 |
Miositis:
inflamación del tejido muscular, habitualmente de los músculos voluntarios
(*).
- Miositis
aguda epidémica:
enfermedad de la isla de Bornholm en el Báltico, con fiebre,
dolor y tumefacción musculares que dura una semana y termina
por curarse
- Miositis
aguda progresiva: enfermedad rara en la que la inflamación
afecta progresivamente a todo el cuerpo y termina por neumonía
y asfixia
Miositis
epidémica: enfermedad producida por el virus
Coxsackie B caracterizada por dolor agudo súbito en el tórax
o epigastrio y fiebre que dura varios días, seguido de una
recuperación completa y espontánea. También
recibe el nombre de mialgia epidémica
Miositis
fibrosa: trastorno inflamatorio de los músculos poco
frecuente caracterizado por la formación anormal de tejido conjuntivo.
Miositis
múltiple: inflamación de numerosos
músculos, que habitualmente se acompaña de deformidad,
edema, insomnio, dolor, sudoración y tensión.
También
llamada polimiositis
Miositis
orbitaria: inflamación de los músculos oculares externos.
El proceso, generalmente de origen autoinmune, puede asociarse con
dolor, desplazamiento del globo ocular hacia delante y parálisis
de los músculos del ojo.
Miositis
osificante progresiva: trastorno hereditario poco frecuente
en el que el tejido muscular es reemplazado por hueso. Se inicia
en la infancia con rigidez de cuello y espalda y progresa hacia
la rigidez de la columna, del tronco y de las extremidades (*)
Miositis
parenquimatosa: inflamación de la sustancia esencial
del músculo
- Miositis
por cuerpos de inclusión:
enfermedad inflamatoria del músculo de comienzo insidioso
en la edad adulta. Se caracteriza por debilidad muscular y amiotrofia
proximal de los miembros inferiores, en general simétricos.
Evolución lenta y progresiva hacia una afectación
simétrica de los músculos proximales y distales de
los miembros superiores e inferiores. Posible afectación
faríngea y problemas de deglución.
Miositis
purulenta: cualquier infección bacteriana del tejido
muscular. Puede originar la formación de uno o múltiples abscesos.
- Miositis
sifilítica:
miositis debida a la sífilis que puede ser de dos tipos:
esclerosa y gomosa
Miositis
traumática: inflamación de los músculos producida
por una herida u otro traumatismo.
Miositis
triquinosa: inflamación de los músculos producida por
la infección por el parásito Trichinella spiralis.
|
|
|
Miospasmo:
espasmo
muscular
Miostagmina:
sustancia del suero sanguíneo de animales o
individuos infectados, que se combina con el antígeno para
disminuir la tensión superficial de la mezcla, y por tanto
aumenta el número de gotas suministrado por un mismo volumen
de líquido
Miostasia:
debilitamiento
muscular en el que existe una longitud relativamente fija de las fibras
musculares en estado de relajación.
Miostático:
relativo a un músculo en relajación o quietud.
Miostenómetro:
instrumento
para medir la fuerza muscular, miodinamómetro.
Miosteoma:
osteoma en un músculo.
Miostroma:
retícula de sostén del tejido muscular.
Miotáctico:
relativo al sentido del tacto en los músculos.
Miotasis:
extensión o estiramiento de un músculo [PQ: 93.27]
Miotenontoplastia:
reparación o cirugía plástica de un tendón
[PQ: 83.88] . La miotenontoplastía de la mano
se clasifica como [PQ: 82.86]
Miotenoplasia:
miotenontoplastia
Miotenotomía:
sección quirúrgica de un tendón muscular o sección
del músculo con su tendón [PQ:
83.13] . La miotenotomía de la mano se clasifica
como [PQ:
82.11]
Mioterapia:
serie de ejercicios musculares correctivos que consiste en
ejercer presión sobre los dedos y las articulaciones para aliviar
el dolor o los espasmos
Miotérmico:
relativo
al desarrollo de calor muscular.
Miotexis:
fusión muscular, desaparición de las fibras musculares.
Miótico:
relativo o perteneciente a la miosis. Que produce la contracción
de la pupila ocular.
Miotirbe:
incoordinación de los movimientos musculares; corea.
Miotoma:
placa muscular del somita embrionario a partir del cual se desarrolla
un músculo voluntario. Grupo de músculos inervados por
un solo segmento raquídeo.
|
 |
Miotomía:
sección
de un músculo realizada para acceder a los tejidos subyacentes o para aliviar
la constricción de un esfínter, como en la esofagitis grave o en la estenosis
pilórica. |
|
|
Miotomo:
instrumento para cortar o disecar un músculo. |
|
 |
Miotonía:
prolongación de la fase de contracción muscular,
voluntaria o no, más allá de su margen normal, retrasando
la relajación
Miotonía
adquirida: enfermedad de Talma. Espasmo tónico
muscular consecutivo a un traumatismo o secundario a una enfermedad
Miotonía
atrófica: una forma grave de distrofia muscular
caracterizada por ptosis, debilidad muscular facial y disartria.
La debilidad de las manos y pies precede a la de hombros y caderas.
La miotonía de las manos está presente en la mayoría de los casos.
Miotonía
congénita:
espasmo tónico y rigidez de algunos músculos cuando
se intenta flexionarlos después de un largo período
de inactividad o cuando se estimulan eléctricamente. La rigidez
desaparece cuando los músculos se utilizan. Es un desorden
autosómico dominando o recesivo. También se denomina
miotonía hereditaria
|
|
|
Miotónico:
que experimenta miotonía
Miotono:
espasmo muscular tónico.
Miotonoide:
semejante a la miotonía; se aplica a ciertas reacciones parecidas
a las miotónicas; pero más lentas.
Miotonómetro:
instrumento para medir el tono muscular.
Miotrofia:
nutrición muscular.
Miotrópico:
dirigido hacia el músculo o atraído por éste.
Míquide:
reacción general y cutánea que complica el curso de
algunas epidermomicosis.
Mira:
pieza que en algunos instrumentos ópticos o armas sirve para
dirigir la mirada o apuntar.
Miracidio:
larva ciliada de los trematodos parásitos procedente de un
huevo, que sólo puede sobrevivir penetrando y desarrollándose
posteriormente en un caracol, su huésped, en donde la larva
se sigue desarrollando hasta un esporozoíto madre, que a su
vez produce más larvas.
Miracilo:
compuesto utilizado en las infestaciones por esquistosomas.
Miricetina:
flavonoide
presente en la corteza de la Myrica nagi (*)
Miricina:
principio constitutivo, cristalizable, de la cera de abejas.Preparación
medicinal de la Myrica cerifera, astringente
Mirada:
fijación de la vista en una dirección.
Miriacidio:
larva ciliada de los trematodos parásitos procedente de un huevo,
que sólo puede sobrevivir penetrando y desarrollándose posteriormente
en un caracol, su huésped, en donde la larva se sigue desarrollando
hasta un esporozoíto madre, que a su vez produce más larvas.
Miriapodiasis:
infestación por una clase de artropodos entre los
que se incluyen los Chilopoda (centipodas) y Diplopoda (millipodas)
[ICD-10:
B88.2]
Miringe:
membrana timpánica
Miringectomía:
escisión quirúrgica de la membrana timpánica
[PQ:
20.59]
|
|
 |
Miringitis:
inflamación de la membrana timpánica aguda [ICD-10:
H73.0] o crónica [ICD-10:
H73.1]
Miringitis
ampollar: miringitis con formación de vesículas
purulentas (*)
Miringitis
infecciosa: proceso inflamatorio contagioso del tímpano,
producido por una infección viral o bacteriana y caracterizado por
el desarrollo de vesículas dolorosas en el tímpano.
|
|
|
Miringocentesis:
punción de la membrana timpánica
Miringodectomía:
escisión quirúrgica de la membrana timpánica.
Miringectomía. Miringocentesis
[PQ: 20.59]
Miringodermatitis:
inflamación
de la capa externa de la membrana timpánica con formación
de ampollas
Miringomaleololaberintopexia:
fijación de la membrana timpánica al estapedio y al
maleolo [PQ:
19.52]
Miringomicosis:
infección micótica de la membrana timpánica.
Miringoplastia:
cirugía plástica de la membrana timpánica [PQ:
19.4] Revisión de una miringoplastia [PQ:
19.6]
Miringostapediopexia:
fijación de la parte tensa de la membrana timpánica
a la cabeza del estapedio. [PQ:
19.53]
Miringostomia:
escisión quirúrgica de la membrana
timpánica [PQ: 20.0]
Miringotomia:
incisión quirúrgica de la membrana timpánica
(con aspiración o drenaje)[PQ:
20.09]. Miringotomía con inserción de un
dispositivo de drenaje [PQ:
20.01]
Miringotomo:
un
bisturí especialmente diseñado para escindir la membrana
timpánica
Mirística:
nuez moscada
Miristicación:
un término empleado para describir el aspecto de nuez moscada
de los cortes hepáticos en la congestión pasiva del
hígado.
Miristicina:
compuesto aromático extraído de la nuez moscada (*)
Mirístico:
relativo al ácido mirístico o ácido tetradecanoico
Mirmecia:
especie
de verruga de las plantas de las manos o de los pies que produce hormigueo
(*)
Mirmeciasmosis
anfilafes: una enfermedad tropical, caracterizada
por la erupción de verrugas que crecen rápidamente y
se extienden a todo un lado de la cara y cuello.
Mirmestesia:
sensación de hormigueo;
Mirobálano:
fruto seco de varias especies del género Terminalia,
de India y América, empleado en otro tiempo como astringente.
Mirra:
resina de varias especies burseráceas de los géneros
Balsamodendron y Commiphora, de la Arabia y Abisinia, en lágrimas
rojas, pesadas y brillantes, aromáticas y acres. Contiene una
esencia, resina y goma, y tiene propiedades estimulantes y astringentes.
Empléase en tintura y extracto en la dispepsia, bronquitis,
leucorrea, y en aplicaciones locales en las estomatitis; entra en
la composición de varias preparaciones: elixir de Garus, bálsamo
del Comendador, de Fioravanti, etc.
Mirtiforme:
en forma de hoja de mirto. Músculo mirtiforme.
Mirtilina:
principio
extractivo del mirtilo, que tiene propiedades hipoglucemiantes y puede
ocasionar daño hepático.
Mirtilo:
arándano, Vaccinium myrtillus, de fruto astringente.
Mirto:
planta mirtácea del género Myrtus. Las hojas
y bayas de la especie M. communis son muy aromáticas
y se emplean como astringentes y vulnerarias.
Mirtol:
esencia de las hojas de mirto; se emplea en terapéutica en
forma de cápsulas, en las afecciones bronquiales y pulmonares
crónicas, como antiséptico y estimulante.
Misantropía:
aversión morbosa al hombre o a la sociedad humana,
acompañada frecuentemente de melancolía.
[ICD-10: F60.2]
Miscible:
susceptible
de ser mezclado con otras sustancias para formar un conjunto homogéneo
Misofilia:
variedad de parafilia con afición lujuriosa a la suciedad o
excreciones.
Misofobia:
trastorno de ansiedad caracterizado por una reacción excesiva a una
ligera falta de limpieza, o un miedo irracional a la suciedad, a la contaminación
o a ensuciarse [ICD-10:
F40.2]
Misofonia:
una forma de intolerancia a ciertos sonidos de un tipo definido caracterizado
por reacciones negativas graves tales como miedo, agitación, y odio
a determinados sonidos debida a pasadas experiencias pasadas. Difiere de
la hiperacusia que se define como una reacción negativa a un sonido
con características físicas precisas como volumen, tipo e
intensidad
Misogamia:
aversión al matrimonio
Misoginia:
aversión a las mujeres.
Misología:
aversión morbosa a la conversación o al estudio.
Misoneísmo:
aversión morbosa a las prácticas, costumbres
o ideas nuevas.
Misopedia:
aversión a los niños
|
|
 |
Misoprostol:
derivado sintético de la prostaglandina E1 utilizado como antiulceroso
y en la inducción del parto (*)
|
|
|
Misticismo:
síntoma
psiquiátrico caracterizado por la demostración de piedad
exagerada o afectada.
Mitacismo:
vicio
de la pronunciación, que consiste en la repetición frecuente
de la m; mutacismo.
Mitad:
parte de una molécula que muestra un conjunto determinado de
características químicas y farmacológicas.
Mitapsis:
fusión de los filamentos de cromatina en el período
final de la conjugación celular.
Mitigante:
que
alivia, calma, modera o suaviza.
Mitigar:
moderar o disminuir los efectos. Aliviar |
|
 |
Mitiglinida:
fármaco estimulante de la secreción de insulina utilizado en
el tratamiento de la diabetes tipo 2 |
|
|
Mitilotoxismo:
[ICD-10:
T61.2]
Mitoblástico:
sustancia química que bloquea u obstaculiza determinadas fases
del proceso cariocinético.
Mitocinético:
fuerza en los elementos cromáticos de la célula que
produce las figuras cariocinéticas
Mitocondria:
orgánulo citoplasmático membranoso de aspecto filiforme,
que posee doble membrana y alberga cadenas de enzimas que intervienen
en la respiración celular. También contiene las enzimas
implicadas en el transporte de electrones y en los ciclos del ácido
cítrico y de los ácidos grasos.
Mitofobia:
temor
morboso a los mitos o a la ausencia de la verdad
Mitogenesia:
producción o generación por mitosis
Mitogénesis:
inducción de la mitosis de una célula
Mitoma:
red reticular que se observa en algunas ocasiones dentro del
citoplasma y nucleoplasma de células fijadas.
Mitomicinas:
un grupo de antibióticos antineoplásicos producidos
por el Streptomyces caespitosus. La mitomicina C es utilizada
en el tratamiento de diversas enfermedades neoplásicas malignas
(*)
Mitoplasma:
red cromática del núcleo celular.
|
|
|
Mitosis:
Uno de los períodos de la división somática de la célula durante el
cual tienen lugar los fenomenos de división de los cromosomas y del
núcleo. El número de cromosomas de las células hijas es idéntico al
de la célula madre
Mitosis
heterotípica:
mitosis en la cual las mitades de los cromosomas bivalentes
se mueven hacia los polos como ocurre enla primera división
de la meiosis
Mitosis
multicéntrica: división celular de
la que resultan más de dos células hijas.
Mitosis
multipolar: división celular en la que el
huso tiene tres o más polos, dando lugar a la formación
del número correspondiente de células hijas.
Mitosis
patológica: división celular atípica,
asimétrica o multipolar y que puede dar lugar a un número
desigual de cromosomas en los núcleos de las células
hijas. Indica malignidad.
Mitosoma:
cuerpo formado por las fibras del huso, que dan origen a la porción
central del espermatozoo.
Mitospora:
espora asexual producida por mitosis. Cuando tiene movilidad se denomina
zoospora.
|
|
|
|
|
 |
Mitotano:
un fármaco que inhibe funcionalmente las glándulas corticosuprarrenales
a través de un mecanismo poco conocido. se utiliza para contrarrestar
los síntomas del síndrome de Cushing asociado al adenocarcinoma
suprarrenal (*) |
|
 |
Mitoxantrona:
agente intercalante del DNA de la familia de las antracenodionas
que produce entrecruzamientos del ADN. También tiene actividad inhibidora
de la topoisomerasa II. Se utiliza como antineoplásico (*)
|
|
|
Mitra:
toca alta y apuntada, que usan las dignidades eclesiásticas.
Mitra
de Hipócrates: vendaje de cabeza; capelina.
Mitral:
relativo a la válvula mitral.
Mitralismo:
tendencia a la producción de lesiones en la válvula
mitral.
Mitridatismo:
estado de hábito o inmunidad para los venenos, por
la ingestión de dosis gradualmente crecientes de los mismos.
Mittelschmerz:
un término alemán que se utiliza frecuentemente para
definir el dolor de la ovulación
|
|
|
Miura
puama:
planta amazónica (Ptychopetalum olacoides) con propiedades
afrodisicas. Se utiliza sola o en combinación con el Gingko biloba |
|
|
Miuro:
término que se aplica al pulso que gradualmente se hace más
pequeño, a semejanza de la cola del ratón |
|
|
Mixadenitis:
inflamación de una glandula mucosa.
Mixadenitis
labial: enfermedad de Baelz [ICD-10:
K13.0]
Mixadenoma:
adenoma
con elementos de mixoma.
Mixágeno:
productor o generador de moco; mucinógeno.
Mixangitis:
inflamación de los conductos de las glándulas mucosas.
Mixastenia:
deficiencia en la secreción de moco; sequedad de las mucosas.
|
|
 |
Mixedema:
estado trofoneurótico debido a una atrofia o insuficiencia
tiroidea que se caracteriza por la infiltración del tejido
subcutáneo por un material gelatinoso que produce un edema
duro, especialmente en la cara y extremidades. Este estado va acompañado
de sequedad de piel, hipersensibilidad al frío, disminución
de las facultades intelectuales, apatía y metabolismo basal
bajo
- Mixedema
frustado: mixedema cuyas características están
muy atenuadas o en el que los síntomas ocurren en parte
Mixedema
hipofisiario: tipo de hipotiroidismo secundario a una
enfermedad de la adenohipófisis anterior.
Mixedema
infantil: forma juvenil de hipotiroidismo caracterizada
por atrofia de la glándula tiroides secundaria a una grave infección
de la misma. También llamado infantilismo de Brissaud
Mixedema
pretibial: dermopatía
infiltrativa que aparece en un porcentaje de los pacientes con la
enfermedad de Graves y que se caracteriza histológicamente
por el adelgazamiento de la epidermis (*)
bajo la cual las fibras de colágeno aparece desorganizadas.
Macroscópicamente, la piel toma una aparariencia gruesa a
veces con nódulos que forman relieve (*)
con grandes poros y pelos le confieren un aspecto de piel de cerdo
Mixedematoide:
que se asemeja al mixedema
Mixedematoso:
caracterizado por el mixedema
Mixidiotez:
mixedema cuyo carácter predominante es la idiotez.
Mixiosis:
descarga de moco
Mixoblastoma:tumor
del mesénquima compuesto de tejido conjuntivo primario. Mixoma
Mixocistitis:
inflamación de la mucosa de la vejiga
Mixocistoma:
mixoma con degeneración quística
Mixocito:
célula característica del tejido mucoso
Mixocondrofibrosarcoma:
tumor
que contiene elementos mixomatosos, fibrosos, cartilaginosos y sarcomatosos
Mixocondroma:
mixoma con elementos de condroma.
Mixocondrosarcoma:
tumor que contiene elementos mixomatosos, cartilaginosos y sarcomatosos
[ICD-10:
(M9220/3)]
Mixodermia:
enfermedad aguda caracterizada por reblandecimiento de la piel, equimosis
y espasmos musculares.
Mixoencondroma:
encondroma en el que algunos elementos experimentan la degeneración
mucosa.
|
|
|
Mixofibroma:
tumor fibroso que contiene tejido mixomatoso [ICD-10:
(M8811/0)]. Los más frecuentes son los mixofibromas
odontogénicos
[ICD-10: (M9320/0 - D16.5] y los que se localizan en
el maxilar superior [ICD-10:
D16.4]
Mixofibrosarcoma:
sarcoma con elementos mixomatosos y fibrosos
[ICD-10: (M8811/3)]
Mixoglioma:
glioma que ha experimentado la degeneración mixomatosa.
Mixoide:
semejante o que tiene el aspecto del moco.
Mixolipoma:
mixoma
con elementos de lipoma
[ICD-10: (M8852/0) D17.9]
Mixoliposarcoma:
sarcoma con elementos de lipoma [ICD-10:
(M8852/3)]
Mixoma:
un tumor benigno compuesto de células primitivas de tejido
conjuntivio y estroma que se asemeja al mesénquima (*)
[ICD-10: (M8840/0)]
Mixoma
auricular: tumor benigno, pedunculado y gelatinoso, que
se origina en el tabique interauricular del corazón.
Mixoma
fibroso: tumor fibroso que contiene tejido mixomatoso.
Mixofibroma
Mixoma
encondromatoso: Tumor del tejido conectivo caracterizado
por la presencia de cartílago entre las células del tejido conectivo.
Mixoma
odontogénico:un tumor
poco frecuente de las mandíbulas que surge de la porción
del mesénquina del diente germinal producida probablemente
por la degeneración mixomatosa de un fibroma odontogénico
(*)
[ICD-10: (M9320/0)]
|
|
|
Mixomatosis:
enfermedad caracteriza por el desarrollo de múltiples mixomas
Mixomatosis
infecciosa de los conejos: enfermedad febril debida
a un virus que es causa de una gran mortalidad, caracterizada por
la formación de tumefacciones mucosas en la piel y membranas
de estos animales.
Mixomatoso:
que posee las características del mixoma.
Mixomicetos:
división de hongos que incluye un gran número
de microorganismos intermedios entre los hongos y los protozoos, como
por ejemplo los limos.
Mixomioma:
mioma
que ha experimentado una degeneración mucosa.
Mixoneuroma
:
mixoma con elementos de neuroma.
Mixoneurosis:
neurosis caracterizada por trastornos de la secreción mucosa.
- Mixoneurosis
intestinal: enterocolitis mucomembranosa.
Mixopapiloma:
mixoma combinado con papiloma.
Mixópodo:
período
el más primitivo del parásito del paludismo.
Mixopoyesis:
generación o producción de moco.
|
|
|
Mixorrea:
derrame o flujo mucosa. Blenorrea
- Mixorrea
intestinal: un flujo de moco intestinal que ocurre en
individuos nerviosos tras un choque emocional.
|
|
|
Mixosarcoma:
sarcoma que contiene elementos mucosos. [ICD-10:
(M8840/3)]
Mixosarcoma
odontogénico: una forma muy rrara de mixoma
odontogénico caracterizado por hipercelularidad, atipias
citologicas y comportamiento localmente agresivo
Mixosarcomatoso:
perteneciente o con propiedad del mixosarcoma
Mixosporidios:
orden de protozoos de la clase Cnidosporidea, parásitos
de peces de agua dulce y marina y raramente de anfibios.
Mixovirus:
un grupo de virus RNA caracterizados por su aficinidad hacia los mucopolisaccaridos
y glicoproteínas con actividad frente a la neuraminidasa y
capacidad de hemaglutinación (*)
Mixto:
compuesto por partes heterogéneas. Que manifiesta
dos o más características distintas
|
|
|
Mixtura:
mezcla en un disolvente o vehículo líquido de dos o
más sustancias. Poción
Mixtura
ACE: mezcla anestésica compuesta de 1 parte
de alcohol, 2 de cloroformo y 3 de éter.
Mixtura
de Arkövy: preparación de fenol, alcanfor
y esencia de eucalipto para el tratamiento de las raíces
dentarias
Mixtura
de Basham: solución de acetato ferricoamónico
Mixtura
de Bestuchev: tintura etérea de cloruro de
hierro.
Mixtura
de Billroth: tópico local anestésico,
compuesto de 3 partes de cloroformo, 1 de alcohol y 1 de éter.
Mixtura
de Bonain:
mezcla de partes iguales de ácido fénico, cocaína
y mentol, para la anestesia de la membrana timpánica en la
paracentesis de la misma
Mixtura
de Carrel:
preparación para fijar los injertos sobre una superficie
ulcerada, compuesta de 18 partes de parafina fundida a 52°,
6 de parafina fundida a 20°, 2 de cera de abejas y 1 de aceite
de ricino.
Mixtura
de Elzholz: solución de eosina en glicerina
y agua
Mixtura
de Erlenmeyer: mezcla a partes iguales de bromuro
de sodio, potasio y amonio.
Mixtura
de Fenner: preparación de sublimado corrosivo,
guayaco, trementina y sasafrás que se administraba como emenagoga
Mixtura
de Glegg: una mezcla de 3 partes de parafina líquida
y 1 parte de vaselina blanca, aromatizadas con esencia de rosas;
para tópico de las fosas nasales en los resfriados
Mixtura
de Griffith: tintura de hierro compuesta
Mixtura
de Gunning: reactivo para la detección del
nitrógeno en la orina, compuesto de 15 ml de ácido
sulfúrico concentrado, 10 g de sulfato potásico y
0,5 g de sulfato de cobre
Mixtura
de Harper: mezcla de aceite de chaulmogra, éter
y yodo, empleada antiguamente para inyecciones en la lepra.
Mixtura
de Hermann: antihelmíntico compuesto de cloroformo,
esencia de eucalipto y aceite de ricino.
Mixtura
de Karr: cloruro de sodio, 10; lactato de cal, 4;
citrato de magnesio, 4; citrato de hierro, 1; solución de
Lugol, 10 gotas.
Mixtura
de Loomis: preparación antidiarreica compuesta
de esencia de sasafrás y tintura de opio, ruibarbo y espliego.
Mixtura
de Mayer: una mezcla de partes igualkes de
clara de huevo y glicerina con una pequeña cantidad de salicilato
sódico que se utiliza para fijar cortes de parafina a los
portaobjetos.
Mixtura
de Meisen: solución de dextrosa al 50 %,
para la obliteración de las venas varicosas.
Mixtura
de Menciére: mezcla antiséptica de
yodoformo, guayacol, eucaliptol y bálsamo del Perú
en alcohol y éter, empleada en la cura de heridas.
Mixtura
de regaliz: diaforético, expectorante y antipirético
utilizado en el tratamiento del resfriado, la tos y la fiebre.
Mixtura de Ringer: solución de cloruro de
sodio (0.7%), cloruro de calcio (0.025%) y cloruro potásico
(0.03%)
Mixtura
de Squibb: tintura de ruibarbo compuesta
Mixtura
de Startin: mezcla de sulfato de magnesio, sulfato
de hierro, jarabe de jenjibre, ácido sulfúrico diluído
y agua
Mixtura
de Thielmann: preparación antidiarreica a
base de vino de opio, tintura de valeriana, ipecacuana, esencia
de menta, alcohol y éter
Mixtura
de Townsend: mixtura antisifilítica compuesta
de óxido rojo de mercurio, yoduro potásico, tintura
de corteza de naranjas agrias y de cardamomo, agua y jarabe.
Mixtura
de Velpeau: mixtura antidiarreica compuesta de alcanfor,
opio y gambir
Mixtura
de Vincent: estearina, 1; parafina, 2, y vaselina,
2, para parafinar los tubos que se emplean en la transfusión
sanguínea.
Mixtura
de Wachsmuth: mezcla anestésica que se empleó
en otro tiempo, compuesta de 5 partes de cloroformo y 1 de trementina.
Mixtura
EC: mezcla de 16 partes de éter y 1 de cloroformo;
éter mitigado.
- Mixtura
esplenética : tónico y antiperiódico
compuesto de sulfato de quinina, nitrato potásico, sulfato
ferroso, ácido nítrico y agua. También llamada
mixtura de Gadberri Mixtura nervina: solución de bromuros
potásico, de sodio y amonio.
Mixtura
oleobalsámica: solución alcohólica
de bálsamo del Perú con esencias de limón,
espliego, tomillo, etc.. También llamada bálsamo de
Hoffmann
- Mixtura
pectoral: poción
a base de carbonato amónico y otros expectorantes, escila,
etc.
|
|
|
MMC:
Iniciales de Migrating
Myoelecric Complexes son ciclos de actividad motora del
estómago que repiten cada 75-90 minutos y consisten en trenes de
ondas contráctiles que se van propagando desde el estómago hasta el ileon
distal, de tal manera que cuando un tren de ondas alcanza el íleon, un nuevo
tren se inicia en el estómago. |
|
|
Mnemoastenia:
debilidad de la memoria
Mnémico:
relativo a la memoria |
|
 |
Mnemofichas:
término empleado en la Web de MEDCICLOPEDIA para designar unas fichas
en las que se recogen las técnicas más eficaces para recordar
temas médicos (condicionamiento pasivo, refuerzo de estímulos,
plasticidad neuronal, repetición, asociación de ideas, etc)
|
|
|
Mnemotécnica:
arte de cultivar o adiestrar la memoria mediante la asociación de
ideas
|
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|