que aparece como consecuencia del envejecimiento
progresivo
|
|
Demodex:
género de ácaros, que producen en los animales una especie
de sarna (*).
- Demodex
folliculorum: especie de ácaros que parasita los
folículos pilosos y las secreciones sebáceas, especialmente
las de la cara y la nariz. Véase: comedón
Infestación por Demodex [ICD-10:
B88.0]
|
|
Dendriceptor:
punto sensitivo en los extremos de una dendrita que recibe los estímulos
procedentes de otra neurona
Dendriforme:
con forma ramificada como una dendrita
Dendrímeros:
macromoléculas artificiales que tienen una estructura arboriforme
y que son capaces de atrapar moléculas para su posterior liberación.
Se utilizan para administrar fármacos poco solubles en agua
y forman parte de nanopartículas
Dendrita:
prolongación protoplasmática en forma de ramificacion
arborizada de una célula nerviosa (*)
Dendrofagocitosis:
absorción por las células de la microglía de
fragmentos de astrocitos degenerados
Dendroplasma:
neuroplasma de las dendritas que contiene numerosos neurotúbulos |
|
Dengue:
una enfermedad infecciosa aguda producida por arbovirus, transmitida
por mosquitos. Adopta dos formas, el dengue "clásico" [ICD-10:
A90] y el dengue "hemorrágico" o grave [ICD-10:
A91] . El comienzo de la enfermedad es súbito, con aumento
rápido de la temperatura, escalofríos y dolores intensos, en especial
en la región lumbar, la nuca y los hombros, mialgias difusas y artralgias
de las articulaciones. Casi siempre se observa conjuntivitis y adenopatías
generalizadas Sigue un exantema pruriginoso, se localiza en la cara,
las manos, los antebrazos, los pies y el torso, parecido al del sarampión
o al de la escarlatina.
|
|
Denileukina
diftitox: una proteína de fusion que contiene secuencias
de aminoacidos específicos a la toxina de la difteria unidas
a secuencias de la interleukina-2 (IL-2) de manera que la tóxina
es trasnportanda a las células que tienen receptores para la
IL-2 como ocurre en ciertos linfomas y leucemia. |
 |
Denosumab:
anticuerpo monoclonal humanizado que actúa sobre el activador
del ligando al receptor del factor nuclear kappa B, inhibiendo la
actividad de los osteoclastos, reduciendo la resorción ósea
y aumentando la densidad del huesped. Se utiliza en el tratamiento
de la osteoporosis. Recientemente (Nov.2011) se ha descubierto que
el denosumab ralentiza las metástasis óseas en en cáncer
de próstata |
|
Densidad:
relación entre el peso de una sustancia y el volumen que ocupa
a una temperatura determinada. Por ejemplo, la densidad del agua a
4º C es de 1 g/ml. También se denomina peso específico
Densímetro:
instrumento para medir la densidad de un líquido (*)
Densitometría:
una técnica radiológica para determinar la densidad
o calcificación de los huesos. Se utiliza sobre todo para seguir
la evolución de la osteoporosis [PQ:
88.98] |
|
Dentadura:
conjunto
de dientes y molares que constituyen el aparato masticatorio, en total
32 piezas
- Dentadura
postiza: prótesis dentaria que consta de una serie
de dientes artificiales montados en una o dos piezas
Dentagra:
pinzas o alicates para arrancar los dientes
Dentario:
término utilizado para definir cada uno de los nervios, dentarios
inferiores [A14.2.01.092]
y dentarios superiores [A14.2.01.049]
que inervan los dientes y salen respectivamente de los
plexos dentarios inferior [A14.2.01.091]
y superior [A14.2.01.048]
(*)
Dentina:
porción dura del diente que rodea la pulpa y está
cubierto por el esmalte en la corona y por el cemento en la raíz
(*).
Es más dura y densa que el hueso pero más blanda que
el esmalte. Está formada por una matriz orgánica sobre
la que se depositan sales minerales, en particular
hidroxiapatita que forma cristales (*)
[A05.1.0.055]
Dentinitis:
inflamación de los canalículos de la dentina
Dentípero:
relativo a la producción de dientes
Dentista:
médico especializado en las enfermedades de los dientes.
Dentografía:
anatomía
descriptiva de los dientes. Radiografia de los dientes
Dentoliva:
núcleo olivar
Dentonomia:
clasificación de los dientes.
Denudación:
estado de una parte desprovista de sus envolturas naturales. Privación
quirúrgica o patologica de la cubierta epitelial de una superficie
Deontología:
moral médica.Tratado de los deberes y etica profesionales
Deorsum:
un término latino para dirigido hacia abajo
Deorsumducción:
conducción hacia abajo, especialmente de los ojos |
|
Deoxicolato
sódico:
sal sódica del ácido deoxicolico que se utiliza en mesoterapia
para reducir los lipomas subcutáneos. Bajo el nombre de ATX-101
está siendo estudiado para la reducción de la grasa del
cuello (papada) |
|
1-Deoxinojirimicina:
iminoazúcar presente en las hojas de la morera blanca (Morus
alba) utilizado como antidiabético por sus propiedades inhibidoras
de la glucosidasa |
|
Depauperación:
estado de extrema debilidad por enfermedad o hambruna |
 |
Dependencia:
estado psicosocial total de un adicto a drogas o alcohol, que debe
recibir una cantidad creciente de esas sustancias para evitar la aparición
de síntomas de abstinencia. Estado de algunos enfermos discapacitados
que necesitan de la ayuda de una persona para llevar a cabo sus necesidades
más elementales
- Dependencia
farmacológica: apetencia psicológica por una sustancia
química o confianza psicológica en ella, como resultado de habituación,
abuso o adicción.
Dependencia
física: dependencia de una sustania en la que
hay evidencias de tolerancia o de síndrome de abstinencia
o de ambos
|
|
Depilación:
caida o eliminación de los cabellos o del vello, especialmente
la provocada por media de sustancias quimicas o de bandas de cera
preparada;
Depilacion
eléctrica: electrocoagulación del bulbo
piloso con una aguja insertada en aquel, por la que pasa una corriente
electrica.
Depilación
por láser: también llamada fotodepilación,
es un procedimiento que utiliza la luz de un láser para destruir
el pelo en su fase de crecimiento (hasta el 85% del pelo esta en
esa fase en cualquier momento.)
Depilatorio:
sustancia que tiene esta action. Que determina la caida
de los pelos y cabellos.
|
 |
Depleción:
pérdida de algún elemento imprescindible para el buen
funcionamiento de organismo
Depleción
de hierro: una forma leve de déficit de hierro
en la sangre pero sin llegar a la reducción de hematocrito
- Depleción
salina: pérdida
de sal del organismo por eliminación exagerada de líquidos corporales
por transpiración, diarrea, vómitos o micción, sin la correspondiente
reposición.
|
|
Deporte:
Actividad física ejercida como diversión o competición. La práctica
del deporte es recomendable en general y en particular en algunas enfermedades
como la hipertensión, diabetes, etc. y también es una excelente manera
que "quemar" un exceso de calorías y mantener el peso. Las
calorias consumidas en la
práctica deportiva depende de la naturaleza del deporte, tiempo, condiciones
meteorológicas, etc.
Deposición:
heces. Evacuación intestinal |
 |
Depósito:
área del organismo en la que se almacenan fármacos y otras
sustancias, como grasas, y desde las que se puede distribuir.
- Depósito
de Rickmann: un dispositivo utilizado para la administración
intraventricular de fármacos en los pacientes con meningiosis
|
|
Depot:
un término galénico que se aplica a una formulación
que se inyecta o implanta, liberándose el principio activo
lentamente a lo largo de dias a meses
Depravación:
deterioro, cambio en el peor sentido
- Depravación
del apetito: deterioro del apetito
[ICD-10: F50.8]. Cuando ocurre en la infancia
[ICD-10:
F98.3]
|



|
Depresión:
alteración de la conducta caracterizada por sentimientos de tristeza,
desesperación o descorazonamiento, secundaria a una tragedia o pérdida
personal y proporcional a la misma. Agujero, hoyo.
Depresión
agitada: una depresión que se caracteriza por una ansiedad
grave asociada a una intranquilidad física continua.
|
|
Depresión anaclítica:
depresión observada en nitios que han tenido una buena relation
con su madre durante los primeros seis meses y que luego son separados
de ella por un largo tiempo (mas de tres meses).
- Depresión
atípica: la que aparece como sintomática
en el curso de una esquizofrenia.
- Depresión
auricular: descenso en el trazado esfigmografico del
pulso venoso, que representa la diastole de la auricula derecha
Depresión
condroesternal congénita: una profunda depresión
congénita el la pared anterior de la caja torácica.
- Depresión
de la catarata: reclinación de la catarata
Depresión
de Pacchioni:
cada una de las fositas en la superficie interna del craneo para
los cuerpos del mismo nombre.
Depresión
del punto de congelación: disminución del
punto de congelación de una solución debida a la presencia
de un soluto. El ejemplo más típico es el del agua
con sal
- Depresión
dicrótica:
depresión en el esfigmograma de un pulso dicroto, que separa
la elevación primaria de la dicrótica
Depresión
endógena: un tipo de depresión debida a
factores biológicos o somáticas mas que a influencias
medioamabientales, en contrastre con la depresión reactiva.
Se identifica mediante una serie de síntomas como complejo
psicomotor, despertar precoz, pérdida de peso, y falta de
reactividad a los estímulos ambientales.
- Depresión
involutiva: cuadro melancólico que se presenta
a partir de los 50 años s en individuos sin antecedentes
relevantes de padecimientos melancólicos
- Depresión
mental: condition emocional caracterizada basicamente
por alteraciones del humor, tristeza, disminución de la autoestima,
inhibición, fatigabilidad, insomnio, etc.
Depresión
neurótica: un sindrome depresivo que aparece relacionado
con un trauma psicológico (duelo, frustraciones, etc.) que
se instala en un sujeto con una personalidad neurótica. Tambien
llamada depresión reactiva
- Depresión
pluricostal: retraction
sistólica de varias costillas en la sinfisis del pericardio
Depresión
precordial: hundimiento de la region precordial que sustituye
a veces el abombamiento propio de esta region.
Depresión
pterigoidea:
depresión en el lado interno del cuello del cóndilo
del maxilar inferior para la inserción del pterigoideo externo.
Depresión
radial:
cavidad sigmoidea menor del cúbito
|
 |
- Depresión
respiratoria: respiración débil que no puede proporcionar
una ventilación y perfusión adecuada de los pulmones
|
|
- Depresión
secundaria:
síndromes depresivos que aparecen en el curso de un proceso
neurótico prolongado, en el puerperio, en las curas de desintoxicación
de pacientes alcohólicos o toxicómas o consecutivas
a diversas terapeuticas fisicas y medicamentosas.
- Depresión
sintomática: la observada en el curso de una psicosis
o de una afección orgánica (tumor cerebral, arteriosclerosis,
trastornos metabólicos, infecciones, etc.).
- Depresión
sistólica: hundimiento de la region precordial
observado durante la sistole cardiaca.
- Depresión
ventricular: porción del trazado esfigográfico
venoso situada entre las ondas ventricular y auricular.
|
|
Depresomotor:
agente que retarda o disminuye el movimiento.
|
|
Depresor:
aparato o instrumento que se emplea para bajar una parte
y tener una mejor visión. Que hace descender.
- Depresor
del entrecejo: un músculo de la cara. También
se denomina depressor glabellae [A04.1.03.019]
Depresor
del labio inferior: un músculo
de la cara [A04.1.03.033]
(*)
Depresor
del ángulo de la boca: un
músculo de la cara (*)
[A04.1.03.026]
Depresor
lingual:
instrumento utilizado en odontologia para sujetar la lengua sobre
el piso de la boca y visualizar mejor la faringe y otras partes
de la cavidad oral
Deprimente:
que reduce la actividad funcional
Deprimido:
afecto de depresión. Aplanado, hundido por debajo del nivel
normal
Deprivación:
pérdida de algo considerado valioso o necesario, por separación
o negativa para acceder a ello. En farmacología experimental,
a los animales en estudio puede privárseles de algo que necesitan
esperan para observar sus reacciones.
Deprivación
emocional: privación de experiencias adecuadas
interpersonales o ambientas en los primeros años de la niñez
Deprivación
materna: resultado de la pérdida o ausencia prematuras
de la madre
Deprivacion
sensorial: deprivación parcial o toral de estímulos
visuales, auditivos y táctiles como los que se producen experimentalmente
en cámaras de confinamiento. Si es muy prolongada puede producir
ansiedad. irritación, delusiones, pánico y alucinaciones
Deprivación
de agua: un procedimiento para probar la capacidad de
concentrar la orina cuando se aumenta artificialmente la osmolaridad
del plasma
Dépula:
período de desarrollo del huevo que sucede a la blástula y precede
a la gástrula
Depulización:
destrucción de pulgas en un edificio o vivienda infestados.
Depuración:
acto
por el cual el organismo se desembaraza de sustancias nocivas o inútiles.
Depurado:
refinado
o purificado
Depurador:
agente, sustancia o medicamento que tienen esta acción. Entre ellos
se incluían los purgantes, diuréticos, diaforéticos, etc.
Depurativo:
término empleado para los agentes que se suponían capaces de
purificar los humores.
Deradelfo:
mostruo formado por gemelos fusionados por el ombligo o cerca del
mismo con una sola cabeza
|
 |
Derivación:
electrodo
situado en una región corporal conectado con un electrocardiógrafo.
Registro realizado por el electrocardiógrafo, que varía dependiendo
del lugar donde esté el electrodo. El electrocardiograma se suele realizar
normalmente utilizando tres derivaciones periféricas y seis situadas
en la región precordial. Las derivaciones periféricas o de las extremidades
se denominan I, II y III, y las torácicas V1, V2, V3, V4, V5 y V6, para
indicar los puntos de la región precordial donde se colocan los electrodos.
(*)
Tratamiento derivativo y sus resultados. Corto circuito, anastomosis,
shunt. |
|
Derivación
fármaco-terapéutica: comunicacién
bidireccional entre el médico de atención primaria y
el farmaceútico y/o otros profesionales sanitarios respecto
a los problemas de la fármacoterapia |
|
Derivativo:
que produce o causa derivación. Agente o medicamento que tiene esta
acción. |
 |
Dermatitis:
inflamación de la piel. Dermitis inflamatoria, dermatosis
- Dermatitis
ab igne: una reacción eritematosa de la piel
causada por la exposición crónica a la radiación
infrarroja [ICD-10:
L59.0] (*)
|
 |
- Dermatitis
atópica: una
enfermedad prurítica de origen desconocido, que se inicia
en la primera infancia y que se caracteriza por prurito, lesiones
ezcematosas liquenificadas y xerosis de la piel [ICD-10:
L20.9]
|
|
 |
- Dermatitis
Berloque: una condición de la piel en la que el
paciente desarolla una coloración pardo-rojiza en las manos,
cuello y otras áreas al aplicar una colonia o perfume (*)
[ICD-10:
L56.2]
|
|


|
- Dermatitis
exfoliativa: una inflamación generalizada
de la piel con eritema y desescamación que afecta a la mayor
parte de la superficie cutánea. También se denomina
eritrodermia (*) [ICD-10:
L26]
|
|
|
- Dermatitis
de Jacquet: erupción de pápulas y vesículas
producida por erosiones en las nalgas y muslos de los lactantes,
favorecida por el amoníaco que produce la orina de los pañales
(*)
[ICD-10: L22]
- Dermatitis
de Kaposi: una difusa erupción de vesículas
umbilicadas de la piel y de pústulas que se asemejan a las
de la psoriasis pustulosa o dermatitis herpetiforme. Se produce
en el cuello, cuero cabelludo y tronco superior, mas a menudo en
las mujeres embarazadas o que han dado a luz. Se debe a un virus
herpes simplex o de la vacuna en presencia de otra enfermedad de
la piel como el eczema.
|
|
 |
- Dermatitis
herpetiforme: una erupción crónica
papulovesicular carcaterizada por un intenso prurito acompañada
en la mayor parte de los casos por una intolerancia al gluten. También
conocida como dermatitis de Dühring-Brocq
[ICD-10:
L13.0 ] [601230]
|
|
|
- Dermatitis
pigmentaria de Schamberg: también conocida como
púrpura progresiva de Schamberg, es una coloración
crónica de la piel que afecta las piernas y se extiende progresivamente.
Es una enfermedad más común en los varones y ocurre
a cualquier edad. La enfermedad se debe a un debilidad de las paredes
de los vasos que permite que los glóbulos rojos se depositen
cerca de la piel, comunicando un color pardo a esta
[ICD-10: L81.7]
- Dermatitis
por Rhus: una dermatitis de contacto por exposición
a plantas del género Rhus (Toxicodendron) que contienen un
tóxico llamado urushiol, un potente agente sensibilizante
de la piel (*)
|
|
|
Dermatitis
seborreica: una enfermedad crónica inflamatoria
de la piel, de etiología desconocida, caracterizada por un
eritema moderado, escamas secas, húmedas o grasas y placas
costrosas amarillasn en varias areas del cuerpo, en particular la
cara, orejas, región supraorbital, genitales o area umbilical.
Se manifiesta especialmente en el cuero cabelludo con exfoliación
del mismo, producción de caspa y, a veces picores
|
|
|
Dermatobia:
género de moscas de los trópicos de la familia
de los estridos. La larva de la D.hominis parasita la piel
del hombre y de los animales domésticos (*).
La D. noxialis es el agente productor de la miiasis cutánea
tropical
Dermatobiasis:
dermatosis producida por las moscas del género dermatobia [ICD-10:
B89.9]
Dermatocelulitis:
inflamación de la piel y del tejido celular subcutáneo
Dermatochalasis:
relación difusa anormal de la piel
Dermatocisto:
quiste de la piel
Dermatoconiosis:
afeccicón de piel provocada por el polvo
Dermatofibroma:
fibroma cutáneo,
un tumor de piel benigno de forma lenticular (*)
circunscrito y eritematoso que ocurre en la dermis en particular en
las extremidades inferiores de la mujer, muy a menudo después
de un trauma. [ICD-10:
(M8832/0)]
Dermatofibrosarcoma:
un
fibrosarcoma de la piel, un tumor maligno [ICD-10:
(M8832/3)]
- Dermatofibrosarcoma
protuberante: una
neoplasia voluminosa, protuberante, nodular, fibrótica que
tiene lugar en la dermis, usualmente del tronco, extendiéndose
en la grasa subcutánea. A veces es clasificado como un histiocitoma
maligno ICD-10:
(M8832/3)](*)
Dermatofibrosis:
una
condición caracterizada por cambios fibróticos en la
piel
- Dermatofibrosis
lenticular diseminada: un síndrome de caracter
autosómico dominante que se presenta al nacer o que se desarrolla
antes de la pubertad. Se caracteriza por la presencia de nevos del
tejido conjuntico de tipo elástico asociados a osteopoiquilosis.
Las lesiones de piel se manifiestana por pápulas o placas
pequeñas de color amarillo, distribuidas simétricamente
en la parte inferior del tronco o en las extremidades. También
se la denomina síndrome de Buschke-Ollendorff
|
|
|
Dermatofítides:
erupciones cutáneas de morfología diversa y no parasitadas
que brotan a distancia de una infección dermatofítica
con frecuencia inflamatoria y se atribuyen a una reacción de
naturaleza inmunológica frente a las fracciones antigénicas
de los hongos ICD-10:
L30.2]
Dermatofitos:
hongos parásitos de la piel, de los que se distinguen tres
géneros:
-
Microsporum: parasita la piel lampiña y los cabellos.
- Trichophyton:
afectan la piel, las uñas y los pelos.
- Epidermophyton:
está constituido por una sola especie, E. floccosum,
que puede interesar la piel y a veces las uñas, pero es incapaz
de parasitar el pelo.
|
|
 |
Dermatofitosis:
un término general para designar un conjunto de infecciones
producidas por un grupo de hongos queratófilos (dermatófitos)
potencialmente patógenos para el hombre y los animales.
[ICD-10: B35] |
|
|
Dermatografismo:
urticaria debida a una elergia física en la que al golpear
o al rascar la piel con un instrumento romo se produce una roncha
de color blanco o rosa pálido con un halo rojizo alrededor.
Dermatografía [ICD-10:L50.3]
- Dermatografismo
negro: vetas negras o grises de la piel causadas
originadas por el depósito de finas partículas metálicas
producidas en joyeria al pulir algunos metales
- Dermatografismo
blanco: aparición de una línea blanca
(de tipo eritematoso) en la piel de las personas con dermatitis
atópica como respuesta a un golpe producido con un instrumento
romo (*)
Dermatoglifia:
estudio de las eminencias superficiales de la piel de pies y manos
con objeto de identificación |
|
 |
Dermatología:
parte de la Medicina que se ocupa de la fisiología de la piel
y de sus enfermedades |
|

 |
Dermatomiositis:
enfermedad autoinmune que cursa con polimiositis asociada a lesiones
cutáneas, edema, tumefacción y dolor violento (*)
|
|
|
Dermatoma:
área de superficie cutánea inervada por un sólo nervio raquídeo. (*)
|
|
 |
Dermatosis:
término general para las enfermedades de la piel
- Dermatosis
de Kaposi: una condición bastante rara, caracterizada
por un aumento de la sensibilidad a la luz solar (fotofobia). Consiste
en eritemas agudos repetidos después de exposición
a la luz con la subsiguiente pigmentación y formación
de tumores vasculares en la piel y, finalmente, epiteliomas. Suele
ir acompañada de otros síntomas en los niños
tales como microcefalia, retraso mental, coreoatetosis, sordera
sensorineural, hiporeflexia o areflexia y anormalidades electroencefalográficas
y electromiográficas. Se debe a la carencia en una enzima
que previene la normal regeneración del DNA después
de la luz solar
- Dermatosis
perforantes: un grupo
heterogéneo de enfermedades caracterizadas por la migración
transepidérmica de componentes de la matriz extracelular
de la dermis tras un proceso inflamatorio y/o degenerativo.
La dermatosis perforante adquirida, se asocia a enfermedades sistémicas
y es intensamente prurítica
|
|
|
Dermatrofia:
atrofia
de la piel.
Dermectasis:
dilatación de la piel; dermatólisis.
Dermelcosis:
ulceración de la piel.
Dermenquisis:
inyección hipodérmica.
Dermepéntesis:
injerto cutáneo.
Dermis:
la piel, especialmente el corion, capa profunda, conjuntiva, neriosa
y vascular de la piel o mucosas.
Dermitis:
dermatitis
Dermoabrasión:
tratamiento para extirpar escaras de la piel mediante el frotamiento
con cepillos rotatorios de filamentos o papel de lija. Para realizar
esta técnica se emplea un aerosol que congela la piel.
Dermoanergia:
falta de reacción de la piel a un antígeno o estímulo cualquiera.
Dermoantergia:
función antiinfecciosa de la piel específica y dependiente de un contacto
preparante con el antígeno
Dermoblasto:
parte del mesoblaso que se desarrolla para formar la dermis.
Dermócimo:
monstruosidad en la cual el feto gemelo parásito está incluido dentro
de la pared del cuerpo del huésped. Algunas de estas monstruosidades
se consideran actualmente como quistes dermoides.
Dermococo:
coco
que habita ordinariamente en la piel.
Dermocroma:
coloración de la piel normal en una enfermedad de la misma.
Dermoepidérmico:
que comprende dermis y epidermis; se dice de ciertos injertos.
|
|
|
Dermoestomatitis
de Baader: un síndrome caracterizado por una erupción
eritematosa multiforme de la piel y lesiones de las mucosas ora y
genital, asociadas a fiebre, cefaleas y artralgia. Véase también
síndrome de Stevens-Johnson
Dermofitosis:
infección parasitaria de la piel por hongos. dermoflebitis (de dermo-
y flebitis). f. Inflamación de las venas de la piel.
Dermografismo:
estado en el cual los trazados hechos en la piel con un
estilete romo o con la uña dejan marcas manifiestas elevadas y rojizas,
como de urticaria, más o menos duraderas. Se observa principalmente
en los neurópatas y es fenómeno dependiente de parálisis vasomotora.
Autografismo, raya meningítíca, urticaria facticia. Dermatografía
[ICD-10: L50
- Dermografismo
blanco: estría blanca de Sergent.
- Dermografismo
negro: línea
oscura producida por la frotación con metales.
Dermógrafo:
lápiz
graso que se utiliza para el trazado de señales o dibujos en la piel.
Dermoide:
semejante a la piel. Quiste dermoide
[ICD-10: (M9084/0)] que puede transformarse en quiste maligno
[ICD-10: (M9084/3) C56.
- Dermoide
de inclusión:
quiste dermoide debido a la inclusión de tejidos por una cicatriz
Dermoidectomía:
escisión de un quiste dermoide.
Dermolipoma:
Neoformación congénita que contiene tejido adiposo y epidérmico sin
anexos cutáneos que se localiza en la conjuntiva bulbar (*)
|
|
|
Dermonecrosis:
gangrena de la piel.
Dermonosología:
clasificación
de las enfermedades de la piel.
Dermopatía:
un término general para cualquier enfermedad de la piel; dermatosis. |
|
 |
Dermophyton:
cosmecéutico preparado a base de terpenos y aceites esenciales
de plantas, que se utiliza en el tratamiento de los pruritos recalcitrantes. |
|
|
Dermorreacción:
reacción cutánea local; término general que comprende los diversos
medios diagnósticos fundados en la reacción local que da la
piel escarificada en contacto con diversas sustancias (proteínas,
productos microbianos, etc.), en ciertas enfermedades infecciosas
o en los estados alérgicos; como las reacciones de Von Pirquet, Moro,
Noguchi, etc.
- Dermoreacción
diferencial: inoculación
en el mismo individuo y al mismo tiempo de un filtrado de bacilos
tuberculosos humanos y otro de bacilos bovinos, para determinar
si el individuo es tuberculoso y si la infección es humana o bovina.
Dermoscopia:
una
técnica para el examen microscópico de la piel in situ,
utilizado para evaluar lesiones pigmentadas de la piel. También
recibe el nombre de dermatoscopia, epiluminoscopia o microscopia epiluminescente.
Dermoscopio:
un instrumento para el examen microscópico de la piel in situ
(*)
Dermosinovitis:
inflamación de la piel y de una bolsa serosa subyacente.
- Dermosinovitis
plantar ulcerosa: supuración de la planta del pie procedente
de la inflamación de una bolsa subcallosa que da origen a una úlcera.
Dermostenosis:
contracción de la piel.
Dermostosis:
osificación
en la piel.
Dermotropismo:
afinidad
por la piel o se fija en ella preferentemente como los virus y algunos
medicamentos.
Dermovacuna:
vacuna vírica preparada de inoculaciones cutáneas.
Dermovirus:
virus cutáneos; dermovacuna.
Derodídimo:
monstruo fetal con un cuerpo y dos cuellos con sus cabezas correspondientes
Deromelo:
monstruo con un miembro inserto en el cuello.
Deronco:
tumor del cuello; bocio.
Derospasmo:
espasmo
o calambre del cuello; tortícolis. |
|
 |
Derrame:
acumulación
anormal de líquidos o gases en una cavidad natural o accidental. Salida
al exterior de un líquido normal o patológico.
- Derrame
abominal: presencia
de líquido en las cavidades abdominal, exudado o trasudado
- Derrame
cerebral: acumulaión de serosidad en las meninges encefálicas
- Derrame
pericárdico: acumulación de sangre u otros líquidos
en el pericardio.
- Derrame
pleural: acumulación anómala de líquido en los espacios
intersticial y aéreo de los pulmones, caracterizada por fiebre,
dolor torácico, disnea y tos no productiva. El líquido del derrame
es un exudado o un transudado procedente de las superficies pleurales
inflamadas.
- Derrame
purulento: colección de pus en una cavidad natural, especialmente
de una serosa, pleura o sinovial.
- Derrame
sanguíneo: acumulación de sangre en una cavidad natural
o accidental.
- Derrame
seroso: hipersecreción patológica de una membrana serosa
y acumulación consiguiente del líquido secretado en la misma.
|
|