|
|
Toba:
sarro
dentario.
Tobillo: porción de la pierna, por encima del pie que sólo comprende
los maleolos. Articulación formada por la tibia, el astrágalo
y el peroné.
|
|
|
 |
Tobramicina:
antibiótico
aminoglucósido de amplio expectro activo por vía parenteral |
|
 |
Tocainida:
antirritmico de la clase IB, estabilizante de membrana. |
|
 |
Tocilizumab:
anticuerpo humanizado al receptor de anti-interleukina-6, utilizado
en combinación con otros anti-reumáticos en el tratamiento
de la artritis reumatoide |
|
 |
Tocino: panículo adiposo muy desarrollado del cerdo. Se añade a
algunos platos aunque su contenido calórico es muy elevado |
|
|
Tocodinamómetro:
aparato
para la monitorización y registro de las contracciones uterinas
en el parto.
Tocoergometría: medición de las fuerzas que se desarrollan durante las contracciones
uterinas en el parto |
|
 |
Tocoferol: nombre genérico para varios alcoholes obtenidos por extracción
del aceite de gérmenes de trigo que tienen propiedades de vitamina
E |
|
|
Tocofobia: temor morboso al parto
Tocógráfo: tocodinamómetro registrador
Tocografía: descripción de los partos. Tocología
Tocograma: registro de las contracciones uterinas y, en general, de la actividad
uterina incluyendo los movimientos fetales, que se lleva a la práctica
mediante un monitor especial
Tocología: parte de la Medicina que se ocupa del estudio del parto normal
o patológico. Obstetricia
Tocólogo: experto en obstetricia
Tocotransductor: dispositivo electrónico utilizado para medir las contracciones
uterinas.
Tocurgia: cirugía tocológica
TODARO
Francesco: (1839-1914):
Médico italiano, fundador de la Federación Italiana de
gimnasia. Se le conoce por el ligamento de la aurícula derecha
del corazón que lleva su nombre (*)
TODD,
Robert Bentley (1809-1860): médico irlandés
(*)
aunque desplazado a Londres, conocido por la cirrosis que lleva su nombre,
así como la parálisis de Todd (Parálisis
postepiléptica transitoria de un brazo o de una pierna.
Tofáceo:
de naturaleza dura y arenosa
Tofacinib: inhibidor de las kinasas Janus 1, 2 and 3 que se cree que bloquean la activación de la función y proliferación de los linfocitios mediante la inhibición de las señales de las citokinas IL-2, IL-4, IL-7, IL-9 e IL-15. El tofacinib se utiliza en el tratamiento de la colitis ulcerosa. Tofo:
depósito urático en la dermis y tejido celular
de los sujetos con gota [ICD-10:
M10.0] (*)
. Cuando los depósitos de urato están en el corazón
se clasifica como [ICD-10:
M10.0 -I43.8]
Tofolipoma: lipoma con concreciones tofáceas
Togavirus:
familia
de arbovirus a la que pertenecen los organismos causantes de encefalitis,
del dengue, de la fiebre amarilla y de la rubéola.
Toilette:
término
francés utilizado para definir una cura o limpieza de una herida
operatoria, una limpieza peritoneal en las laparotomías, etc.
Servicio (en el sentido de cuarto de baño)
- Toilette
cadavérica: reparación fisiodinámica
en cadáveres casi irreconocibles mediante la sutura de heridas
y maquillaje
|
|
|
Tolazamida: antidiabético oral sulfonilureico prescrito para el tratamiento
de la diabetes mellitus no insulinodependiente (tipo II) |
|
 |
Tolbutamida: farmaco antidiabético oral de la familia de las sulfonilureas |
|
|
Tolerancia:
facultad se soportar el uso continuado de una fármaco.
Disminución de la efectividad de un fármaco con el tiempo
Tolerancia
a la actividad: tipo y grado de ejercicio que puede
realizar un paciente sin llegar a un esfuerzo indebido o a una posible
lesión.
Tolerancia
a la glucosa alterada: un estado metabólico
intermedio entre la homeostasis normal de la glucosa homeostasis y
la hiperglucemia diabética. No se considera como una entidad
clínica sino como un factor de riesgo para el desarrollo de
diabetes y de enfermedad coronaria,. Se caracteriza por una glucosa
en ayunas en plasma de > 126 m g/dl (en sangre venosa y sangre
capilar > 110 mg/dl) y de 127-199 mg/dl a las dos horas de una
sobrecarga de glucosa [120-179 mg/dl en sangre venosa y 140-199 en
sangre capillar], [ICD-10:
R73.0]
(*)
Tolerancia
a los fármacos: proceso
de adaptación celular a determinados fármacos, de forma
que son necesarias dosis cada vez mayores para producir los mismos
efectos terapeúticos que se obtenían antes con dosis
menores.
- Tolerancia
al ejercicio: nivel de ejercicio físico capaz
de alcanzar un individuo antes de quedar exhausto. Las pruebas de
tolerancia al ejercicio se suelen realizar en ergómetro (tapiz
rodante o bicicleta estática)
- Tolerancia
al oxígeno: aumento de la capacidad para resistir
los efectos tóxicos de la hiperoxia como resultado de cualquier
cambio adaptativo del organismo.
- Tolerancia
al trabajo: tipo y cantidad de trabajo que una persona
física o mentalmente enferma puede o debe realizar.
- Tolerancia
cruzada: susceptibilidad
menor para otro fármaco una vez que se ha adquirido tolerancia
para otro fármaco, estructuralmente parecido por regla general.
- Tolerancia
inmunológica: estado de falta de respuesta inmunológica frente a antígenos
que habitualmente la desencadenan
Tolerante:
capaz
de sufrir los efectos de una medicación o tratamiento sin efectos
perniciosos
Toluidina: amina derivada del tolueno. El azul de toluidina es un colorante que
se emplea en histología para teñir los núcleos
celulares. En solución al 1% se emplea como bactericida en las
afecciones conjuntivales |
|
 |
Tolmetin: fármaco anti-inflamatorio no esteroídico utilizado
en el tratamiento de la artritis reumatoide |
|
 |
Tolnaftato: antifúngico sintético de acción tópica |
|
|
Tolterodina: antagonista competitivo de los receptores muscarínicos colinérgicos.
Se utiliza en el tratamiento de la vejiga hiperactiva y de las pérdidas
de orina |
|
|
Tolvaptán: antagonista selectivo del receptor de vasopresina V2 con una afinidad
superior para el receptor V2 que la de la vasopresina arginina natural.
Se utiliza en el tratamiento de la hiponatremia secundaria al síndrome
de secreción inadecuada de hormona antidiurética |
|
|
Toma
de decisiones: proceso
de evaluar la información disponible y alcanzar un juicio o conclusión
basados en esa información.
Tomacular: que tiene el aspecto de una salchicha, generalmente debido a una hinchazón.
Se aplica una tipo de neuropatía perteneciente a la enfermedad
de Charcot-Marie-Tooth por le aspecto de salchicha de la mielina que
rodea las neuronas
Tomaína:
un
término genérico para los productos que resultan de la
putrefacción de las materias albuminoideas animales o vegetales.
Se producen por la decarboxilación de algunos aminoácidos
generándose aminas tóxicas como la putrescina o la cadaverina
Tomaisemia: presencia de tomaína en la sangre
Tomaisuria:
presencia de tomaína en la orina |
 |
 |
Tomate:
fruto de la planta solanácea, Lycosporum esculentum,
muy rico en vitaminas A y C. Se utiliza como alimento tanto crudo como
cocido, asado o frito (*)
|
|
|
|
Tomatidina:
alcaloide presente en el tomate (*)
Tomatina:
glucósido de la tomatidina, un alcaloide presente en
el tomate. Tiene propiedades fungicidas y bactericidas. Se utiliza como
agente precipitante de los esteroides (*)
. Se le ha atribuído propiedades anti-inflamatorias
Tomatopsia: examen de un cadáver. Autopsia
Tomatropina: un veneno que se desarrolla en las visceras de los cadáveres
muertos de la fiebre tifoidea. Tiene unos efectos similares a los de
la atropina |
|
|
 |
Tomentilla:
planta de la familia de las Rosaceae cuyo rizoma se utiliza con
fines medicinales para el tratamiento de la diarrea (*) |
|
|
|
Tomento
cerebral: red de vasos finísimos de la piamadre y de la corteza cerebral
Tomentoso:
cubierto de pelillos cortos y flexibles que le dan un aspecto
aterciopelado |
|
|
 |
Tomillo:
planta aromática, de la familia de las Labiatae cuyas sumidades se emplean con fines medicinales como antisépticos.
La esencia de tomillo se emplea en odontología y cosmética
(*) |
|
|
 |
Tomografía: técnica consistente en tomar series de radiografías en
planos paralelos
Tomografía
axial computarizada (TAC): técnica radiológica
basada en la reconstrucción computarizada de los tejidos orgánicos
a partir de los datos densitométricos obtenidos por un haz
de rayos X que efectúan barridos en planos paralelos
- Tomografía
espiral computarizada (SXCT): una técnica de tomografía
para los miembros que evita la exposición a los rayos X de
los órganos internos (*)
- Tomografía
de emisión de positrones: técnica radiográfica computadorizada que utiliza sustancias
radiactivas para explorar la actividad metabólica de diversas
estructuras corporales
- Tomografía
láser multifotón: una
técnica de exploración no invasiva e indolora para el
diagnóstico de melanoma que produce biopsias ópticas
tridimensionales. Consiste en utilizar pulsos de láser infrarrojo
de 720 a 900 nm para excitar la autofluorescencia de moléculas
fluorescentes componentes de las células y de la matriz extracelular
- Tomografía
lineal: tomografía que produce un patrón de borramiento con
un movimiento lineal o unidireccional. El patrón está
producido por la elongación de las estructuras fuera del plano
del foco.
- Tomografía
MUGA: una
técnica con radionucleidos para evaluar movimiento pared del
ventrículo izquierdo, calcular la fracción de eyección,
y determinar algunos indicadores físicos (disnea, dolor torácico,
etc). Se utiliza para evaluar condición del corazón
en pacientes que tengan pendiente cirugía, quimioterapia o
radioterapia.
Tomografía
pulmonar completa: técnica para producir proyecciones
tomográficas generales de ambos pulmones para detectar posibles
nódulos o metástasis ocultos
|
|
|
|
Tomógrafo:
aparato
para realizar tomografías
Tomomanía:
impulso morboso de cortar; furor operatorio
Tomotocia: operación cesárea.
Tonga:
mezcla de cortezas medicinales de varios árboles
de Fiji (Premna taitensis y Epipremnum mirabile). Nombre de
una especie de pian de Nueva Caledonia y de una gangrena endémica
en Brasil.
Tongina:
alcaloide de la tonga.
Tonicidad: cualidad de tónico; estado normal de tono o tensión.
Tónico: que produce y restablece el tono normal. Caracterizado
por la tensión continua; opuesto a clónico. Agente o medicamento
que tiende a restablecer el tono normal.
Tónico
amargo: cualquier tónico de gusto amargo, estimulante
del apetito y la digestión como la quinina o la cassia
- Tónico
cardíaco: medicamento
que estimula el tono cardiaco como los inotrópicos positivos
- Tónico
nervioso: medicamento
o sustancioa que aumenta el tono nervioso
- Tónico
general: el que tonifica todo el organismo, como el
ejercicio, los baños fríos, etc.
Tonicoclónico: Tónico y clónico sucesivamente; se utiliza para describir
espasmos musculares y convulsiones
Tonitrofobia:
temor morboso a los truenos; ceraunofobia, astrapofobia
|
|
|
|
Tono:
grado normal de vigor y tensión. Estado de elasticidad
de un tejido normal y aptitud del mismo para cumplir su función
en respuesta a un estímulo ordinario.
Calidad de un sonido dependiendo de la velocidad relativa de las vibraciones
por las que se produce.
- Tono
acerebral: contracción tónica de los
músculos después de la extirpación del cerebro.
Tono
broncomotor: estado de contracción o relajación
del músculo liso en las paredes bronquiales que regula el calibre
de las vías aéreas.
- Tono
cardíaco: cada
uno de los dos ruidos, primero y segundo, que se perciben en la auscultación
de la región cardíaca. El primero, correspondiente a
la sístole ventricular, es sordo, grave y prolongado; el segundo,
correspondiente al cierre de las válvulas sigmoides, es corto
y seco.
Tono
jecoral: sonido obtenido por percusión sobre
el hígado. Matidez hepática.
- Tono
miógeno: Contracción tónica de
un músculo dependiente de la actividad intrínseca del
mismo
Tono
muscular: estado de tensión de los músculos
en reposo de regulación refleja involuntaria. En los músculos
esqueléticos interviene en el mantenimiento de la postura
Tono
vagal: tono que dependen del control inhibidor del
nervio vago sobre la frecuencia cardíaca y la conducción
auriculoventricular.
Tonofibrillas:
haces de finos filamentos (tonofilamentos) en algunas
células, especialmente de las epiteliales, que atraviesan el
citoplasma en todas direcciones y se extienden en los procesos celulares
para converger e insertarse en los desmosoma. Cumplen una función
de soporte y citoesquelética y en el epitelio queratinizado,
son los precursores de la citoqueratina
Tonofilamento:
fibra proteínica que se encuentra en las células
epiteliales. Los haces de tonofilamentos forman una tonofibrilla, que
tiene una función de sostén.
Tonografía:
registro
de los cambios de la presión intraocular producidos por la aplicación
de un peso constante sobre el globo del ojo, lo que refleja la capacidad
de salida del huor acuoso de la cámara anterior del ojo
[PQ:95.26]
Tonografía
de compresión carotídea: un test para
determinar la oclusión carotidea midiendo la presión
ocular y el pulso antes, durante y después de que la porción
proximal de la arteria carótida es comprimida con los dedos.
Tonofanto: instrumento para hacer visibles las vibraciones acústicas.
Tonofasia:
imposibilidad de recordar un canto musical; afasia musical.
Tonometría: medida de la presión intraocular [PQ:
89.11]
Tonometría
digital: estimación de la presión intraocular
al aplicar el examinador la yema del dedo sobre la córnea
|
|
|
|
Tonómetro: aparato
para determinar la presión intraocular (*)
Tonómetro
por cojín de aire: un instrumento para medir
lña presión intraocular que no toca el ojo. Mide los
defleciones de la córnea en resupuesta a un cojín de
aire a presión. (*)
Tonómetro
de Gartner: instrumento para medir la presión
sanguínea por medio de un anillo constrictor aplicado al dedo.
Tonómetro
de Goldman: un instrumento para medir la presión
intraocular que elimina el efecto de la resistencia escleral (*)
Tonómetro
de MacKay-Marg: un tónometro de aplastado equipado
de un embolo plano que mide la presión intraocular por aplicación
directa sobre la córnea.
- Tonómetro
de Musken: instrumento para apreciar la tonicidad del tendón de Aquiles.
Tonómetro
de Recklinghausen: variedad de esfigmomanómetro
para la tensión sanguínea (*)
Tonómetro
de Schiöltz: tonómetro utilizado para
medir la presión intraocular observando la profundidad de la
depresión de la córnea provocada por el émbolo
lastrado del aparato tras aplicación de un anestésico
local (*)
Tonooscilógrafo:
aparato que registra las presiones arterial y capilar con un trazado
correspondiente del pulso.
Tonoplasto:
formación intracelular, en cuyo interior se producen sustancias
fuertemente osmóticas, que, al hincharse, originan pequeñas
vacuolas (De Vries). Membrana limitante de una vacuola celular.
Tonos
cardíacos fetales: pulsaciones del corazón
fetal oídas a través del abdomen materno durante la gestación.
Tonoscilógrafo: aparato que registra gráficamente la tensión arterial.
Tonoscopia: examen oftalmoscópico de la pulsación de las arterias
retinales, modificada por la presión sobre el globo ocular.
Tonsilectomía: extirpación quirúrgica de las amígdalas palatinas,
realizada para prevenir la amigdalitis recurrente estreptocócica[PQ:
28.2]. La amigdalectomía se combina a menudo con la adenoidectomía
en cuyo caso se clasifica como [PQ:28.3.]
|
|
|
|
Tonsilitis:
amigdalitis, inflamación
de las amígdalas
Tonsilitis
aguda: tonsilitis de comienza fulminante, debido usualmente
a una bacteria (un estreptococo beta-hemolítico) o un virus.
Se caracteriza por hinchazón y dolor de garganta, disfagia,
fiebre, escalofríos y dolor de cabeza (*)
Tonsilitis
caseosa: tonsilitis en la que los folículos
de la amígdala se llenan de tapones de materia caseosa.
- Tonsilitis
catarral : forma asociada con catarro general de la
faringe; angina.
Tonsilitis
crónica: inflamación persistente de
la garganta debida a infecciones recurrentes
Tonsilitis
diftérica: difteria que afecta a las amigdalas
- Tonsilitis
parenquimatosa aguda: absceso de la amígdala; forma asociada con fiebre, dolor, disfagia
y supuración.
|
|
|
|
Tonsilla:
amígdala
- Tonsilla
lingualis: amígdala lingual
- Tonsilla
palatina: amígdala palatina
- Tonsilla
pharyngea: amígdala faríngea
Tonsilolito:
cálculo o concreción en la amígdala.
Tonsilomicosis: infección micótica o fungosa de las amígdalas.
Tonsilofaringitis: inflamación de las amígdalas y de la faringe [ICD-10:
J06.8]
Tonsilopatía: un término general para cualquier afección de las amígdalas.
Tonsiloscopia: examen diagnóstico de las amígdalas.
Tonsilotomía: amigdalectomía [PQ;28.0]
Tonsilsector:
una variedad de amigdalótomo.
Tonsura:
corte de pelo o cabello de una parte.
Topagnosis:
incapacidad
de localizar un sitio por el tacto
[ICD-10: R20.8]
Topalgia:
dolor
fijo o localizado en una parte, sin alteraciones orgánicas evidentes;
suele observarse, p.ej., en las neurosis.
Tope:
dispositivo
que sirve para evitar que continúe la progresión o el
avance de algo. Banda colocada sobre un arco de alambre en un aparato
ortodóntico para limitar o prevenir su movimiento a través
de un "bracket" o tubo. . Pequeño disco o atache de
goma o plástico que rodea el cuello o la parte activa de un instrumento
endodóntico: escariador, lima, ensanchador, etc., para controlar
la profundidad de su inserción en el conducto radicular.
Tope
de Krueger : trozo
deslizable de metal unido a un instrumento endodóntico de mango
largo, que sobresale por encima del mango del instrumento, que lo
atraviesa; su longitud activa puede ajustarse deslizando el tope a
lo largo del mango.
Topectomía: ablación de una pequeña y específica área
de la corteza frontal en el tratamiento de algunas formas de epilepsia
y de desórdenes siquiátricos [PQ: 01.32]
Topestesia: localización de una sensación táctil. Sensación
o sensibilidad local.
Tópico: localizado, limitadoa un áreas. Agente o medicamento
que se aplica al exterior en una región limitada. Se aplica en
particular a los anestésicos.
|
|
|
 |
Topiramato: fármaco derivado de la fructosa que actúa mediante diversos
mecanismos sobre las convulsiones. Se utiliza para el tratamiento de la
epilepsia, y de las convulsiones asociadas a los síndromes de
Lennox-Gastaut y de West (*) |
|
|
|
Topoanestesia:
pérdida
de la facultad de localizar una sensación táctil. Anestesia
local.
Topodiagnóstico: determinación del asiento anatómico de una lesión
o trastorno
Topodisestesia:
disestesia localizada.
Topofilaxis: evitación de los peligros de una inyección intravenosa
masiva de sustancias peligrosas, por medio de una ligadura elástica
por encima del punto de inyección, ligadura que se afloja lentamente
al cabo de un tiempo.
Topofobia
: término que comprende las fobias relativas
a lugares y posiciones del cuerpo en el espacio: agorafobia, claustrofobia,
acrofobia, etc.
Topognosis: capacidad para reconocer estímulos táctiles.
Topogoniómetro: punto de fijación movible fijado a un instrumento
para medir el radio de curvatura de la córnea. Se emplea para
ajustar lentes de contacto de la curvatura correcta.
Topografía:
descripción de una parte o región anatómica
determinada
Topografía
anatómica: sistema de identificación
de una parte del cuerpo en relación con la región en
la que está localizada y las estructuras cercanas.
- Topografía
craneocerebral: proyección en la superficie
del cráneo de las distintas partes del encéfalo
- Topografía
radicular: determinación
en la superficie cutánea de la inervación correspondiente
a cada raíz nerviosa espinal o al segmento de médula
espinal de que nacen las raíces y centros.
Topoisómero: un término que se aplica a moléculas de
ADN de mismo peso molecular y composición que difieren únicamente
en el sentido en el que están enrrolladas las hebras de ADN
Topoisomerasa:
una enzima que interconvierte topoisomeros de ADN rompiendo
uno o más enlaces fosfodiester cambiendo el grado en superenrollado
del ADN.
Toponarcosis:
anestesia local.
Toponimia:
terminología tópica o de las regiones; terminología
relativa a la posición y dirección de los órganos.
|
|
|
 |
Topotecan: análogo síntético de la camptotecina, un inhibidor
de la ADN-topoisomerasa. Se utiliza como antineoplásico |
|
|
|
Topotermestesiómetro:
aparato para medir la sensibilidad local a las impresiones térmicas.
Topovacunación:
inmunización local artificial.
Toque: aplicación ligera de una sustancia medicamentosa, sólida
o líquida, en un punto muy limitado. Palpación o exploración
con un dedo
Toque
abdominal: exploración del abdomen mediante
palpación digital
Toque
doble: palpación de la vagina y el recto al
mismo tiempo
Toque
rectal: exploración
digital del recto
Toque
terapéutico: deriva
de una técnica antigua denominada aplicación de las
manos. Se basa en la premisa que la fuerza de curación del
terapeuta repercute en la recuperación del paciente; se facilita
la curación cuando las energías del cuerpo están
en equilibrio; y, al pasar las manos sobre el paciente, los curanderos
pueden identificar desequilibrios de energía.
Toque
vaginal: exploración de la vagina con el dedo
Toracalgia: dolor en la pared torácica.
Toracectomía: toracoctomía con resección
de una porción de costilla
[PQ:34.09]
Cuando
se lleva a cabo para el tratamiento de un colapso pulmona se clasifica
como [PQ:33.34
]
Torácico: Relativo al tórax
Torácico
largo: un nervio del plexo braquial
[A14.2.03.012]
Toracicoabdominal:
relativo al tórax y el abdomen.
Toracicoacromial:
relativo al tórax y el acromion; acromiotorácico.
Toracicohumeral
: relativo al tórax
y el húmero.
Toracoacromial: relativo al tórax y al acromión. Una vena que desemboca
en la vena cefálica (*)
Toracobroncotomía: broncotomía a través de la pared torácica.
Toracocauterio: eliminación con el galvanocauterio de las adherencias pleurales,
para facilitar y completar el colapso pulmonar por el neumotórax
artificial
Toracocelosquisis:
fisura del tórax y abdomen.
Toracocentesis: punción quirúrgica de la pared torácica, especialmente
la que tiene por objeto evacuar algún líquido acumulado
en la pleura [PQ:34.91]. También se dice toracentesis
Toracocilosis: deformidad del tórax.
Toracocirtosis:
curvatura del tórax, especialmente la prominencia exagerada
del pecho.
Toracodelfo:
monstruo doble monocéfalo con dos brazos y troncos unidos
por encima del ombligo.
Toracodídimo: monstruo doble unido por el tórax; toracópago.
Toracodinia: dolor torácico; pleurodinia
Toracoestenosis: estrechez anormal del tórax
Toracofacial: relativo al tórax y la cara. Músculo cutáneo del
cuello.
Toracogastrodídimo: monstruo fetal doble con los cuerpos unidos por el tórax y el
abdomen.
Toracogastrosquisis: fisura del tórax y del abdomen de caracter congénito [ICD-10:
Q79.8]
Toracógrafo:
aparato registrador de los movimientos torácicos durante
la respiración.
Toracolaparotomía: incisión del tórax y el abdomen para el acceso al espacio
subfrénico.
Toracólisis: liberación de las adherencias de la pared torácica
con los órganos presentes en dicha cavidas. Se utiliza en el
colpaso de pulmón [PQ:
33.39]
Toracolumbar:
relativo
al tórax y a la región lumbar
Toracomelo:
monstruo fetal con un miembro de un feto gemelo inserto en
el tórax.
Toracometría: medición del tórax o de la amplitud de los movimientos
torácicos.
Toracómetro:
instrumento
para la práctica de la toracometría; cirtómetro,
estetómetro
Toracomiodinia:
miodinia o dolor en los músculos de las paredes
torácicas; pleurodinia.
Toraconeumógrafo: instrumento registrador de los movimientos respiratorios del tórax.
Toraconeumoplastia: operación plástica que comprende las paredes torácicas
y los pulmones
Toracópago: monstruo doble unido por el tórax [ICD-10:
Q89.4]
- Toracópago
epigastricus: monstruo doble asimétrico en el cual el parásito
se halla incluido en la región epigástrica del autósito
- Toracópago
parasitario: gemelo parasitario unido por el tórax al autósito
Toracopatía: cualquier trastorno que afecte al tórax o a los órganos
que contiene.
Toracoplastia: cirugía plástica del tórax en general. Existen
numerosas variedades como son la anterior, extrapleural, paravertebral,
posterolateral, completa, o parcial [PQ:33.34]
- Toracoplastía
con costoversión: resección de varias costillas seguida de su reposición
con la cara profunda vuelta hacia afuera excepto una que se dispone
en posición vertical como soporte
- Toracoplastía
de Quenu: costotomía múltiple para facilitar
la retracción del tórax en el tratamiento del empiema
Toracoscopia: observación directa de los pulmones mediante la intrución
de endoscopio trocar transpleural [PQ:
34.21]
Toracoscopio:
trocar endoscopio especial para el examen de la cavidad
pleural a través de un espacio intercostal.
Toracospinal: relativo al tórax y la columna vertebral o al segmento torácico
de ésta.
Toracosquisis: fisura en el tórax
Toracostenosis: estenosis o estrechez anormal del tórax.
Toracostomía:
creación
de una abertura en el tórax. Resección de una porción
de la pared costal con objeto de reducir una presión torácica
excesiva
[PQ:34.09] o para evitar un colapso pulmonar [PQ:
33.32]
Toracotomía: incisión
quirúrgica de la pared torácica. Puede ser exploratoria [PQ:34.02]
o para insertar un drenaje [PQ:34.09]
Toracotomía
anteroexterna: técnica
de cirugía torácica en la que se accede a la entrada
en la cavidad torácica por medio de una incisión por
debajo de la mama y por encima de los márgenes costales.
-
Toracotomía
posterolateral: Técnica de cirugía torácica en la que
se practica una incisión en el pliegue submamario, por debajo
del vértice de la escápula.
Toracoxifópago: monstruo fetal doble fusionado por el esternón y cartílagos
costales. |
|
|
 |
Tórax: porción del tronco entre el cuello y el abdomen y
cavidad troncocónica comprendida entre el esternón, las
costillas y la columna vertebral por los lados y hacia arriba y por
el diafragma hacia abajo. Contiene los principales órganos de
la respiración y circulación (*)
[A01.1.00.013]
- Tórax
aploplético: tórax corto y ancho, cuyos diámetros transversal y longitudinal
tienden a igualarse.
Tórax
batiente: tórax en el que las múltiples
fracturas costales producen inestabilidad en parte de la pared torácica
y respiración paradójica, es decir, el pulmón
de ese lado se contrae en la inspiración y se expande en la
espiración.
- Tórax
de Peyrot: tórax oblicuamente ovalado; observado
en los derrames pleurales abundantes
Tórax
en embudo: malformación congénita en la que
se produce una depresión infudibuloforme en la parte media
anterior del pecho (*).
También se la conoce como pectus excavatum
Tórax
en pichón: malformación
estructural congénita
caracterizado por la prominencia anterior del apéndice xifoides
y de la parte inferior del esternón y por un alargamiento de
los cartílagos costales. Puede provocar complicaciones cardiorrespiratorias.
Tórax
en tonel: tórax grande y redondeado que se considera
normal en algunos individuos anchos y robustos y en los que viven en
áreas de gran altitud, a consecuencia de la cual desarrollan
una mayor capacidad vital.
Tórax
enfitematoso: tipo atrófico de enfisema que
se acompaña de disnea, pero sin alteraciones en el contorno
torácico.
Tórax
óseo: parte esquelética del tórax,
que incluye vértebras dorsales, costillas y esternón
- Tórax
paralítico: tórax largo y estrecho, casi cilíndrico, y
escápulas salientes.
- Tórax
piriforme: tórax cuya parte superior es más
ancha y arqueada, semejante a una pera, asociada comúnmente
con enteroptosis.
- Tórax
plano: tórax aplanado de delante atrás,
con los omóplatos salientes; indicio de predisposición
a la tuberculosis
|
|
|
|
Torcedura: esguince. Torcedura o distorsión violenta de una articulación
sin luxación que puede llegar a la rotura de algún ligamento
o de fibras musculares |
|
|
|
Torcetrapib: un inhibidor de la CEPT (proteína transportadora de ésteres
de colesterilo) que ha mostrado evitar el desarrollo de aterosclerosis
en ratones. En estudios preliminares en humanos, el medicamento incrementa
el colesterol HDL del 60 al 100% al mismo tiempo que disminuye los niveles
de colesterol LDL en un 20% |
|
|
|
Torio: elemento metálico pesado, gris, radiactivo. Su número
atómico es 90; su peso atómico es 232,04. El torio se
utiliza en procedimientos radiográficos y en radioterapia.
Tormen: dolor, cólico
- Tormen
intestinorum: borborigmos ruidosos sin aceleración de la evacuación
en los sujetos nerviosos.
Tormenta
tirotóxica: exacerbación de la tirotoxicosis
[ICD-10: E05.5] Crisis que aparece en el hipertiroidismo
incontrolado causada por la liberación al torrente sanguíneo
de cantidades importantes de hormonas tiroideas. La crisis puede aparecer
de forma espontánea o precipitarse por infección, estrés
u otras causas Los signos característicos son fiebre que puede
alcanzar los 41 ºC, pulso rápido, dificultad respiratoria
aguda, temor, inquietud, irritabilidad y postración. El paciente
puede tener delirios, caer en coma y morir de insuficiencia cardíaca.
Tornasol:
colorante
extraído de un liquen, Rocella tinctoria, que se utiliza
para la valoración de ácidos o álcalis.
Tornillo
: elemento
para fijar o sostener, generalmente de metal, de cuello fino espiralado
y terminado en una cabeza provista de ranuras.
Tornillo
ajustable: tornillo que puede ajustarse con precisión,
como los que se utilizan en ortodoncia.
Tornillo
de expansión: tornillo con soporte enhebrado
portador de una placa u otra parte que lleva la carga. Aparato usado
en ortodoncia para la separación o aproximación de dientes
o segmentos de los maxilares.(*)
Tornillo
de implante: pequeño tornillo usado para asegurar
la retención primaria de un implante subperióstico o
intraperióstico. (*)
Tornillo
de tracción: tornillo ortodóntico cuyo
giro mueve un diente en la dirección deseada por tracción
Tornillo
macho autorroscado: tornillo destinado a enroscarse
en su hembra hacia la cual es dirigido, o para abrir su propio camino
dentro del hueso.
Tornillo
ortodóntico: tornillo que al girar separa las
partes de un aparato de ortodoncia, como el que se usa en la placa
de expansión.
Tornillo
pedicular: un tornillo que se introduce en el
pedículo de un arco vertebral, a mundo de la región
lumbar (*)
Torniquete: instrumento de formas variadas para detener el flujo sanguíneo
en una extremidad mediante la compresión del vaso. Se utiliza
para detener una hemorragia o para evitar que una sustancia (p.ej. veneno)
que ha sido inyectada en una extremidad pase al resto de la circulación
Torniquete
de cuero cabelludo: venda que se aplica al cuero cabelludo
para limitar el flujo sanguíneo durante la administración
de fármacos antineoplásicos. El torniquete controla
la pérdida de cabello que con frecuencia se asocia al uso de
fármacos supresores del cáncer.
Torniquete
rotativo: uno de los cuatro mecanismos empleados de
forma rotativa para acumular la sangre en las extremidades y aliviar
la congestión pulmonar del edema agudo de pulmón. La
utilización del torniquete rotativo ha disminuido durante los
últimos años gracias al desarrollo de los diuréticos
y de los vasodilatadores.
Torno:
aparato mecánico
para trabajar metales, madera y otros materiales, que sostiene el material
y lo rota alrededor de un eje horizontal, contra una herramienta cortante.
Torno
de laboratorio dental : torno eléctrico que
hace girar fresas, piedras, cepillos y ruedas sostenidas por manguitos,
para pulir aparatos. Los manguitos están unidos a mangos que
sobresalen del lado izquierdo y derecho del torno de modo que puede
usarse cualquier lado.
Toro:
forma geométrica obtenida por la revolución
de un círculo alrededor de un eje distinto del diámetro.
Torpeza: incapacidad para realizar correctamente tareas sencillas. El síndrome
de torpeza en el niño se clasifica como [ICD-10:
F82]
Torpente:
inactivo,
sedante
Tórpido: torpe; que no actúa con la facilidad y el vigor normales. Que
no muestra una tendencia al cambio ni para mejor ni para peor
Torpor:
entorpecimiento;
falta de reacción a los estímulos normales.
- Torpor
peristalticum: estreñimiento atónico.
- Torpor
recti: estreñimiento proctógeno.
- Torpor
retinae: estado en que la retina sólo reacciona
a una luz muy intensa.
Torque: fuerza rotatoria que hace que parte de una estructura sufra torsión
alrededor de un eje
Torqueteno virus: descubiertos en 1997 en pacientes japoneses con hepatitis, los torqueteno-virus son pequeños virus desprovistos de cubierta, con un DNA monocatenario circular. Se los clasifica dentro de la familia de los Circoviridae y están presentes en una gran parte de la población, si bien solo raramente producen alguna patología.
Torrefacción: exposición al fuego por corto tiempo de una sustancia en seco.
|
|
|
 |
Torsades
de pointes: también llamadas taquicardias
ventriculares polimorfas pueden tener un origen congénito o
ser producidas por una amplia diversidad de fármacos. Suelen caracterizarse
por ir acompañadas de un intervalo QT aumentado, consecuencia de anomalías
en la repolarización. |
|
|
|
Torsiómetro: instrumento para medir el grado de rotación del ojo sobre el eje
visual |
|
|
 |
Torsión: acción y efecto de torcer. Disposición en hélice
- Torsión
de arterias: medio para cortar la hemorragia practicando
la torsión de los extremos seccionados mediante pinzas especiales
- Torsión
del corazón: movimiento rotacional de los ventrículos
alrededor de su eje durante su contracción
- Torsión
del cordón espermático: cuadro agudo
con intenso dolor testicular que puede conducir a la necrosis de los
testículos
- Torsión
del epiplón: deformación del epiplón
al rotar sobre su eje que ocasiona un cuadro de abdomen agudo
Torsión
del gancho: giro
del brazo retentivo de un broche dental sobre su eje mayor
Torsión
femoral: rotación externa o interna extrema del fémur sobre su
eje longitudinal, como puede ocurrir por la acción de los músculos
glúteos.
Torsión
testicular: rotación axial del cordón
espermático que interrumpe el aporte de sangre al testículo,
epidídimo y demás estructuras. La isquemia completa
durante 6 horas puede producir gangrena de los testículos.
La pérdida parcial de la circulación puede producir
atrofia.
Torsión
tibial: rotación externa o interna de la tibia
en su eje longitudinal.
|
|
|
|
Torsiversión: rotación sobre un eje perpendicular, largo o mayor: se aplica
en particular a un diente.
Torso:
parte del
cuerpo que comprende parte superior del abdomen y tórax
Torsoclusión:
acupresión combinada con torsión del extremo de
un vaso seccionado. Rotación de un diente sobre un eje.
Tortedad:
cualidad de tuerto. |
|
|


|
Tortícolis: inclinación anormal de la cabeza y cuello debida a diversas causas,
especialmente por contracturas musculares
- Torticolis
congénito: torticolis debido a uan lesión
del esternocleidomastoideo durante el parto
Tortícolis
espasmádico: forma
de tortícolis caracterizado por episodios de espasmos de los
músculos del cuello. En algunos casos, las causas pueden ser
el estrés intenso y espasmos musculares. También recibe
el nombre de distonía cervical
Tortícolis
dermatógeno: tortícolis debido a una
lesión cutánea
Tortícolis
espúreo: torticolis
debido a caries de las vértebras cervicales
Tortícolis
fijo: trastorno en el que los músculos de una
parte del cuello son tan cortos que la cabeza se mantiene continuamente
en la misma posición.
Tortícolis
intermitente: espasmos intermitentes de los músculos
del cuello, con inclinación de la cabeza hacia un lado. Las
potentes contracciones se suelen producir en el músculo esternocleidomastoideo.
- Tortícolis
falso: rigidez cervical debida a una caries vertebral.
Tortícolis
neurógeno: tortícolis debido a una lesión
neurológica
Tortícolis
mental: un
tic en el que existe una convulsión clónica de los músculos
del cuello, dependiente de un trastorno psíquico.
Tortícolis
nasofaríngeo: contractura de los músculos
prevertebrales debida a inflamación nasofaríngea; enfermedad
de Grisel.
Tortícolis
ocular: torticolis debido a un fuerte astigmatismo
o a la parálisis de algún músculo ocularl
Tortícolis
reflejo: tortícolis
producida por una inflamación o supuración en el cuello,
por nódulos cervicales inflamados o por un tumor nasal, amigdalar
o de la faringe
- Tortícolis
reumático: el
debido a una enfermedad reumática
Tortícolis
sintomático: rigidez de cuello producida por
un trastorno a ese nivel, como el tortícolis reumatoide o el
tortícolis miogénico.
|
|
|
|
Tortipelvis:
distonía muscular que da lugar a una distorsión
de la pelvis, o de la columna y caderas. |
|
|
 |
Tortuosidad:
que tiene o hace giros y vueltas |
|
|
|
Tortuoso:
sinuoso, lleno de vueltas y rodeos.
Toruliforme:
semejante a una cuerda llena de nudos.
Tórulo: eminencia pequeña; papila, como las del tacto
en la palma de la mano
- Tórulo
interureteral: eminencia transversal en el fondo de
la vejiga urinaria entre los orificios de los uréteres.
Torulopsis: infección producida por el hongo Torulopsis glabrata,
habitante normal de la orofaringe, tracto digestivo y piel, que causa
enfermedad en pacientes gravemente debilitados o en aquellos con una
función inmune alterada.
Torulosis: infección producida por la Torula hystolítica (Cryptococcus)
[ICD-10:
B45.9]
Torunda: masa de algodón utilizada durante las operaciones quirúrgicas
para absorber la sangre del campo operatorio. La patología resultante
de dejar inadvertidamente una torunda en la herida operatoria se clasifica
como [ICD-10:
T81.5]
Torus:
toro, rodete
- Torus
frontalis: protuberancia en la línea media de la raíz
de la nariz en la superficie externa del cráneo
- Torus
levatorius: repliegue mucoso que cubre el músculo
elevador del velo palatino en la pared lateral de la rinofaringe.
- Torus
mandibularis: una prominencia que se observa a veces
en la parte lingual de la mandíbula, en la base de su parte
alveolar,
adyacente a los dientes postcaninos [ICD-10:
K10.0]
- Torus
occipitalis: prominencia exagerada de la cresta occipital
externa
- Torus
palatinus: protuberancia ósea de escaso desarrollo,
de base plana que se encuentra a veces en la línea media del
paladar duro. Las variedades de totus palatinus incluyen tipos achatados,
con un acentuado crecimiento medial, en forma de huso o lanceta, una
clase que llena el paladar hasta el proceso alveolar y otra que se
ahúsa hacia abajo para emerger con el paladar y que puede extenderse
debajo del hueso palatino como un bulto diferenciable.
- Torus
tubarius: labio posterior
saliente de la abertura faríngea de la trypa auditiva.
- Torus
uteri: eminencia transversal en la cara posterior
del útero, punto de reflexión del peritoneo.
|
|
|
|
Torvisco: arbusto timeleáceo, Daphne gnidium, cuya corteza tiene
propiedades vesicantes. |
|
|




|
Tos:
expulsión súbita, ruidosa, más o menos
violenta de aire de los pulmones debida a un escozor o picor en la gargante
- Tos
amigdalina: la propia de las amigdalitis crónicas,
que desaparece durante la comida y el sueño.
- Tos
aneurismática: variedad de tos asociada comúnmente con un aneurisma y a menudo
con parálisis de una cuerda vocal.
Tos
asistida: forma de toser con ayuda en el caso de pacientes
con trastornos del sistema nervioso central que no son capaces de
hacer el esfuerzo suficiente para expulsar las secreciones respiratorias.
Tos
asmática: tos jadeante acompañada de
signos de dificultad respiratoria.
- Tos
bitonal: tos propia de las adenopatías y del
aneurisma del cayado aórtico.
- Tos
blanda: la que va acompañada de expectoración.
También se la denomina tos productiva.
Tos
bronquial: tos asociada con bronquiectasias que se
oye en las etapas tempranas como seca e irritativa, haciéndose
más blanda en etapas posteriores.
- Tos
cavernosa: tos de sonido muy grave.
- Tos
de Balme: tos en posición echada o dorsal observada
en obstrucción de la nasofaringe.
Tos
de Arnold: tos refleja producida por excitación del nervio vago.
- Tos
diafragmática: tos breve, incompleta, tímida
y dolorosa en las afecciones del diafragma.
Tos
diftérica: tos metálica, ruidosa, análoga
al crup, acompañada por respiración estridulosa; se
observa en niños con difteria laríngea.
- Tos
emetizante de Morton: accesos de tos seguidos de vómitos,
después de las comidas, en los tuberculosos avanzados.
Tos
ferina: coqueluche, pertussis, tos convulsiva; Enfermedad
respiratoria aguda, sumamente contagiosa, que se caracteriza por episodios
paroxísticos de tos que terminan en una inspiración
ruidosa. Afecta principalmente a lactantes y a niños menores
de 4 años que no han sido inmunizados.
Tos
invernal: trastorno crónico caracterizado por
una tos persistente provocada por el tiempo frío.
Tos
metálica: tos aguda provocada por la irritación
del nervio recurrente de la faringe o por presión sobre la
tráquea.
Tos
no productiva: expulsión de aire súbita
y ruidosa de los pulmones, que puede estar producida por irritación
o inflamación, y que no extrae los esputos del tracto respiratorio.
Tos seca.
Tos
paroxística: ataque intenso de tos como el
que puede acompañar a la tos ferina, a las bronquiectasias
o a las lesiones pulmonares.
- Tos
perruna: la que semeja el ladrido de un perro.
- Tos
por compresión: tos profunda resonante producida
por compresión de los bronquios.
- Tos
posprandial: la que aparece después de las
comidas a causa de la sumación de estímulos de la deglución.
Tos
productiva: tos blanda.
Tos
seca: la que no va acompañada
de expectoración.
- Tos
simpática: la que no depende de un trastorno primitivo del aparato respiratorio,
sino que reconoce por causa la irritación de un órgano
lejano.
- Tos
trigémina: tos debida a la irritación
de las fibras del trigémino.
|
|
|
|
Tótem:
animal, planta u objeto natural o su representación,
que es venerado por un grupo social o comunidad, como su símbolo,
deidad protectora o antecesor.
Totipotencial: capaz de todo; se aplica a las células madre, que pueden dar
origen a células de todos órdenes.
Toxalbúmina: sustancia tóxica, animal o vegetal, de naturaleza
albuminoidea.
Toxalbumosa:
albumosa
tóxica.
Toxanemia: anemia debida a una intoxicación.
Toxascaris
leonina: especie de nematodo que se encuentra sobre todo en animales domésticos.
Difiere de las especies emparentadas en que pasa la totalidad de su
ciclo de desarrollo en el tracto digestivo, en lugar de migrar a través
de los pulmones.
|
|
|
|
Toxemia:
presencia de venenos o toxinas en la sangre y estado morboso
consecutivo.
- Toxemia
alimentaria: intoxicación por venenos químicos
producidos en el tubo digestivo o por toxinas presentes en alimentos
en mal estado
Toxemia
gravídica: forma de intoxicación sanguínea
acompañada de convulsiones que puede aparecer durante el embarazo
A
- Toxemia
hidatídica: intoxicación acompañada
de urticaria, producida por la absorción peritoneal del líquido
de un quiste hidatídico roto.
|
|
|
|
Toxicante:
cualquier producto que pueda provocar un estado de intoxicación
o envenenamiento.
|
|
|
|
Toxicidad: Grado de virulencia de una sustancia o toxina. Genéricamente,
se entiende por estudios de toxicidad una batería de ensayos,
la mayor parte de ellos en animales de laboratorio, para determinar
los órganos diana y los efectos de exposiciones repetidas a productos
químicos (fármacos, pesticidas, aditivos alimentarios,
etc). Para las fármacos, los estudios de toxicidad se componen
de: estudios de toxicidad aguda, subaguda, subcrónica, crónica,
toxicocinética, cancerogenesis, mutagenesis y estudios sobre
la reproducción.
- Toxicidad
aguda: efecto
nocivo de un agente tóxico, que se manifiesta en segundos,
minutos, horas o días, después de haber entrado en contacto
con el paciente. Una prueba de toxicidad de productos químicos
y medicamentos en roedores de laboratorio para determinar la dosis
letal 50
- Toxicidad
coclear: efectos tóxicos de los medicamentos
sobre los órganos de la audición como el tinnitus.
- Toxicidad
por oxígeno: alteración relacionada
con la sobredosis de oxígeno que puede producir cambios tisulares
patológicos, como fibroplasia retrolental o displasia broncopulmonar.
- Toxicidad
por inhalación: grave trastorno neuromuscular
con síntomas parecidos a los de la enfermedad de Parkinson,
debido a la inhalación prolongada de polvo de manganeso.
- Toxicidad
vestibular: efectos tóxicos, generalmente de
fármacos, sobre el vestíbulo del oído, que producen
mareo, vértigo y pérdida del equilibrio
|
|
|
|
Tóxico: veneno; venenoso; cualquier sustancia que incorporada
al organismo es capaz de producir graves alteraciones orgánicas
o funcionales e incluso la muerte.
Toxocinética:
estudio del paso a través del sistema corporal de un agente
tóxico o de sus metabolitos, habitualmente de forma similar a
la de la farmacocinética.
Toxicodendro: género de plantas que incluye la hiedra venenosa, el roble venenoso
y el zumaque venenoso (Rhus toxicodendro). El agente tóxico
en esas plantas es un aceite no volátil, toxicodendrol.
Toxicodermatitis: dermatitis debida a una intoxicación; toxidermia.
Toxicodermia: enfermedad de la piel, de origen tóxico.
Toxicofidio:
serpiente venenosa en general; tanatofidio.
Toxicofilaxina:
filaxina que destruye las toxinas bacterianas.
Toxicofobia:
temor morboso a los venenos; toxifobia.
Toxicogénico:
que produce venenos o es producido por ellos.
Toxicoide:
semejante a un veneno; toxoide.
Toxicología
: estudio científico de los venenos o tóxicos,
especialmente de la acción e investigación de los mismos
en el organismo, y tratamiento del estado causado por ellos.
Toxicólogo: experto en toxicología.
Toxicomanía: adicción a sustancias tóxicas, especialmente narcóticas;
drogadicción, dependencia
Toxicómano:
adicto a las drogas, drogadicto.
Toxicopatía
: un término general para los estados morbosos
producidos por un tóxico
Toxicopexia: fijación y consecutiva neutralización de venenos. |
|
|
 |
Toxicosis: trastorno provocado por la absorción de tóxicos metabólicos
o bacterianos.
- Toxicosis
alimentaria: intoxicación causada por alimentos
en mal estado de conservación. Sitiotoxismo.
- Toxicosis
capilar hemorrágica: púrpura de Schónlein-Henoch.
- Toxicosis
endógena: autointoxicación
- Toxicosis
exógena: intoxicación producida por
un veneno exterior al organismo
|
|
|
|
Toxifrenia: estado delirante en situaciones de intoxicación
Toxigen: término utilizado para designar ADNs híbridos en los que
se ha insertado las secuencias que codifican una toxina en el ADN de
un tejido o promotor de forma que al expresarse este último se
genera la toxina y la célula muere. Estos genes se utilizan para
producir determinados modelos de enfermedades degenerativas en animales
transgénicos. La utilización de toxigenes para eliminar
células específicas se denomina "ablación
toxigénica".
Toxignomónico: característico de la acción tóxica de un veneno.
Toxiinfección: intoxicación producida por venenos microbianos en el curso de
una infección. Infección e intoxicación simultáneas.
Toxiinfeccioso:
producido por una toxina microbiana. |
|
|
 |
Toxina: término general para designar las sustancias con efectos tóxicos,
especialmente las proteínas de origen vegetal, animal o bacteriológico
cuya característica más importante es la de producir efectos
tóxicos y de ser antígenos |
|
|
|
Toxinemia:
presencia de toxinas en la sangre y estado morboso consiguiente
Toxocara: género de nematodos ascáridos. T. canis afecta
sobre todo a perros. T. mustax afecta a los gatos, pero también
puede infectar a seres humanos, particularmente niños, causando
síntomas intestinales y respiratorios y dañando al bazo
y al hígado. |
|
|
|
Toxocariasis:
infección
por la larva de Toxocara canis , la lombriz común de
perros y gatos. Se caracteriza por la aparición de síntomas
respiratorios, hepatomegalia, eritema cutáneo, eosinofilia y
lesiones oculares con posterioridad.
Toxóforo:
parte de una molécula tóxica que es responsable
del efecto venenoso.
Toxoide:
exotoxina
a la que se ha destruído su acción tóxica (por
ejemplo por efecto del calor o con formol), pero que mantiene un acción
inmunizante específica. Se emplean como vacunas puesto que las
inmunoglobulinas que inducen tienen una función protectora. Son
ejemplos de toxoides las vacunas del tétanos o de la difteria.
Toxoide
diftérico:
toxina del Corynebacterium diphtheriae, inactivada con formaldehido
utilizada para inmunizar frente a la difteria
Toxoide
del tétanos: toxinas de Clostridium tetani, inactivadas con
formaldehido, utilizado para inmunizar frente al tétanos
|
|
|
|
Toxoplasma: microorganismo del género de los esporozoos. La variedad T.
gondii es responsable de la toxoplasmosis (*) |
|
|
|
Toxoplasmosis: una enfermedad infecciosa producida por el T. gondii, caracterizado por la aparición de adenopatías en las regiones
cervical o supraclavicular, no dolorosas y sin signos inflamatorios
ni supuración. Además pueden observarse uno o varios de
los siguientes signos o síntomas clínicos: mal estado
general, fiebre o febrícula, artromialgias, cefalea y erupciones
cutáneas (de tipo maculopapular sin afectación de palmas
o plantas). [ICD-10:
B58.9]
Toxoplasmosis
congénita: la que es transmitida
al feto. Si esto ocurre durante el primer mes de embrazo pueden producirse
serias malformaciones como microcefalia, hidrocefalia, calcificaciones
intracraneales, ceguera, epilepsia, retrasos psicomotores o mentales.
Toxoplasmosis
ocular: corioretinitis toxoplásmica, una condición unilateral
o bilateral que tiene lugar como secuela de la toxoplasmosis congénica.
Se caracteriza por episodios recurrentes de dolor ocular, pérdida
progresiva de la visión y lesiones necróticas en las
áreas macular y de la retina periférica
Toxoplasmosis
pulmonar: infección de los
pulmones producida por el Toxoplasma
gondii , que se observa usualmentre en pacientes inmunocomprometidos.
Los síntomas son similares a los de neumonía de células
plasmáticas intersticiales con fiebre, tos, y disnea.
|
|
|
|
|
|