|
|
Traba:
dispositivo
que controla el acceso a un área de riesgo por radiaciones, cerrando
el área al personal externo o eliminando el riesgo antes que
el personal entre al área.
Trabajo:
acción y efecto de trabajar, ocupación,
tarea que requiere de un cierto esfuerzo.
|
|
|
 |
- Trabajo
de parto: tiempo y proceso que se produce durante
el parto, desde el comienzo de la dilatación cervical hasta
la expulsión de la placenta.
|
|
|
Trabajo
respiratorio: energía requerida para los movimientos
respiratorios. Es el producto acumulado de la presión instantánea
desarrollada por los músculos respiratorios y el volumen de aire
desplazado durante un ciclo respiratorio.
Trabazón:
resistencia
a los componentes horizontales de la fuerza masticatoria.
|
|
|
Trabectedina:
un agente antineoplásico desarrollado para el tratamiento de
sarcomas de tejidos blandos en estadio avanzado en los que haya fracasado
el tratamiento con antraciclinas e ifosfamida, o bien que no sean candidatos
a recibir dichos productos |
|
|
Trabécula:
cada uno de los tabiques que se extienden desde la envoltura de un órgano
parenquimatoso al interior de éste
Trabécula
aracnoides: finas hebras fibrosas que conectan la superficie
interna del aracnoides con la piamadre.
- Trabécula
del timo:
invaginación de la cápsula de los lóbulos del
timo que divide estos en lóbulos más pequeños
(*)
Trabéculas
carnosas:
bandas y fascículos musculares irregulares que se proyectan
desde la pared muscular de los ventrículos cardíacos
Trabéculas
craneales: par de barras craneales longitudinales
de cartílago del embrión, que limitan el espacio hipofisario
que luego será la silla turca. También llamadas trabéculas
de Rathke
Trabéculas
del cuerpo esponjoso del pene: numerosas bandas
y cuerdas de tejido fibromuscular que atraviesan el interior de los
cuerpos cavernosos, unidas a la túnica albugínea y al
septo, formando los espacios cavernosos que se llenan de sangre durante
la erección
Trabéculas
esplénicas: bandas fibrosos que se extienden
en el bazo desde la túnica fibrosa que forman la trama que
soporta el órgano
Trabéculas
óseas: espículas oseas en el hueso poroso
que forman una red de espacios que se intercomunican y que están
llenos de médula ósea
|
|
|
Trabeculación:
formación de trabéculas en una parte, en particular
en la vejiga [ICD-10:
N32.8]
Trabeculado:
dotado
de barras cruzadas o trabéculas.
Trabecular:
referente a una o más trabéculas.
Trabeculectomía:
creación
de una fístula entre la cámara anterior del ojo y el espacio
subconjuntivo por eliminación de una parte del tejido trabecular,
que se practica para facilitar el drenaje del humor acuoso en el glaucoma
(*)
[PQ:
12.64]
Trabeculoplastía:
cirugía
plástica de una trabécula
Trabeculoplastía
con láser: una operación en el glaucoma
de ángulo abierto en la que las quemaduras superficiales se
situan en la malla trabecular del ojo para reducir la presión
intraocular
|
|
 |
Tracción:
acción y efecto de tirar de un objeto, estirarlo o moverlo. Uso
de una fuerza de atracción centrípeta en un hueso fracturado
o una articulación dislocada tratando de mantenerlos en posición
correcta o de vencer los espasmos musculares en los trastornos musculoesqueléticos
para aminorar o prevenir la contractura.
Cuando se utiliza en los problemas de espalda, una fuerza continua o
intermitente se aplica a lo largo del eje de la espina dorsal con objeto
de elongarla. El sistema más comunmente utilizado es la tracción
pélvica en la que la pelvis del paciente lleva un arnés
de la que cuelgan pesos hacia los pies de la cama.
Tracción
90-90: mecanismo
ortopédico, utilizado especialmente en pediatría, que
combina la tracción esquelética y la suspensión
con una férula de pierna para inmovilizar y colocar la extremidad
inferior en el tratamiento de una fractura de fémur desplazada.
Tracción
axial: tracción
que se ejerce a lo largo de un eje como el de la pelvis durante el
parto
Tracción
cefálica: tracción que se aplica a la
cabeza en el tratamiento de las lesiones de las vértebras cervicales.
Tracción
cervical:
sistema de tracción aplicado a la columna cervical aplicando
una fuerza para tirar de la cabeza. También llamado tracción
cefálica .
Tracción
con bota: un método para estabilizar fracturas
de femur antes de la cirugía mediante tracción de la
piel de la pierna (*)
Tracción
con peso: tracción
aplicada a un miembro o a una parte de un miembro por medio de un
peso suspendido
Traccción
cutánea: tracción
de una parte del cuerpo mantenida por un aparato fijado a la superficie
corporal mediante apósitos.
Tracción
de Bryant: mecanismo ortopédico utilizado sólo
con los niños para inmovilizar ambas extremidades inferiores
en el tratamiento de una fractura de fémur o en la corrección
de una dislocación congénita de cadera (*).
También recibe el nombre de tracción "al cenit"
Tracción
de Buck: procedimiento ortopédico que aplica
tracción a las extremidades inferiores con las caderas y las
rodillas extendidas. Se utiliza como ayuda en el tratamiento
Tracción
de Dunlop: procedimiento
ortopédico para el mantenimiento de la reducción de
las fracturas supracondilares del húmero en los niños
Tracción
de Quigley: tracción empleada en las fracturas
de maléolo externo y trimaleolares en la cual se coloca una
malla alrededor de la pierna y del tobillo y se fija a un armazón
situado por encima de la cabeza, con lo que la pierna queda suspendida
por el tobillo.
Tracción
de Russell: procedimiento ortopédico unilateral
o bilateral que combina la suspensión y la tracción
para inmovilizar, colocar y alinear las extremidades inferiores en
el tratamiento de fracturas del fémur y de contracturas de
la cadera y de la rodilla. También llamada tracción
de Hamilton-Russell (*)
Tracción
elástica: tracción
mediante un artefacto elástico que ejerce una fuerza de tensión.
Tracción
elástica intramaxilar: uso
de un elástico intramaxilar
Tracción
equilibrada: sistema de suspensión equilibrada
que complementa la tracción en el tratamiento de fracturas
de las extremidades inferiores o tras varias operaciones de las regiones
inferiores del cuerpo
Tracción
esquelética: una de las formas básicas
de tracción utilizadas en ortopedia para el tratamiento de
huesos fracturados y la corrección de anomalías ortopédicas.
La tracción esquelética se aplica a la estructura afecta
mediante un clavo metálico o un alambre introducidos en el
tejido óseo y fijados a cuerdas de tracción
Tracción
externa: tracción ejercida por medio de un anclaje
fijo, que puede ser cefálico, fuera de la cavidad bucal; se
usa principalmente para tratar fracturas mesofaciales.
Tracción
interna: tracción
aplicada usando como anclaje uno de los huesos del cráneo por
encima del punto de fractura; se emplea en el tratamiento de las fracturas.
faciales.
Tracción
de la lengua: movimiento de llevar la lengua hacia
adelante para mejorar las vías aéreas.
Tracción
maxilomandibular: tracción aplicada por medio
de ligaduras elásticas o de alambre y de alambres y/o férulas
interdentarias.
Tracción
ortopédica: cualquiera de los procedimientos
en los que un paciente se fija a un dispositivo mediante cuerdas y
poleas que ejercen una fuerza de tracción sobre una extremidad
o una región corporal mientras se ejerce una contratracción.
|
|
 |
Tracoma:
conjuntivitis granulosa, afección contagiosa de la conjuntiva
palpebral caracterizada por la formación de pequeñas elevaciones
acompañadas de escozor, lagrimeo, fotofobia y secreción
mucopurulenta seguida de retracción y deformidad de los párpados.
Es producida por la Chlamydia trachomatis. También se
la denomina tracoma de Arlt (*)
- Tracoma
dubium: sospecha de tracoma, con síntomas de conjuntivitis
pero sin folículos o con folículos atípicos.
No hay afectación cornea
- Tracoma
pannus:
estadio avanzado de tracoma en el que se observan folículos
bien desarrollados, hiperplasia papilar e infiltración que
se extiende desde el limbo anterior
|
|
|
 |
Tracto:
columna, fascículo, cordón, vía. Se aplica
sobre todo para los tractos nerviosos y digestivos |
|
|
|
Tractor:
dispositivo o instrumento para ejercer la tracción.
- Tractor
de Syms: un tubo con un saco de goma insuflable en
su extremidad, que se introduce en el recto para hacer descender la
próstata a la incisión perineal.
- Tractor
de Young: instrumento quirúrgico recto y corto
con hojas afiladas que se manejan con un botón, que se emplea
en la prostatectomía perineal abierta. Este dispositivo se
introduce a través de la uretra prostática y mediante
la tracción directa se consigue retraer hacia abajo la glándula
prostática en dirección al campo operatorio.
|
|
|
 |
Tractotomía:
corte o incisión de un tracto nervioso
Tractotomía
estereotáctica: producción de lesiones
en las fibras del núcleo caudado, un método utilizado
para tratar la depresión, la ansiedad o los estados de obsesión
intratables por otros medios
Tractotomía
medular: interrupción
de uno o más tractos en la medula oblongada para el alivio
del dolor
Tractotomía
mesencefálica:
producción de lesiones en el cerebro medio, especialmente
en las vías de conducción del dolor utilizado para el
tratamiento del dolor. También se denomina mesencefalotomía
|
|
|
|
Traducción:
proceso durante el cual el RNA mensajero transfiere la información genética
que contiene para ordenar los aminoácidos durante la síntesis de proteínas
|
|
|
|
Traje
térmico: conjunto de dos prendas y un gorro, de licra
u otro material sintético en el que existe una red de tubos por
el que se hace circular agua fría o caliente. Se utiliza en los
estudios de intercambio metabólico, determinación de la
capacidad de trabajo de un sujeto y otros en los que es importante controlar
la transferencia de calor y la temperatura entre el sujeto y el medio
ambiente (*)
Tragacanto:
exudación gomosa seca de la planta Astragalus. Se utiliza
como agente suspensor en lociones, emulsiones y otras preparaciones
medicinales, y como demulcente para el dolor de garganta
Tragi:
pelos en la abertura del conducto auditivo externo.
Tragiano:
relativo al trago |
|
|
|
Trago:
eminencia cartilaginosa delante de orificio del conducto
auditivo externo (*)
[A15.3.01.017]
- Trago
accesorio: una malformación consistente en un apéndice
del trago (*)
[ICD-10:
Q17.0]
- Trago
supernumerario: trago accesorio [ICD-10:
Q17.0]
Tragopodia:
pie de
cabra
Trama:
tejido de sostén; estroma. |
|
|
 |
Tramadol:
un fármaco analgésico, agonista selectivo pero débil
de los receptores µ-opiáceos, que se utiliza para el tratamiento
del dolor moderado (*)
|
|
|
|
Trancazo:
dengue, gripe, resfriado intenso
Trance:
sueño profundo anormal, de naturaleza histérica que
puede ser inducido por el hipnotismo.
[ICD-10: F44.3 ] Catalepsia.
Trance
alcohólico:
estado de automatismo que se produce como consecuencia de una intoxicación
alcohólica.
Trance
hipnótico: estado parecido al sueño
inducido artificialmente, como en la hipnosis.
Trance
inducido: estado de sonambulismo como resultado de
una neurosis histérica o de hipnotización.
|
|
|
 |
Trandolapril:
fármaco antihipertensivo, perteneciente a la familia
de los antagonistas de la enzima de conversión de la angiotensina
(*)
|
|
|
|
Tranexámico,
ácido: inhibidor competitivo de la activación
del plasminógeno, y, a concentraciones más elevadas, un
inhibidor no competitivo de la plasmina. Se utiliza como fibrinolítico
para prevenir hemorragias en los pacientes hemofílicos |
|
|
|
Tranilcipromina:
fármaco inhibidor de la monoaminaoxidasa, que se utiliza para el
tratamiento de ciertos tipos de depresión (*) |
|
|
|
Tranquilizante:
nombre genérico para una clase de fármacos psicótropos
que tienen propiedades ansiolíticas y sedantes, en particular
las benzodiazepinas y el meprobamato
Transabdominal:
relativo a un procedimiento o maniobra a través de la
pared abdominal.
Transacción:
efecto o producto resultante de la interacción desarrollada entre
dos o más fuentes causales. En psicología dinámica,
conductas resultantes de la interacción entre la pulsión
y la defensa
Transaminación:
reacción entre un aminoácido y un alfa-cetoácido
en la cual la enzima transaminasa induce la transferencia de un grupo
amino al alfa-cetoácido.
|
|
|
 |
Transaminasas:
nombre genérico para las enzimas que catalizan la transferencia
de un grupo amino a los aminoácidos a los cetoácidos. La
transaminasa glutámicooxalacético (SGOT) y la transaminasa
glutámicopiruvica (SGPT) se toman como referencia de la función
hepática, mostrándose sus niveles plasmáticos más
elevados de los normal en el caso de afecciones hepáticas |
|
|
|
Transanimación:
esfuerzo de reanimación para inducir a respirar a un recién
nacido.
Transaórtico:
relativo a un procedimiento a través de la aorta.
Transaudiente:
que permite el paso de las ondas sonoras.
Transcervical:
a través de un cuello. Se aplica especialmente
a la fractura a través del cuello del fémur.
Transcetolasa:
enzima situada dentro del grupo de las transferasas. disminuye en la
carencia de vitami- na
Transcondilar:
a través de los cóndilos.
Transcortical
: a través de una corteza; que conexiona partes
distintas de la corteza cerebral.
Transcortina:
globulina sintetizada en el hígado, con gran afinidad por el
cortisol, al que liga y transporta por la sangre, evitando su degradación
hepática, su paso al espacio extravascular y su filtración
glomerular.
Transcripción:
proceso por el cual la información genética contenida en el DNA es copiada
al RNA mensajero que dirige el orden de incorporación de los aminoácidos
específicos durante la síntesis de proteínas
Transcriptasa:
enzima que cataliza la síntesis de RNA a partir de
ribonucleósidos trifosfatos y que utiliza el DNA como molde o
patrón
Transcriptasa
inversa:
enzima presente en el virión de los retrovirus. La
transcriptasa inversa está presente en leucovirus y virus ARN
formadores de tumores en las células eucarióticas. Dirige
la transcripción de DNA a partir de un molde de RNA
Transcutáneo:
a través de la piel. Que es capaz de atravesar la piel. Percutáneo
Transdérmico:
a
través de la piel. Transcutáneo.
Transductor:
dispositivo que envía y recibe una señal de onda
sonora.
Transductor
de flujo: espirómetro que calcula el volumen
dividiendo el flujo entre el tiempo
Transductora:
célula
que ha adquirido un nuevo carácter mediante transferencia de
material genético
|
|
|
|
Transección:
sección a través de un eje longitudinal. (*)
Transeccionar:
cortar a través, como al preparar una sección transversal
de tejido
Transexualismo:
identificación
con el sexo opuesto con convicción de pertenecer a él
y deseo de un cambio morfológico [ICD-10:
F64.0]
Transfección:
proceso por el que una célula se infecta con ADN o ARN aislado
de un virus o de un vector viral
Transfección
osmótica: un método para introducir
moléculas de ADN extraño en las células, introduciendo
éstas en una solución diluida que provoca su ruptura.
El ADN extraño se añade al líquido y es absorbido
por el núcleo celular
Transferasa:
grupo
de enzimas que catalizan la transferencia de un grupo químico
de una molécula a otra. Comprenden las enzimas que transfieren
grupos con un solo átomo de carbono (metiltransferasas, hidroximetiltransferasas,
formiltransferasas, carboxiltransferasas, amidotransferasas, etc.),
las que transfieren residuos aldehídicos o cetónicos,
las que transfieren grupos acilos (aciltransferasas), las que transfieren
grupos glicerilos (gliceriltransferasas), las que transfieren grupos
alquilos o derivados, las que transfieren grupos nitrogenados (aminotransferasas,
etc), las que transfieren grupos que contienen fósforo (fosfotransferasas)
y, por último, las que transfieren grupos azufrados.
Transferencia:
paso de una sensación, síntoma o afección de una
parte a otra. Técnica para transferir componentes separados mediante
electroforesis, a partir de un gel, sobre una membrana de nitrocelulosa,
papel tratado químicamente o filtros para análisis
- Transferencia
de DNA: transferencia de fragmentos de ácido
desoxirribonucleico separados desde un gel electroforético
a una hoja de nitrocelulosa.
- Transferencia
de embrión: proceso
de implantar un óvulo fecundado en el útero.
- Transferencia
génica: terapia
génica en la que se trasplanta un gen desde un organismo donante
a un organismo receptor.
Transferir:
desplazar una persona o un objeto de un lugar a otro.
Transferrina:
globulina B1 presente en el plasma, que se combina con el hierro y sirve
como vehículo de éste. Se conocen tres grandes grupos,
que se transmiten genéticamente (B, C, D), y varios otros tipos
electroforéticos diferentes. También se denomina siderofilina
Transfijación:
procedimiento quirúrgico en el cual, en una amputación,
los tejidos blandos se cortan completamente de un lado a otro, cerca
del hueso. Los músculos se abren después de dentro afuera.
Transfixión:
acción de traspasar y cortaren un solo tiempo los tejidos blandos
de dentro afuera, en la extirpación de los tumores yen las amputaciones
y desarticulaciones.
Transformación:
cambio de forma o estructura. Modificación de un órgano
por la influencia de las alteraciones de su función
Transformación
blástica: estadio tardío en la evolución
de la leucemia granulocítica crónica. Hay signos de
anemia y deficiencia de plaquetas sanguíneas. La transformación
blástica indica que el paciente ha desarrollado resistencia
al tratamiento y ha entrado en la fase terminal de la leucemia.
- Transformación
celular: proceso por el que las características
fenotípicas de una célula (eucariota o procariota) se
modifican como consecuencia de la incorporación en el DNA nuclear
de otro organismo (virus o plásmido). Son ejemplos de transformación
celular: la pro- ducción de toxina diftérica por el
Corynebacterium diphtheriae, la producción de toxina eritrogénica
(causante de la escarlatina) por el estreptococo hemolítico-Beta
del grupo A, o la transformación tumoral de células
animales por determinados virus (verruga vulgar, papiloma del conejo).
Transformación
de Lineweaver-Burk: un método para transformar
datos experimentales procedentes de estudios de actividad enzimática
de forma que se puedan representar en un gráfico lineal.
Transformación
linfocitaria: prueba inmunitaria "in vitro" en la
que los linfocitos del paciente se cultivan con un antígeno.
La velocidad de transformación se mide por la captación
de timidina radiactiva por parte de los linfocitos, lo que indica
la síntesis de proteínas
Transformación
maligna: cambios que
experimenta una célula normal cuando se convierte en célula
cancerosa
Transformación
neoplásica: conversión de un tejido
con un patrón de crecimiento normal en un tumor maligno.
Transfundir:
transferir sangre o componentes sanguíneos desde una persona
a otra.
|
|
|
 |
Transfusión:
operación
de hacer pasar un líquido, en particular sangre, de un vaso a
otro. Transfusión sin diagnóstico informado
[ICD-10: Z51.3]
- Transfusión
arterial: introducción
de sangre o de un fluído de sustitución en una arterial
Transfusión
autóloga: procedimiento mediante el que se
extrae sangre procedente de un donante, que se almacena durante un
período variable de tiempo, antes de ser devuelta a la circulación
del propio donante.
- Transfusión
de granulocitos: uso de leucocitos preparados especialmente
para el tratamiento de la granulocitopenia grave y para prevenir infecciones
graves en pacientes con leucemia o que están sometidos a quimioterapia
por cáncer.
Transfusión
de hemoderivados: tipo
de transfusión en la que se administran componentes específicos
de la sangre en lugar de sangre total. Pueden transfundirse concentrados
de hematíes o de plaquetas en mayores cantidades de lo que
sería posible si se utilizase sangre total.
Transfusión
de sangre: administración de sangre total o
algún componente, como los concentrados de hematíes,
para reemplazar la pérdida sanguínea producida por traumatismo,
cirugía o enfermedad.
Transfusión
de sustitución:
recambio de toda o casi toda la sangre afectada del paciente, siendo
sustituida simultáneamente por un volumen equivalente de sangre
normal.
Transfusión
directa: transfusión
de un donador a un receptor directamente
Transfusión
indirecta:
transfusión
de sangre a un receptor una vez preparada la sangre del donante con
anticoagulantes, agentes desfibrilantes u otras sustancias, en contraposición
a la transfusión directa de sangre del donante al receptor.
- Transfusión
intraperitoneal:
infusión de sangre en la cavidad peritoneal
- Transfusión
intrauterina: la
que se lleva a cabo en el feto poco antes de nacer en el tratamiento
de la eritroblastosis fetal
- Tranfusión
venosa:
introducción de sangre o de un fluído de sustitución
en una vena
|
|
|
|
Transgen:
gen introducido artificialmente
Transgénico:
que ha experimentado la transferencia de material de ácido desoxirribonucleico
nuevo a un genoma que procede de un genoma diferente.
Transgrediente:
que se aleja de la normalidad. Se aplica especialmente a algunos queratodermas
palmoplantares que se observan en el dorso de las manos, tobillos, muñecas,
codos y rodillas (*)
Transgresión:
proceso por el cual una sustancia pasa a un medio por el que tiene afinidad
a través de un medio por lo que no la tiene
Transición:
paso de un estado o situación a otro. En obstetricia última
fase del primer estadio del parto, a veces indicado por una dilatación
cervical de 8 a 10 cm.
Transicional:
que pasa de un estado a otro
Transiluminación:
iluminación por transparencia de una cavidad, especialmente la
de los senos de la cara por medio de una lamparita eléctrica
introducida en la boca
- Transiluminación
de Abrams: método utilizado por Albert Abrams para
detectar defectos en la pigmentación del iris por medio de
la iluminación del mismo con una lámpara de rendija
- Transiluminación
de mama: paso de través de una mama de un haz de
luz concentrado con objeto de detectar cistadenomas papilares de localización
subareolar
Transinsular:
a
través de una ínsula, especialmente de la ínsula
de Reil
Transisquiático:
situado o pue pasa a través de los isquiones
Tránsito:
paso de un lugar a otro
- Tránsito
digestivo: determinación de la motilidad gastrointestinal
mediante la administración de una papilla radiopaca y observación
de su paso
- Tránsito
esofagogastroduodenal: estudio radiográfico
del esófago, estómago y duodeno con papilla baritada.
- Tránsito
intestinal: estudio radiológico con papilla
de bario de todo el intestino delgado.
Transitorio:
temporal, de una duración corta o relativamente corta
|
|
|
 |
Translocación:
en genética, alteración cromosómica debido a un
intercambio de una base o de una fragmento de DNA de un cromosoma a
otro. Uno de los casos más típicos es el que ocurre entre
el cromosoma 9 y el 22 en la leucemia para ocasionar el cromosoma
de Filadelfia (t9,22)(q34;q11.2)
Translocación
equilibrada: transferencia de segmentos entre cromosomas
no homólogos, de tal forma que se producen cambios en la configuración
y en el número total de cromosomas, pero cada célula
o gameto contiene únicamente la cantidad normal de material
genético diploide o haploide.
Translocación
recíproca: intercambio
mutuo de material genético entre dos cromosomas no homólogos.
Translocación
robertsoniana: fusión
de dos acrocéntricos, muy cerca de los centrómeros,
más a menudo en los brazos p dando lugra a un cromosoma dicéntrico
(con dos centrómeros)
Translocasas:
enzimas que participan en las reacciones de translocación. Algunas
de estas enzimas son la adenina nucleótido translocasa o la glutamato-aspartato
translocasa |
|
|
|
Translúcido:
medio a través del cual la luz puede pasar de forma difusa, de
tal manera que se ilumina el campo pero los objetos no se pueden distinguir.
Transmigración:
cambio de lugar; diapédesis
- Transmigración
externa o interna: paso del óvulo de un ovario
a la trompa del lado opuesto, por fuera o por dentro de la trompa
correspondiente.
Transmineralización:
alteración de la composición mineral de los líquidos
y tejidos del organismo, especialmente las desviaciones iónicas
en la sangre, producidas por los rayos X.
Transmisibilidad:
Facultad o capacidad de transmitir por contagio o herencia
Transmisión:
Transferencia o comunicación de un carácter, una señal,
un enfermedad u otro tipo de evento o característica
- Transmisión
del pensamiento: telepatía, hipnotismo, sugestión.
Transmisión
doble: transmisión
de impulsos nerviosos en dos direcciones por un mismo nervio.
Transmisión
efáptica: transmisión de un impulso
nervioso desde una fibra nerviosa, axón o dendrita, hacia otra
a través de las membranas.
Transmisión
horizontal: diseminación de un agente infeccioso
desde una persona o grupo de personas a otra, habitualmente a través
del contacto con material contaminado, como el esputo o las heces.
Transmisión
neuromuscular: paso
del estímulo de una neurona motora a una fibra muscular a través
de la unión neuromuscular.
Transmisión
placentaria: transmisión
de la madre al feto, a través de la placenta, de fármacos
o enfermedades.
Transmisión
sináptica: paso
de una señal eléctrica de una célula nerviosa
a una célula contigua que puede ser nerviosa, muscular o excretora.
Puede ser eléctrica (si existe contacto físico
entre ambas células) o química (si la transmisión
se efectúa a través de neurotransmisores)
Transmisión
transovárica: transferencia
de patógenos a las generaciones sucesivas a través de
la invasión del ovario y de la infección del óvulo.
Transmisión
vertical: transmisión de una enfermedad, trastorno
o rasgo de una generación a la siguiente, ya sea de forma genética
o congénita, como en el caso de la diseminación de una
infección a través de la leche materna o de la placenta.
Transmisor:
individuo en apariencia normal, pero transmisor de un gen recesivo o
recesivo ligado al sexo. Portador.
Transmural:
que se extiende a lo ancho del espesor de un muro, como el infarto miocardico
transmural
Transmutación:
conversión de una especie o sustancia química
en otra.
Transocular:
a través del globo del ojo.
Transonancia:
transmisión del sonido formado en una parte a través
de otra
- Transonancia
percutoria: modalidad de percusión, especialmente
p ara los vértices pulmonares, que consiste en percutir directamente
con el dedo la clavícula y auscultar en`la parte diametralmente
opuesta.
Transparente:
que da paso a la luz y permite ver objetos a través
de su sustancia.
Transpeptidación:
pransferencia de un aminoácido desde una cadena peptídica
a otra.
Transpeptidasa:
enzima que cataliza la transferencia de un grupo amino de una
cadena peptídica a otra.
Transperitoneal:
a través del peritoneo.
Transpirable:
que permite el paso de la perspiración.
Transpiración:
exhalación de sudor por la piel. Perspiración, sudación.
Transpiración
insensible: excreción de sudor en pequeña
cantidad, que se evapora antes de poder ser recogido.
- Transpiración
pulmonar: exhalación
de vapor de agua de los pulmones visible en tiempo frío. Vaho.
Transpiración
sensible: pérdida de líquido del cuerpo
a través de la actividad secretora de las glándulas
sudoríparas en cantidad suficiente para poder ser observada
Transplacentario:
que ocurre o pasa a través de la placenta.
Transpleural:
efectuado a través de la pleura.
Transporte:
movimiento de moléculas en los sistemas biológicos, especialmente
del interior al exterior de las células o a través de
los estratos epiteliales
Transporte
activo: transporte
de moléculas a través de una membrana biológica,
con consumo energético a menudo mediante una bomba ATP-asa
dependiente
Transporte
ciliar del moco: movimiento de las partículas
por el tracto respiratorio superior por medios diferentes a la exhalación,
fundamentalmente mediante el movimiento ondulatorio de los cilios
que cubren el epitelio y la capa mucosa.
Transporte
del bicarbonato: vía por la que llega al torrente
sanguíneo la mayor parte del dióxido de carbono. Una
vez disuelto en el plasma sanguíneo, el dióxido de carbono
se combina con agua para formar ácido carbónico, que
inmediatamente se ioniza en iones hidrógeno y bicarbonato.
Transporte
del hierro: unión del hierro libre absorbido
por el tracto digerstivo a la transferrina que lo conduce hasta sus
lugares de almacén y empleo.
Transporte
de oxígeno: proceso por el que el oxígeno
es absorbido en los pulmones por la hemoglobina de los hematíes
circulantes desoxigenados y transportado a los tejidos periféricos.
Transporte
mediado: movimiento de un soluto, por ejemplo la glucosa,
a través de una membrana con la asistencia de un agente de
transportador, usualmente una proteína transportadora, que
la ayuda en la penetración
- Transporte
pasivo: entrada o salida
de moléculas de pequeñas dimensiones a través
de la membrana de una célula por difusión
|
|
|
|
Transportadores
de ácidos grasos:
proteínas
de la membrana plasmática que funcionan permitiendo el transporte
activo de los ácidos grasos de cadena larga a través de
la membrana. Se conocen 5 tipos
Transposasa:
enzima implicada en el movimiento de un fragmento o
segmento de ADN de un sitio a otro del genoma.
|
|
|
 |
Transposición:
situación anormal de una víscera. Desplazamiento de material
genético de un cromosoma a otro en algún momento del proceso
reproductor
- Transposición
completa de las grandes arterias: una anomalía cardiaca
congénita en la que la aorta sale enteramente o en su mayor
parte del ventrículo derecho y la arteria pulmonar sale enteramente
o en su mayor parte del ventrículo izquierdo. También
llamada discordancia ventrículo-arterial
|
|
|
|
Transposón:
gen o grupo de genes móviles y que, al igual que los plásmidos,
actúan transfiriendo instrucciones genéticas de un lugar
a otro. Los transposones viajan en los bacteriófagos de virus
a virus.
Transtalámico:
situado o que pasa a través del tálamo óptico.
Transtemporal:
a través de la región o lóbulo temporal.
Transtermia:
utilización de técnicas diatérmicas para producir
calor dentro de los tejidos corporales con propósitos terapéuticos.
Termopenetración
|
|
|
|
Transtiretina:
la transtiretina es una proteína sérica que transporta la
tiroxina y la proteína ligando del retinol. Llamada con anterioridad
pre-albúmina por migrar hacia la albúmina por electroforesisis,
es una de las proteína constituyentes de las fibras de amiloide.
Las mutaciones de esta proteína producen uno de los tipos de amiloidosis
|
|
|
|
Transtorácico:
a través del tórax.
Transtoracotomía:
operación quirúrgica a través de las paredes torácicas. |
|
|
|
Transuretral:
a través o por vía de la uretra
- Ablación
transuretral de la próstata con aguja: una
operación quirúrgica poco invasiva para el tratamiento
de la hipertrofia de próstata [PQ 60.97] [TUNA]
- Prostectomía
transuretral por laser guiada por ultrasonidos: una
operación quirúrgica poco invasiva para el tratamiento
de la hipertrofia de próstata [PQ:60.21] [TULIP]
- Resección
transuretral de la próstata: una operación
quirúrgica poco invasiva para el tratamiento de la hipertrofia
de próstata [PQ: 60.29] [TURP]
- Termoterapia
transuretral con microondas de la próstata:
una operación quirúrgica poco invasiva para el tratamiento
de la hipertrofia de próstata [PQ: 60.96] [TUMT]
|
|
|
|
Transustanciación:
sustitución de las partes de un tejido por elementos de otra
especie.
Transvaginal:
por vía vaginal.
Transvateriano:
a través de la papila o ampolla de Vater.
Transversal:
que atraviesa de un lado a otro o que cruza el eje longitudinal de un
cuerpo.
Transvetsectomía:
resección de una o varias apófisis transversas de las
vértebras
Transverso:
dirigido
a través la dirección general
Transverso
del abdomen: un de los dos músculos que constituye
los músculos anterolaterales del abdomen y que se sitúa
inmediatamente por debajo del oblicuo menor del abdomen. Actúa
comprimiendo el abdomen
Transverso
de la nariz: músculo de la nariz que deprime
el cartílago nasal y eleva el ala hacia el tabique.
- Transversa
facial: una
arteria de la cara que nace de la arteria temporal superficial y suple
de sangre la parótida, la piel de la cara y el músculo
masetero (*)
[A12.2.05.047]
- Transverso
profundo del periné: un músculo
de la pelvis (*)
[A09.5.03.004]
- Transverso
superficial del periné: un
músculo de la pelvis (*)
[A09.5.02.003]
Transversoanal:
músculo transverso superficial del perineo.
Transversoilíaco:
relativo
a las apófisis transversas y al hueso ilíaco. Músculo
cuadrado de los lomos.
Transversospinoso:
relativo a las apófisis transversas y espinosa' de las vértebras.
Cada uno de los fascículos musculares insertos en dichas apófisis
a lo largo del raquis, que se describen como músculos distintos;
semiespinoso, multífido del raquis y rotadores del dorso.
Transversotomía:
sección del colon transverso.
Transversouretral:
músculo transverso profundo del perineo.
Transvesical
: a través de la vejiga urinaria. |
|
|
|
Transvestismo:
utilización de prendas y de hábitos sociales del sexo opuesto.
Travestismo. [ICD-10:
F64.1]. |
|
|
|
Trapecio:un
músculo del cuello (*)
[A04.3.01.001]; un
hueso del carpo (*)
[A02.4.08.008]
Trapeciometacarpiano:
relativo al trapecio y al metacarpo.
Trapezoide:
un
hueso del carpo (*)
[A02.4.08.010
|
|
|
 |
Tráquea:
conducto cilíndrico cartilaginoso y elástico
que se extiende desde la laringe hasta los pulmones en donde se divide
en dos ramas o bronquios [A06,3.01.001]
(*)
Se divide en dos partes: porción cervical [A06,3.01.002]
y porción torácica [A06,3.01.003]
Traquea
en vaina de espada: aplanamiento
de la tráquea causado por compresión lateral debida
a tumefacción o tumores.
Traquealgia:
dolor en la tráquea
Traquectasia:
dilatación o ensanchamiento de la tráquea
Traqueítis:
inflamación de la tráquea |
|
|
|
Traquelagra:
dolor gotoso en el cuello
Traquelectomía:
escisión quirúrgica del cuello del útero
[PQ: 67.4]
Traquelectomopexia:
escisión parcial y fijación del cuello del útero.
Traquelematoma:
hematoma traumatico del cuello, en la vaina del esternocleidomastoideo
en el recién nacido
Traquelismo:
espasmo de los músculos del cuello que se produce en la epilepsia
y que comprime los vasos de la región
Traquelitis:
inflamación de un cuello, en particular del cuello del
útero. Cervicitis [ICD-10:
N72 ]
Traqueloanguloscapular:
músculo alar del omóplato.
Traqueloatloidobasilar:
músculo recto lateral de la cabeza.
Traqueloatloidooccipital:
músculo oblicuo menor de la cabeza
Traquelobasilar:
músculo recto anterior de la cabeza.
Traquelobregmático:
relativo cuello y el bregma.
Traquelocifosis
: curvatura anterior de la porcióní cervical
del raquis.
Traquelocistitis:
inflamación del cuello de la vejiga
Traqueloclavicular
: relativo al cuello y la clavícula. Músculo
accidental que se inserta en las vértebras cervicales y en el
tercio externo de la clavícula.
Traquelocostal:
relativo al cuello y las costillas Músculo escaleno.
Traquelodiafragmático:
relativo al cuello y el diafragma.
Traquelodinia:
dolor en el cuello; traquelalgia
Traquelofima:
tumor en el cuello. Bocio
Traquelología:
parte de la medicina que se ocupa del cuello y sus enfermedades y traumatismos
Traquelomastoideo:
relativo
al cuello y la apófisis mastoides. Músculo complexo menor.
Traquelomiitis:
inflamación de los músculos del cuello.
Traquelooccipital
: relativo al cuello y
el occipital. Músculo complexo mayor.
Traquelopexia:
operación quirúrgica de fijar el cuello del útero
a alguna parte
[PQ: 67.22]
Traqueloplastia:
cirugía plástica del cuello uterino
[PQ:67.69]
Traquelorrafia:
sutura de un desgarro del cuello uterino
[PQ: 67.61]. Cuando se practica en obstetricia se clasifica
como
[PQ: 75.51]
Traquelosiringorrafia:
operación de una fístula vaginal con fijación al
cuello del útero
Traquelosquisis:
fisura congénita del cuello.
Traquelotomía
: incisión quirúrgica de un cuello, especialmente
del uterino.
[PQ:69.95]. Cuando se practica en obstetricia se clasifica
como
[PQ: 73.93]
Traqueoblenorrea:
flujo
profuso de moco traqueal.
Traqueobroncomegalia:
vía respiratoria superior anormalmente aumentada en
la que la tráquea puede ser tan ancha como la columna vertebral
Traqueobroncoscopia:
inspección visual del interior de la tráquea y bronquios
mediante un endoscopìo especial
Traqueobronquial:
relativo a la tráquea y los bronquios. |
|
|
 |
Traqueobronquitis:
inflamación de la tráquea y de los bronquios |
|
|
|
Traqueocele:
prolapso herniario de la mucosa traqueal [ICD-10:
J39.8 ]. Puede ser congénito [ICD-10:
Q32.1]
Traqueocricoideo:
relativo a la tráquea y el cartílago cricoides.
Traqueocricotomía:
incisión de la tráquea a través del cartílago
cricoides como asistencia a la respiracion
[PQ: 31.1]
Traqueoesofágico:
relativo a la tráquea y el esófago
Traqueoestenosis:
estrechamiento de la luz de la tráquea.
Traqueofaríngeo:
relativo a la tráquea y la faringe.
Traqueofaringitis:
inflamación de la tráquea y de la faringe que puede ser
aguda [ICD-10:
J06.8] o crónica [ICD-10:
J42]
Traqueofistulización:
punción percutánea de la tráquea para la introducción
de agentes medicinales.
Traqueofisura:
hendidura longitudinal de la tráquea. La creacción de
esta fisura se clasifica como [PQ:
31.1]
Traqueofonía:
sonido percibido por la auscultación de la tráquea.
Traqueografia:
registro de los movimientos de la tráquea [PQ:
87.22]
Traqueolaríngeo:
relativo a la tráquea y la laringe.
Traqueolaringotomía
: incisión quirúrgica de la laringe y
la tráquea. Cuando se lleva cabo como una emergencia se clasifica
como
[PQ: 31.1]. Cuando se lleva a cabo una abertura permanente
se clasifica como [PQ:
31.29]
Traqueomalacia:
reblandecimiento de la tráquea por degeneración adiposa
del cartílago [ICD-10:
J39.8 ]. Puede ser de origen congénito
[ICD-10: Q32.0]
Traqueopatía:
un término general para definir cualquier afección
o enfermedad de la tráquea
- Traqueopatía
condrosteoplásica: formación
cartilaginosos en la mucosa traqueal.
Traqueopiosis:
traqueítis purulenta.
Traqueoplastia:
cirugía plástica de la tráquea [PQ:
31.79].
Cuando se practica para realizar un laringe artificial se clasifica
como [PQ:
31.75]
Traqueorrafia:
sutura de la tráquea
[PQ:31.71]
Traqueorragia:
hemorragia por la tráquea o en la tráquea
Traqueoscopia:
endoscopia de la tráquea [PQ:
31.42]
Cuando se practica a través de un estoma, se clasifica como
[PQ: 31.41]
Traqueosquisis:
fisura de la tráquea
Traqueostenosis:
estenosis de la tráquea [ICD-10:
J39.8]
Traqueostoma:
abertura
permanente en la tráquea a través del cuello
Traqueostomía:
incisión de la tráquea a nivel del cuello para
crear una fístula. Estado de una traqueostomía
[ICD-10: Z93.0]. Malfuncionamiento de una traqueostomía
[ [ICD-10: J95.0 ].
Desde el punto de vista del procedimiento la
traqueostomía de emergencia para asistencia de la respiración
se clasifica como
[PQ:31.1]. Cuando se lleva a cabo a nivel mediastínico
se clasifica como [PQ:
31.21] y cuando es permanente como [PQ:
31.29] La revisión de la traqueostomía
se clasifica como [PQ:
31.74]
Traqueotomía:
operación de incidir en la tráquea para dar salida a un
cuerpo extraño o dejar una abertura en ella más o menos
permanente en las obstrucciones de la laringe. La traqueotomía
de emergencia se clasifica como [PQ:
31.1], mientras que la traqueotomía permanente
como [PQ:
31.29]
Traqueótomo:
instrumento
cortante para la
práctica de la traqueotomía
Traquielcosis:
ulceración de la tráquea
Traquifonía:
ronquera
Transcavidad:
espacio situado en la parte posterior de uno o varios órganos.
- Transcavidad
de los epiplones: bolsa omental, cavidad peritoneal
situada detrás del estómago y epiplón menor y
delante del páncreas y riñón izquierdo. Hacia
arriba limita con la cúpula diafragmática, hacia abajo
con el mesocolon transverso, hacia la izquierda con el bazo y hacia
la derecha no rebasa la primera porción del duodeno. Comunica
con la cavidad peritoneal a través del orificio epiploico o
hiato de Winslow.
Trascendencia:
elevación por encima de los límites o restricciones previamente
percibidos. Importancia.
Transcendental:
que traspasa los límites de lo experimental y se eleva a la concepción
abstracta de las leyes. I I De mucha importancia o gravedad.
Trasero:
parte
posterior de un animal; región glútea.
Traslación:
cambio
de lugar, migración, locomoción. Conversión de
la información de un mRNA en el polipéptido correspondiente.
La traslación tiene lugar en los ribosomas (rRNA) y los aminoácidos
son aportados por el tRNA. |
|
|


|
Trasplante:
implantación de un órgano en un organismo receptor, con
restablecimiento de las conexiones vasculares
- Trasplante
alogénico de médula ósea:
procedimiento mediante el cual una persona recibe células
madres provenientes de un donante genéticamente similar, pero
no idéntico
- Trasplante
autoplástico: reimplantación de un tejido
u órgano tomado del mismo individuo. Autotrasplante.
Trasplante
de corazón: extracción quirúrgica
del corazón de un donante y transferencia a un receptor.
- Trasplante
de Gallie: tira de fascia lata, utilizada como injerto
en las operaciones sobre hernias.
Trasplante
de médula ósea: trasplante de la médula
ósea de donantes sanos para estimular la producción
de glóbulos rojos formados.
Trasplante
de pelo: un procedimiento que aprovecha el pelo existente
otras áreas de la cabeza para llenar áreas calvas
Trasplante
de pulmón: transferencia de la totalidad del
sistema de órganos pulmonares a un nuevo lugar
Trasplante
hepático: un procedimiento para tratar las
hepatopatías terminales mediante la extracción de un
hígado sano de un sujeto muerto por cualquier razón
y su trasplante en un individuo enfermo compatible en cuanto a tamaño
y grupo sanguíneo.
Trasplante
heterospecífico: tejido u órgano procedente
de un animal de una especie que ha sido implantado en un animal de
otra especie. También llamado xenotrasplante .
Trasplante
heteroplástico: trasplante de tejido u órgano
procedente de otra especie, generalmente muy afín al sujeto
receptor. Heterotrasplante.
Trasplante
heterotópico: trasplante de un tejido u órgano
en sitio distinto del que ocupaba en la zona dadora o individuo donador
Trasplante
homoplástico: trasplante de material tomado
de otro individuo de la misma especie : Homotrasplante
- Trasplante
homotópico: trasplante en el que se utiliza
un tejido tomado del mismo lugar en el que se aplica.
- Trasplante
isoplástico: trasplante entre organismos con
estructura antigénica genéticamexte idéntica,
como es el caso entre gemelos verdaderos. Isotrasplante.
Trasplante
nuclear: transferencia del núcleo de una célula
al citoplasma de otra.
Trasplante
post-mortem: trasplante
de una córnea, arteria u otra parte del cuerpo procedente de
un individuo muerto para reparar algún defecto de un cuerpo
vivo.
Trasplante
renal: transferencia quirúrgica de un riñón
completo desde el donante al receptor.
- Trasplante
singenesioplástico:
trasplante entre individuos de la misma familia, de padre a hijo,
de hermano a hermano.
- Trasplante
tendinoso: inserción del tendón de un
músculo sano en el tendón de un músculo paralizado.
|
|
|
 |
Trastorno:
alteración,
cambio en sentido patológico. |
|
|
 |
- Trastorno
bipolar: un trastorno mental que se caracteriza por episodios
reiterados en los que el estado de ánimo y la actividad están
alterados. El trastorno fluctúa entre estados de ánimo
de exaltación con aumento de la actividad (hipomanía
o manía), y descenso del estado de ánimo y la actividad
(depresión). Los episodios de manía suelen aparecer
bruscamente y pueden durar desde un par de semanas a cuatro o cinco
meses. Los episodios de depresión suelen durar algo más,
entre cinco meses y un año. Suele ser frecuente que estos episodios
surjan como consecuencia de haber experimentado situaciones estresantes
|
|
|

|
-
Trastorno
de ansiedad generalizada: estado
caracterizado por una ansiedad y preocupación excesiva que
la persona que la padece no puede controlar y que puede presentarse
con los siguientes síntomas: inquietud, gran fatiga, dificultad
para concentrarse, irritabilidad, tensión muscular y alteraciones
del sueño. La preocupación y los síntomas físicos
producen malestar importante y se ven afectadas las áreas importantes
de la actividad del sujeto.
|
|
|
|
Trastorno
del Deseo Sexual Hipoactivo: una forma de disfunción
sexual femenina. Por lo general, la afección se identifica
por la disminución o ausencia de fantasías sexuales
y de deseo sexual, y su causa precisa se desconoce.
|
|
|
 |
- Trastorno
obsesivo-compulsivo: un trastorno mental que se caracteriza
por episodios reiterados en los que el estado de ánimo y la
actividad están alterados. El trastorno fluctúa entre
estados de ánimo de exaltación con aumento de la actividad
(hipomanía o manía), y descenso del estado de ánimo
y la actividad (depresión). Los episodios de manía suelen
aparecer bruscamente y pueden durar desde un par de semanas a cuatro
o cinco meses. Los episodios de depresión suelen durar algo
más, entre cinco meses y un año. Suele ser frecuente
que estos episodios surjan como consecuencia de haber experimentado
situaciones estresantes
|
|
|
 |
Trastorno
límite de personalidad: un trastorno caracterizado
por impulsividad grave e inestabilidad en las relaciones interpersonales,
en la autoimagen y la afectividad. Frecuentemente presente en la práctica
clínica, se puede asociar o no a otros trastornos mentales
|
|
|
 |
- Trastorno
por déficit de atención con hiperactividad: un
síndrome caracterizado por una falta de atención del
sujeto con hiperactividad e impulsividad.
|
|
|
 |
- Trastorno
por estrés postraumático: estado que se produce
en personas que han experimentado directa o indirectamente un acontecimiento
traumático como amenazas para su integridad física o
de los demás y ha respondido con temor intenso. El acontecimiento
traumático se reexperimenta de forma persistente a través
de recuerdos que son ajenos a la voluntad del sujeto y que producen
malestar importante ya que se puede tener la sensación de volver
a estar viviendo de nuevo la situación traumática. Como
consecuencia de todo esto el sujeto tiende a tratar de evitar las
situaciones, lugares o personas que le hacen recordar el trauma.
|
|
|
 |
Trastuzumab:
anticuerpo monoclonal IgG1 murino humanizado que reacciona
frente a los receptores HER2-Neu y Erb2. Se utiliza en el tratamiento
del cáncer de mama. Comercializado con la marca Herceptin |
|
|
|
Trasudación:
paso de líquido o suero a través de las paredes de los
órganos o vasos que los contienen
Trasudado:
fluído
que traspasa una membrana a lo largo de un proceso de inflamación |
|
|
 |
Tratamiento:
conjunto de toda clase de medios higiénicos, farmacológicos,
quirúrgicos, dietéticos, etc que se ponen en práctica
para la curación o alivio de las enfermedades |
|
|

|
Traulismo:
tartamudez
Trauma:
traumatismo
- Trauma
ocular: traumatismo originado por mecanismos contusos
o penetrantes sobre el globo ocular y sus estructuras periféricas,
ocasionando daño tisular de diverso grado de afectación
con compromiso de la función visual, temporal o permanente.
El globo ocular sufrirá en primera instancia una brusca compresión
anteroposterior (acortamiento del eje A-P), con distensión
ecuatorial compensatoria. El retorno a la forma normal añadirá
mayor trauma, explicándose así las lesiones en el segmento
anterior o posterior.
- Trauma
pediátrico: cualquiera de los sucesos que producen
lesiones en los niños, desde los accidentes caseros hasta los
envenenamientos. Es la primera causa de muerte entre los niños
de 1 a 14 años
- Trauma
psíquico: suceso o experiencia muy impactante experimentado
por un sujeto que produce un cambio psicológico persistente.
- Trauma
raquimedular: toda lesión producida en la columna
vertebral y/o cordón espinal por acción de fuerzas externas.
Son relativamente raras en niños y adolescentes y sus causas
principales corresponden a accidentes automovilísticos, actividades
recreativas y heridas violentas
Traumaterapia:
tratamiento de las heridas o traumas |
|
|
 |
Traumatismo:
un término general para todas las lesiones internas o externas
provocadas por una violencia exterior
Traumatismo
acústico: pérdida gradual de la audición
por la exposición a un sonido fuerte durante un período
prolongado de tiempo, o pérdida brusca de la audición,
parcial o completa, producida por una explosión, por un golpe
intenso en la cabeza o por otro tipo de accidente.
- Traumatismo
cráneo-encefálico: cualquier lesión
física, o deterioro funcional del contenido craneal, secundario
a un intercambio brusco de energía mecánica, producido
por accidentes de tráfico, laborales, caídas o agresiones.
Traumatismo
del parto: cualquier lesión
física sufrida por un niño durante el proceso del parto.
Shock psíquico, según algunas teorías psiquiátricas,
que sufre un niño durante el parto.
Traumatismo
maxilofacial: lesión de la mandíbula
y la cara. producida frecuentemenre en accidentes de automóvil
y caídas desde poca altura.
|
|
|
|
Traumatocace:
gangrena ocasionada por un traumatismo
Traumatofilia:
estado psicológico en el que el individuo siente placer inconsciente
con las lesiones e intervenciones quirúrgicas.
Traumatógeno:
derivado de un traumatismo
Traumatología:
parte de la medicina que se dedica al estudio y tratamiento de los traumatismos
Traumatólogo:
médico especialista en traumatología
Traumatopatía:
estado morboso debido a un trauma
Traumatoapnea:
entrada u salida de aire por una herida de las paredes torácicas
Traumatópira:
fiebre a consecuencia de un traumatismo
Traumatoterapia:
traumaterapia. Tratamiento de heridas y traumas
Travesía:
movimiento completo simple del tubo de rayos X alrededor
del objeto sometido al escáner en la tomografía computarizada
Travoprost:
prostaglandina sintética utilizado en oftalmología para
el tratamiento del glaucoma
Trayecto:
cambio recorrido por un objeto que se desplaza. Extensión
lineal de un nervio o vaso
Trayecto
de drenaje: conducto o fístula anormal que
permite la salida de exudado hacia el exterior del cuerpo.
Trayector:
instrumento utilizado para localizar la posición de un proyectil
en una herida
Trazado:
registro gráfico obtenido en un aparato registrador
de movimientos u otros parámetros fisiológicos
Trazador:
isótopo radiactivo utilizado en las técnicas de diagnóstico
radiográfico para permitir la visualización de un proceso
biológico.
|
|
|
 |
Trébol
acuático: planta herbácea
de la familia de las Menyanthaceae, cuyas hojas contienen un glucósido,
la meniantina y se emplean como colagogos y estimulantes del apetito (*) |
|
|
 |
Trébol
blanco: planta leguminosa cuyas flores se utilizan para preparar
tisanas útiles para el tratamiento de diarreas y trastornos de
las vías respiratorias (*)
|
|
|
 |
Trébol
común: planta
leguminosa cuyas flores se utilizan para preparar tisanas útiles
para el tratamiento de diarreas y trastornos de las vías respiratorias
(*)
|
|
|
|
Trechona:
un género de arañas de la familia Dipluridae,
cuya mordedura es tóxica e irritante para el ser humano.
Trefina: trépano en forma de corona cilíndrica
utilizado para la extracción de muestras circulares de diversos
tejidos (huesos, esclerótida, piel, etc)
Trefinación:
extracción de un disco de tejido mediante la trefina. Trepanación
Trefocito:
célula dotada de función nutricia.
Trefona:
un término acuñado por Carrel para una hipotética
sustancia , producto de la secreción de ciertas células,
linfocitos, macrófagos, a la que se atribuye una acción
nutritiva en la constitución y crecimiento del protoplasma de
otras células
Trehala:
sustancia amilácea, alimenticia, depositada por el coleóptero
Larinus maculatus sobre plantas sinantéreas asiáticas
del género Echinops.
Trehalosa:
disacárido constituido por dos moléculas
de glucosa unidas por un enlace glucosídico entre el hidroxilo
en posición a del carbono 1 de una molécula y el hidroxilo
en posición a del carbono 1 de la otra molécula. La trehalosa
se diferencia de la maltosa en el hecho de que en ésta la unión
glucosídica se establece entre el carbono 1 de una molécula
y el carbono 4 de la otra. La trehalosa se halla presente en notable
proporción en los champiñones jóvenes. |
|
|
 |
TRELAT,
Ulysse (1828-1890) (*):
médico y cirujano fránces, muy conocido en su época,
cuyo nombre ha sido atribuído al signo de Leser-Trelat (lesiones
queratóticas que acompañan carcinomas gastrointestinales)
|
|
|
|
Trematodiasis:
infestación con parásitos trematodos
Trematología:
ciencia
de las leyes de herencia y variación.
Trematodos:
gusanos
platelmintos, planos, no segmentados de forma foliácea con una
ventosa con la que se adhieren al huesped. Producen la esquistosomiasis,
fasciolasis y la opistorquiasis.
Tremeloide:
semejante a la jalea.
Trementina:
aceite
esencial líquido que se obtiene de la resina de varias coníferas,
con un fuerte olor y sabor picante. Contiene una esencia que le confiere
propiedades anticatarrales, diuréticas, hemostáticas y
antisépticas. Se utiliza en friegas como antirreumático
y rubefaciente.
Trementinismo:
intoxicación por ingestión de esencia
trementina. |
|
 |
 |
Tremor:
temblor |
|
|
|
Tremógrafo:
instrumento registrador de temblores.
Tremograma:
trazado efectuado por un tremógrafo.
Tremolábil:
susceptible a los movimientos, como algunos fermentos que se inactivan
al agitarlos
Trémulo:
tembloroso
Tremulación:
temblor vibratorio. |
|
|
 |
TRENDELENBURG,
Friedrich
(1844-1925)(*)
: cirujano alemán célebre por sus estudios sobre la cadera
y eliminación de varices. Es conocido sobre todo por la posición
que lleva su nombre, utilizada en casos de shock, hipotensión,
etc. |
|
|
|
Treonina:
aminoácido esencial necesario para el crecimiento adecuado en
los niños y para el mantenimiento del balance de nitrógeno
en los adultos.
Trepanación:
perforación
de los huesos craneales con objeto de acceder a la duramadre y a los
hemisferios cerebrales
Trepidación
: temblor o estremecimiento
oscilatorio. Ansiedad nerviosa, miedo.
Trepidante:
tembloroso, temeroso.
Treponema:
género de bacterias de la familia de las espiroquetas, móviles
y estrictamente anaerobias. Son patógenas y producen enfermedades
de las mucosas oral y genital del hombre.
- Treponema
carateum: es la causante del mal de pinto
- Treponema
pertenue:
produce la frambesia
- Treponema
phagedenis: treponema
de Reiter, no patógena que por compartir antígenos con
la T.pallidum se utiliza para el diagnóstico serológico
de la sífilis
- Treponema
pallidum:
la productora de sífilis
- Treponema
vicenti: ocasiona conjuntamente con la Leptotrix buccalis
la angina de Plaut-Vicent
Treponematosis:
cualquier enfermedad causada por espiroquetas del género Treponema
. Todas estas enfermedades se tratan eficazmente con penicilina.
Algunos tipos de treponematosis son: bejel, pian, pinta y sífilis
.
Trepopnea:
forma de disnea en la que existe intolerancia para un decúbito
lateral, debido a un derrame pleural contralateral o a una distopia
postural
Trepsología:
suma de conocimientos relativos a la nutrición.
Tres
amigos: nombre de un licor preparado con el leño
de eucalipto; antiséptico, estomáquico y antiperiódico
Tresis:
orificio, perforación |
|
|
 |
Tretinoína:
ácido trans-retinoico, un retinoide natural que se utiliza tópicamente
para el tratamiento de varios desórdenes de la piel y por vía
oral para el tratamiento de la leucemia promielocítica aguda (*)
|
|
|
|
|