|
Cu:
símbolo del cobre |
|
|
Cuadrado:
que tiene cuatro lados iguales y cuatro ángulos
de 90 º.
Cuadrantanopsia:
ceguera en un cuarto visual. Cuadrantopsia
Cuadrante: cuatro de círculo; porción de circunferencia que comprende
un ángulo de 90º |
|
Cuadrantes
abdominopélvicos:
regiones abdominales (*)
utilizadas para simplificar la descripción anatómica de los dístintos
órganos. Son cuatro:
-
Cuadrante superior izquierdo
-
Cuadrante superior derecho
-
Cuadrante inferior izquierdo
-
Cuadrante inferior derecho
Véase
también: Regiones abdominopélvicas
|
|
Cuadrantectomía: mastectomía
parcial en la cual se excinde un tumor en un cuadrante de una mama
a la vez que la fascia del músculo pectoral
Cuadrantopsia:
ausencia de la percepción visual correspondiente
a cualquiera de los cuatro cuadrantes del campo visual. Indica el
lugar en el cual se encuentra el daño o la alteración
teniendo como base la distribución anatómica de la vía
visual, desde su inicio en la retina pasando luego por el nervio,
quiasma, tracto y cuerpos geniculados laterales en el tálamo.
|
 |
Cuadraplejía: parálisis
de los cuatro miembros. Tetraplejia. Frecuentemente corresponde a una
lesión a nivel de la médula cervical o bien en el tronco
cerebral. Aunque lesiones difusas cerebrales pueden ser responsables
de la tetraplejía no es el cerebro el sitio más común
de esta alteración. Se debe diferenciar la cuadraplejia a nivel
de tronco cerebral de la producida por lesión medular cervical.
Los signos claves del compromiso del tronco cererebral son la paresia
de pares craneanos asociadas a síntomas y signos de compromiso
cerebeloso, como ataxia |
|
Cuádriceps
femoral: también llamado femoral. Compuesto de varias porciones: recto
femoral, vasto interno, vasto externo y vasto intermedio o crural.
Se encuentra en el muslo
[A04.7.02.017]
- Cuádriceps
surae: nombre dado al conjunto de músculos gastrocnemio,
con sus dos cabezas, soleo y plantar considerados como uno solo.
Cuadriceptor:
cuerpo intermediario que tiene cuatro grupos combinantes.
Cuadricúspide: que tiene cuatro cúspides
Cuadridigito: que tiene cuatro dedos. Tetradáctilo.
Cuadrigémino: que está dividido en cuatro partes
Cuadrilátero:
que tiene cuatro lados.
- Cuadrilátero
de Celso: los cuatro síntomas cardinales de la inflamación:
calor, rubor, dolor y tumor
Cuadrilla:
grupo de cuatro
- Cuadrilla
de los centros: movimiento de conjugación de los
cuatro semicentrosomas en la fecundación del óvulo.
Cuadrilocular: que tiene cuatro celdillas, cámaras o cavidades.
Cuadrípara:
mujer que ha parido cuatro veces.
Cuadriplejia:
cuadraplejia
Cuadripronador: músculo pronador cuadrado
Cuadrivalente:
elemento
o radical químico con valencia de cuatro. 2. cuerpo
formado en la primera división meiótica por la asociación
de cuatro cromosomas.
Cuadripolar:
que tiene cuatro polos.
Cuadrisección:
division en cuatro partes.
|
|
Cuadro: quadro. conjunto ordenado de datos, cifras, resultados, etc.,
dispuestos en un gráafico que permite observar la relación
existente entre ellos.
- Cuadro
balkánico: un marco rectangular que se coloca
en la cabecera de la cama del que penden mediante un juego de poleas
los pesos adecuados para manter una traccción permitiendo
al mismo tiempo una cierta movilidad
- Cuadro
clínico: conjunto de síntomas y signos
que caracterizan una enfermedad o sindrome.
Cuadrúpleto:
cada uno de los cuatro hijos de un mismo parto.
Cuadrúpedo:
cualquier animal que tiene cuatro patas
Cuajarón: coágulo de leche, sangre u otro liquido.
Cuajo:
materia contenida en el cuajar de los rumiantes, especialmente
mientras todavia maman, y que se emplea para cuajar la leche.
Cualidad: descripción específica de la capacidad de penetración
de los rayos X según el kilovoltaje y la filtración.
Los kilovoltios producen más penetración. La filtración
elimina los rayos "blandos" y "endurece" el rayo.
Cualidad
del haz: energía del haz de rayos X.
Cualificado: relativo a un profesional sanitario o a un centro sanitario formalmente
reconocido por un organismo oficial u organización adecuada
como que cumple determinadas normas básicas de competencia
profesional.
Cualitativo:
relativo o perteneciente a la calidad, valor o naturaleza de algo.
Cualímetro:
instrumento para medir la dureza de los rayos X.
Cuantímetro:
instrumento para medir la cantidad de rayos X generados por una ampolla;
dosimetro.
Cuantitativo:
capaz de ser medido.
Cuantivalencia: valencia quimica; poder atómico o de combinación de
un elemento o radical, expresado por el número de átomos
de hidrógeno con los cuales puede combinarse.
Cuarentena: período de aislamiento al que se somete a las personas procedentes
de zonas o países sospechosos de infección. Práctica
de detener viajeros o barcos procedentes de lugares en los que existen
enfermedades epidémicas, en un principio durante 40 días,
con el fin de realizar una inspección o una desinfección.
Cuarta
enfermedad: enfermedad contagiosa de origen virico, caracterizada
por un exanterina de predominio en la cara, nalgas y superficie de
extensión de las extremidades, de color rojo intenso.
- Cuarta
enfermedad venérea:
linfogranulomatosis inguinal. Enfermedad de Nicolas-Durand-Favre.
Cuarta
fase del parto: período
posparto o de alumbramiento de la placenta, de aproximadamente cuatro
horas de duración, que tiene lugar tras la tercera fase del
parto.
Cuartana: variedad de fiebre patúdica, producida por Plasmodium falciparum,
que recidiva cada cuatro dias.
- Cuartana
doble: fiebre cuartana en la cual las recidivas son alternativamente
intensas y laves y que repite dos dias con uno de intervalo.
- Cuartana
triple: fiebre en la cual los paroxismos acontecen diariamente
por la infección con tres diferentes grupos de parasitos
cuartanos.
Cuarteren:
descendiente de blanco y mulata, o a la inversa.
Cuartil:
un cuarto de la distribución de puntuaciones. El
primer cuartil sería el 25% de las puntuaciones más
bajas, el segundo cuartil representaría entre el 26% y el 50%
de las puntuaciones y así sucesivamente
Cuartisternal: relativo a la cuarta esternebra o cuartisternón.
Cuartisternón
: porción del esternón que tiene un punto
de osificación especial correspondiente al cuarto espacio intercostal
Cuarto: unidad de volumen que equivale a un cuarto de galón, dos pintas,
32 onzas o 946,24 mililitros. El cuarto británico es igual
a 1,136 litros y el americano equivale a 1,101 litros.
- Cuarto
oscuro: sala
de un hospital o instalación similar, para almacenar y procesar
los materiales sensibles a la luz, como las placas de rayos X.
- Cuarto
par craneal: nervio troclear
- Cuarto
ventrículo: cavidad con base romboidal situada
en el rombencéfalo que se comunica por debajo con el conducto
del epéndimo de la médula espinal y por encima con
el acueducto cerebral del mesencéfalo. La base del ventrículo
contacta con la protuberancia y con el bulbo raquídeo
Cuarzo:
silica pura, Si02, una de cuyas variedades (cuarzo hialino,
cristal de roca) cristaliza en prismas hexagonales, limpidos y transparentes.
Otras variedades son tranlúcidas, u opacas
Cuasación: trituración o reducción de drogas, cortezas, raíces.
etc a pequeños pedazos.
Cuasia:
planta arbórea simarrubacea de Sudamerica (Quassia
amara). La raiz es amarga, contiene cuasina y se emplee en las dispepsias,
diarreas atónicas, clorosis, y vómitos
- Cuasia
de Jamaica: árbol
de la misma familia (Picraena excelsa) la que cuasia y con las mismas
propiedades terapeuticas. Llamase tambien simarruba.
Cuasialeatorio:
en
un estudio clínico, un ensayo que usa un método de asignación
de los participantes para diferentes formas de atención que
no es verdaderamente aleatorio; por ejemplo, la asignación
por fecha de nacimiento, día de la semana, número de
historia clínica, mes del año, o el orden en el cual
los participantes se incluyen en el estudio (por ej. alternación).
Cuasina: principio tónico amargo de la cuasia.
Cuaternario:
relativo a los compuestos químicos en los cuales cuatro
átomos o grupos de elementos son sustituidos por un átomo.
Cubeba:
fruto del Piper cubeba, planta piperacea de Java; estimulante diuretico
usado antiguamente en la blenorragia, leucorrea, uretritis, etc.
Cubebina:
alcaloide aislado de la cubeba
Cubeta: tubo o recipiente pequeño, transparente, con propiedades ópticas
específicas, que se utiliza en análisis y estudios de
laboratorio, como en evaluaciones fotométricas, en determinaciones
colorimétricas y en estudios de turbiedad. Parte inferior del
barómetro que contiene el mercurio
Cubierta:
membrana que cubre la superficie externa de un órgano o
estructura. Una de las capas de la pared de un órgano
o estructura, en especial un conducto o un vaso.
- Cubierta
entérica: una capa resistente a los ácidos
alrededor de un medicamento para que se disuelva en el intestino
y no en el estómago.
|
|
Cubital:
referente
al cúbito; un nervio del plexo
braquial [A14.2.03.040]
- Cubital
anterior: un
músculo del antebrazo, también llamado flexor cubital
del carpo (*)
[A04.6.02.030]
- Cubital
posterior: un músculo del
antebrazo, llamado también extensor cubital del carpo (*)
[A04.6.02.045]
Cubitalis: término latino para cubital. Músculo cubital
- Cubitalis
gracilis: músculo palmar largo
|
|
 |
Cúbito:
un hueso largo del antebrazo
(*)
[A02.4.06.001] |
|
|
Cubitocarpiano:
músculo cubital. Relativo al cúbito y al carpo.
Cubitofalangiano: relativo al cúbito y a las falanges.
Cubitopalmar: relativo al cúbito y a la palma de la mano.
Cubitorradial: relativo al cúbito y al radio
Cubitus: término latino para el codo (*)
- Cubitus
valgus: deformidad del antebrazo que consiste en
la desviación del mismo hacia fuera en la extensión.
- Cubitus
varus: deformidad debida a la fractura del codo,
en la cual el antebrazo en extensión forma ángulo
hacia dentro con el brazo.
Cuboideo:
cuboide. Semejante a un cubo.
|
|
|
Cuboides:
un hueso del pie, el lado exterior del tarso [A02.5.16.001]
(*)
Cubomanía: pasión morbosa por el juego.
Cubreobjeto:
lámina delgada circular o rectangular de vidrio, que
cubre las preparaciones microscópicas sobre el portaobjeto.
|
|
|
Cubulina: proteína presente en los túbulos proximales que, conjuntamente
con la megalina constituye una unidad funcional para el transporte
de la vitamina 25(OH)D3 to renal proximal
Cucaracha: nombre común de diversos insectos dictióperos de la
familia blátidos. Las especiesmás conocidas son: la
cucaracha negra (Blatta orientalis), la cucaracha alemana o rubia
(Blattella germania) y la cucaracha americana (Periplaneta americana
|
|
|
Cucurbitáceas:
familia de plantes dicotiledóneas que comprende la calabaza
y el pepino o cohombro
Cucurbitino: cada uno de los anillos de la Taenia solium expulsados separadamente,
llamados así por su semejanza con las semillas de calabaza.
Cucurbitula:
ventosa
- Curcubitula
cruenta: ventosa escarificada para aspirar sangre.
- Curcubitula
sicca: ventosa seca.
Cuchara
: instrumento, o parte de instrumento metálico
quirúrgico cuya forma recuerda o es similar a la cuchara común.
-
Cuchara
de Bunge: instrumento utilizado para la enucleación
del globo ocular
- Cuchara
de café: la que contiene 2,5 ml
Cuchara
de Daviel: instrumento empleado en la extracción
del cristalino.
- Cuchara
de té: la que contiene 5 ml
-
Cuchara
de Volkmann: cuchara con borde cortante, para el
raspado de granulaciones.
-
Cuchara
del fórceps: parte arqueada del fórceps
que aprisiona la cabeza fetal.
- Cuchara
sopera: la que tiene unos 15 ml de capacidad
Cucharada: cantidad de sustancia que puede contener una cuchara y por la cual
se miden aproximadamente las dosis de medicamentos líquidos.
Una cucharada pequeña o de café equivale a 2,5 ml de
agua; una cucharada grande o de sopa equivale a 15 ml.
Cucharilla: pequeña cuchara de bordes cortantes, especialmente la destinada
al raspado del útero, de los focos de caries, etc. Inflamación
del hígado en los cerdos.
Cuchicheo: sonido blanco, bajo, emitido por la laringe, que resulta tan sólo
del roce del aire en su paso por la glotis.
Cuchilla: parte cortante de un bisturí o de un cuchillo
Cuchilla
de Goldman-Fox: instrumento quirúrgico dental
con un extremo cortante afilado, diseñado para la incisión
y modelación del tejido gingival.
Cuchilla
de oro: instrumento que puede tener un ángulo
invertido, con una cuchilla o borde cortante diseñado para
la incisión y modelamiento del tejido gingival.
Cuchillada:
herida producida por un cuchillo.
Cuchillo: instrumento cortante de diversas formas y tamaños, de hoja
fija al mango.
Cuchillo
balancín: cuchillo que corta con un movimiento
de balanceo, diseñado para pacientes que sólo pueden
utilizar una mano (*)
Cuchillo
de amputación: cuchillo de grandes dimensiones
de un solo filo, rectilíneo (*)
o curvo (*)
y terminado en punta.
- Cuchillo
de Beer: el de hoja triangular, empleado en la extracción de la catarata
y para extirpar el estafiloma de la córnea.
Cuchillo
de Blair: un cuchillo con una hoja larga y
aguda para extraer injertos de piel
Cuchillo
de Buck: un bisturi periodontal con punto de corte
en forma de coma para las incisiones interdentales en las gingivectomias.
- Cuchillo
de Cheselden: el de filo convexo y dorso cóncavo,
con el cual Cheselden incidía el perineo en la operación
de talla.
-
Cuchillo
de Farabeuf: cuchillo de hoja corta y fuerte unida
a un mango largo, para la sección de tendones y ligamentos.
Cuchillo de Graefe: cuchillete delgado que se emplea
en la extracción lineal de la catarata.
- Cuchillo
de Groff: variedad de electrobisturí.
-
Cuchillo
de Liston: el de hoja larga para amputaciones.
-
Cuchillo
de sínfisis: instrumento cortante para practicar
la sinfisiotomía.
Cuchillo
de termocauterio: el de forma cilindrocónica
aplanada, constituido por una hoja de platino arrollada, que puede
ponerse al rojo.
-
Cuchillo
de Wecker: cuchillete lanceolar, recto o acodado,
para catarata.
Cuchillo
eléctrico: electrótomo o bisturí
eléctrico. Aguja o lámina larga y estrecha que sirve
de electrodo a una corriente de alta frecuencia, con la que se seccionan
los tejidos.
-
Cuchillo
galvanocáustico: el de platino, sin filo,
que se calienta a 1.500 °C por el paso de una corriente producida
por una pila eléctrica.
- Cuchillo
interóseo: cuchillo
de amputación de dos filos, para cortar las partes blandas
interóseas.
- Cuchillo
lenticular: el empleado en la trepanación
para regularizar la abertura dejada por la corona del trépano.
|
|
|
Cuello: parte del cuerpo que separa la cabeza del tórax (*)
[A01.1.00.012].
Cuello
astragalino: estrechamiento del astrágalo que separa el cuerpo del cuello
(*)
[A02.5.10.007]
Cuello
corto: pliegue grueso congénito de la piel y la fascia
que se extiende desde la apófisis mastoides hasta la clavícula,
por encima de la cara lateral del cuello. Se presenta en enfermedades
genéticas como el síndrome de Noonan y el síndrome de Turner. También
llamado pterigión del cuello [ICD-10:
Q18.3]
- Cuello
de la mandíbula: parte
de la mandíbula que conjuntamente con el cóndilo forma
parte de la apófisis condilar (*)
[A02.1.15.037]
Cuello
de Madelung: lipomas
del cuello [ICD-10:
E88.8]
Cuello
del espermatozoide: pequeña
porción de la cola del espermatozoo, posterior a la cabeza
también llamada pieza de conexión.
Cuello
del fémur: estrechamiento que separa la cabeza del fémur del resto del
hueso y que se une a los trocánteres. También llamado
cuello anatómico (*)
[A02.5.04.004]
Cuello
del húmero: parte
del húmero con un ligero estrechamiento, junto a la cabeza.
-
Cuello
del radio:
estrechamiento
que separa la cabeza del radio del resto del hueso (*)
[A2.4.05.005]
Cuello
del útero: parte
del útero que protruye en la cavidad vaginal. Cervix
- Cuello
de la escápula: parte de la escápula situada debajo del ángulo articular
(*)
[A02.4.01.022]
Cuello
de la vesícula biliar: parte
superior de la vesícula biliar de donde emerge el conducto
cístico (*)
[A05.8.02.005]
Cuello
de toro: edema
marcado en la parte anterior del cuello y de la región sujbmandibular
asociado a una linfadenipatía cervical masiva
Cuello
dental: parte constreñida del diente en la unión de la corona
con la raíz (*)
[A05.1.03.030]
Cuello
incompetente: proceso
caracterizado por la dilatación del orificio cervical del
útero antes de término, sin parto ni contracciones
uterinas. Puede ser causa de aborto o de parto prematuro.
- Cuello
quirúrgico: constricción
del fémur y del húmero debajo de los trocánteres (*)
- Cuello
vesical: unión
de la vejiga de la orina con la uretra (*)
|
|
|
Cuentagotas:
tubo de
cristal o de plástico estrechado en un extremo, de forma que
puede dispensar gotas de medicación de una en una
- Cuentagotas
de Salieron: pequeño frasco con un tubo lateral por el cual se vierte
el líquido gota a gota con regularidad. El diámetro
exterior del tubo es de 3 mm; 20 gotas de agua destilada a 15° pesan exactamente 1 g.
Cuentas
por minuto: medida de la tasa de emisiones ionizantes
por sustancias radiactivas.
|
|
|
Cuerda: parte de un órgano u órgano en forma de cuerda
- Cuerda
cólica: colon duro y contraído que se palpa
en el caso de colitis crónica espasmódica
- Cuerda
de Weitbrecht: cinta fibrosa, a veces doble entre el cúbito y el radio,
por encima del ligamento interóseo del antebrazo (*)
- Cuerda
de Willis: cordón
de fibras que cruzan el seno longitudinal superior transversalmente
Cuerda
vocal: bandas
membranosas de la faringe que al vibrar por efecto del aire que
pasa a través de ellas producen los sonidos que constituyen
la voz
Cuerdas
tendinosas: fibras
tendinosas que fijan las valvas de las válvulas mitral y tricúspide
a los músculos papilares de los ventrículos del corazón, evitando
el prolapso de éstas hacia las aurículas durante la contracción
ventricular (*)
|
|
|
Cuerdo:
en posesión de razón o juicio.
Cuerno: proyección o protuberancia de una estructura corporal, como
por ejemplo un cuerno cutáneo.
Cuerno
cutáneo: excrecencia córnea de la
piel, observada principalmente en el cuero cabelludo y en la cara
- Cuerno
del cóccix: apófisis articulares de
la primera vértebra coccígea, en correspondencia con
los cuernos del sacro.
- Cuerno
del cuerpo calloso: prolongaciones anteriores o
frontales y posterior u occipital que constituyen los denominados
fórceps anterior o menor y fórceps posterior o mayor.
- Cuerno
del sacro: dos
apófisis en forma de gancho que se extienden hacia abajo
en el vértice del hueso y en correspondencia con los cuernos
del cóccix.
- Cuerno
del útero: cada uno de los angulos tubáricos
de la matriz.
- Cuerno
del ventrículo lateral: divertículos
frontal, temporal y occipital de estos ventrículos.
- Cuerno
esfenoidal: porción
más saliente de la cara inferior del hemisferio cerebral;
polo temporal
- Cuerno
frontal: polo frontal del hemisferio cerebral.
Cuero: pellejo de los animales, especialmente después de curtido.
Cuero
cabelludo: piel gruesa
que cubre el cráneo del hombre.
|
|
 |
Cuerpo:
parte más importante de un órgano. Masa de
tejido especializado |
|
|
Cuestionario:
listado de preguntas que se formulan a un paciente para determinar
el curso de su enfermedad
- Cuestionario
de Pfeiffer: una serie de preguntas para la valoración
de la esfera cognitiva
|
|
|
Cuidado:
atención prestada a los enfermos
- Cuidados
paliativos: atención de enfermos en fase avanzada y terminal mediante
la implementación de recursos específicos, la mejora
de la atención en los recursos ya existentes (atención
primaria, Hospitales generales y Centros de larga estancia), la
formación de profesionales y la educación de la sociedad
y su participación a través del voluntariado
- Cuidados
críticos: atención de enfermos en situaciones de urgencia o de emergencia
por agravamiento de su enfermedad, trauma o lesión
|
|
|
Culdoscopia:
endoscopia del fondo de saco de Douglas con un instrumento especial
introducido por el fondo de saco posterior vaginal (*)
Culdolaparascopía: una
técnica quirúrgica similar a la cirugía laparascópica
con asistencia culdoscópica. Combina laparascopía y
microlaparascopía con culdoscopía.
Culebrilla: afección cutánea herpética que se extiende formando
líneas onduladas. Es bastante frecuente en los países
tropicales [ICD-10:
B00.9]
Culicífugo:
producto destinado a ahuyentar a los mosquitos
Culmen: porción superior y anterior del montículo en el vermis
superior del cerebelo (*)
Culpabilidad:
sentimiento personal de la propia responsabilidad sobre el acto cometido.
Cailidad de culpable
Cultelar:
en forma de cuchillo
|
|
 |
CULLEN,
WILLIAM
(1712-1798) (*):
Célebre médico inglés, considerado el menor de
su época autor de First Lines of Physic, uno de
los libros más consultados a lo largo de varias generaciones |
|
 |
Cultivo: propagación artificial de microorganismos, células o tejidos.
Método de producción de plantas o hierbas con fines medicinales
o nutritivos |
|
|
Cultura: erudición. Conjunto de los conocimientos que permanecen en
un individuo que ha realizado estudios. La privación de cultura
se clasifica como
[ICD-10: Z60.3]
-
Cultura
por la salud: sistema que intenta explicar y tratar las enfermedades
y mantener la salud. Puede ser un sistema popular o folclórico,
o puede ser técnico o científico.
Cultural:
relativo o concerniente a la cultura
Cumarinas:
familia
de compuestos derivados de la 4-hidroxicumarina que tienen propiedades
anticoagulantes y que se utilizan para prevenir trombosis y embolias.
Los más conocidos son la warfarina
y la acenocumarina.
Cumarínicos: familia de compuestos derivados de la 4-hidroxicumarina que tienen
propiedades anticoagulantes y que se utilizan para prevenir trombosis
y embolias. Los más conocidos son la warfarina
y la acenocumarina.
|
|
|
Cumarú:
árbol leguminoso que produce el haba tonca
o haba de Pekin (*)
|
|
|
Cumplimiento
: realización por parte del paciente
del ciclo de tratamiento prescrito por el médico. |
|
|
Cúmulo
de diferenciación (Cluster of differentiation en inglés)
(CD): son moléculas marcadoras en la superficie celular, que
reconocen ciertos anticuerpos, usadas para la identificación
del tipo de célula, estadio de diferenciación celular
y actividad de la misma. Son un sistema de antígenos de la
superficie celular de los leucocitos humanos, que se caracterizan
mediante anticuerpos monoclonales, permitiendo la categorización
de los leucocitos y otras células hematopoyéticas de
la sangre.
Cumulus:
montículo
- Cumulus
oopherus: disco prolígero,
una masa sólida de células foliculares que rodean
el ovocito en un folículo ovárico en desarrollo (*)
Cunehisterectomía: escisión de un segmento cuneiforme del tejido uterino para
la corrección de la anteflexión o disminución
del tamaño del órgano.
Cuneo:
región
de la corteza cerebral en forma de cuña, situada entre los surcos
parietooccipital y poscalcarino. Tambien llamada cuña (*)
[A14.1.09.224]
CUNEO,
Bernard (1973-1944):
cirujano francés conocido por varias operaciones rectales diseñadas
por él, solo o en colaboración con Sénèque
Cuneiforme:
que
tiene forma de cuña, como algunos de los huesos tarsianos del
pie (*).
Hueso cuneiforme medial
[A02.5.13.001] . Hueso
cuneiforme intermedio
[A02.5.14.001] Hueso
cuneiforme lateral
[A02.5.15.001]
Cunículo : nombre de los surcos y galerías del ácaro Sarcoptes
hominis en la piel humana. Cuniculus
Cunila: género de plantas labiadas, una de cuyas especies, la Cunila
mariana, de Norteamérica, es diurética y diaforética
Cunnilingus:
estimulación de los genitales femeninos
por medio de la boca o lengua
|
|
|
Cuña: recipiente metálico utilizado para recoger las heces y la orina
de los pacientes encamados. Cuneo, una región de la corteza
cerebral. Cada uno de los huesos cuneiformes que forman parte del
tarso.
- Cuña
distal, procedimiento de la:
técnica quirúrgica en periodoncia
introducida por Robinson en 1966, consistente en eliminar una parte
de la encía en la zona retromolar o en zonas distales a áreas
edéntulas con objeto de eliminar una hiperplasia gingival
|
|
|
Cuprea:
especie vegetal del género Remijia, cuya
corteza contiene quinina.
Cupreína:
alcaloide de la corteza de cuprea; febrífugo.
Cupremia:
presencia de cantidades excesivas de cobre en
la sangre
Cuprismo:
envenenamiento crónico por las
sales de cobre.
Cuproterapia:
tratamiento de ciertas enfermedades por las
sales de cobre.
|
|
|
Cúpula:
cuerpo gelatinoso suspendido encima del epitelio de la cresta ampollar.
Cúpula
de la cóclea: pequeña bóveda en el vértice del conducto espiral
del caracol.
-
Cúpula del radio: excavación en cúpula
de la cabeza del radio, fosita articular
Cúpula
óptica: cavidad embrionaria
de dos capas que se desarrolla precozmente al principio del embarazo.
Las células de la cúpula óptica se diferencian
para formar la retina, que primero desarrolla sus capas de conos
y bastones en la porción central de la cúpula.
Cúpula
pleural: el techo abovedado de la
cavidad pleural de cada lado que se extiende hasta la abertura superior
del tórax
Cupulolitiasis:
Vértigo severo, de larga duración,
que sobreviene al mover la cabeza hacia determinadas posiciones. Además
del mareo intenso, se acompaña de náuseas, vómitos
y ataxia.
|
|
|
Cura: tratamiento especial al que se somete un enfermo. Aplicación
de varias sustancias y materiales de tratamiento a una herida o lesión
- Cura
antiséptica: aplicación de gasa impregnada con una solución antiséptica.
- Cura
búlgara: empleo de grandes dosis
de belladona para el tratamiento del Parkinson
- Cura
de altitud: Permanencia en las montañas
con un fin terapéutico.
- Cura
de Balint: régimen desprovisto
de cloruro sódico empleando bromuro potásico como
sustituto de la sal
- Cura
de Baynton: método de tratamiento
de las úlceras atónicas por la aplicación de
tiras de esparadrapo que cubren la úlcera en su totalidad
- Cura
de baños de mar: balneario
orillas del mar donde se facilitan baños con un fin terapéutico.
- Cura
de Czerny-Trunecek: un
antiguo tratamiento del epitelioma cutáneo por la aplicación
local de ácido arsenicoso, 1 parte, diluido en alcohol y
agua, 75 partes de cada.
- Cura
de descloruración: método
terapéutico aplicable especialmente a los edemas bríghticos,
que consiste en restringir hasta el mínimo posible la introducción
en el organismo del cloruro sódico y evitar nuevas retenciones
hidrocloruradas, para detener el progreso del edema.
- Cura
de diuresis: método terapéutico que consiste esencialmente en estimular
la función urinaria mediante la ingestión metódica
de cantidades variables de agua mineral.
- Cura
de Fleiner: tratamiento de úlcera
gástrica por la introducción en el estómago
con la sonda de grandes cantidades de subnitrato de bismuto
- Cura
de Karell: uso sistemático
de la dieta de leche desnatada en cantidad reducida, con el propósito
de desembarazar el sistema circulatorio.
- Cura
de Keeley: un antiguo método de tratamiento por el cloruro de oro contra
los hábitos alcohólicos y opiómanos.
- Cura
de Kneipp: cura de paseos por pisos
húmedos con los pies descalzos.
- Cura
de lodo: método de curación
practicado en algunos lugares (p. ej. en Odessa (Ucrania) o en el
mar muerto (Israel) por medio de pantanos salados aislados del mar,
en la escrófula, raquitismo, reumatismo y enfermedades de
la piel.
- Cura
de Pasteur: tratamiento antirrábico.
- Cura
de patatas: tratamiento de los cuerpos
extraños en el conducto digestivo por la ingestión
de grandes cantidades de patatas.
- Cura
de Ponndorf: cutirreacción
a la tuberculina como tratamiento de la tuberculosis pulmonar o
como vacuna en las artritis crónicas.
- Cura
recalcificación: un antiguo
metodo de tratamiento de la tuberculosis preconizado por Ferrier,
que consiste en la recalcificación de los bacilares por la
absorción de sales insolubles de cal.
- Cura
de Schweninger: tratamiento de la obesidad por la restricción de líquidos
hasta el mínimo tolerable.
- Cura
de Scott: tratamiento con ungüento
mercurial compuesto
- Cura
de sol: exposición metódica
de los enfermos desnudos y a pleno sol.
- Cura
de suero: administración de
suero de leche fresca de un modo prolongado al interior y a veces
en baños.
- Cura
de terreno: marcha progresivamente
ascensional en terrenos en declive. También conocida como
método de Oertel
- Cura
de uvas: empleo de uvas por la mañana
en ayunas en cantidad suficiente para obtener un efecto laxante
- Cura
de Weir-Mitchell: cura de sobrealimentación,
que utiliza el aislamiento, el reposo absoluto, la excitación
de los músculos por medio del masaje y la activación
del aparato circulatorio por la hidroterapia y una alimentación
fácil de digerir en cantidad progresiva y en comidas frecuentes
- Cura
de Zander: gimnasia médica
con aparatos especiales.
- Cura
económica: cura en la que
no se utilizan todos los medios terapéuticos disponibles
por contraindicarlo el estado del enfermo.
- Cura
oclusiva: cura que cierra completamente
una herida y previene la infección exógena.
- Cura
protectora: cura que previene el
traumatismo o la infección.
- Cura
radical: La que hace desaparecer completamente una afección interna
o quirúrgica, como la radical de la hernia, del hidrocele
- Cura
seca: aplicación a una herida
de gasa seca, algodón hidrófilo, etc.
Curable: enfermedad
o condición susceptible de curación.
Curación:
restablecimiento de la salud
o restauración de partes heridas. Conjunto de procedimientos
para tratar una enfermedad o afección.
- Curación
por primera intención: curación
de una herida en la cual las partes separadas se unen directamente
sin intervención de granulaciones.
- Curación
por segunda intención: curación
de una herida por repleción de la misma con granulaciones.
- Curación
por tercera intención: unión por adherencia de superficies granulosas.
Curanderismo: ejercicio ilegal de la medicina por individuos que no poseen el título
de médico.
Curandero:
persona que hace de médico sin
serlo, especialmente el charlatán que vende o proporciona sustancias
más o menos medicamentosas o ejecuta prácticas misteriosas.
Curangina: glucósido amargo de Curanga amara, planta escrofulariácea
del sur de Asia, vulneraria, febrífuga y vermífuga.
Curare: producto conocido antiguamente como veneno, preparado de variás
especies de los géneros Strychnos y Chondodentron,
empleado como veneno de flechas por los indios de Sudamérica.
Es un potente relajante muscular que actúa impidiendo la transmisión
de los impulsos nerviosos a través de la unión neuromuscular.
Curarina:
un término para varios de los principios
activos del curare. Los más conocidos son la curarina C-I (*)
y la curarina C-III (*)
Curariforme:
químicamente similar al curare o que
tiene los efectos del curare.
Curarizante:
Se aplica a las sustancias naturales o sintéticas,
que como el curare, producen relajamiento de los músculos esqueléticos,
por interrupción del impulso nervioso a nivel de la unión.
- Curarizante
de síntesis: producto de idénticas
acciones que el curare y la tubocurarina. Pueden actuar por una
acción competitiva con la acetilcolina en la placa motora,
como ocurre con la gallamina y el pancuronio, o bien ser despolarizantes,
como el decametonio, la succinilcolina y el benzoquinonio.
Curasao: licor o cordial muy aromático obtenido de la corteza de una
variedad de naranja agria que crece en la isla de Curazao; tiene propiedades
estomáquicas y estimulantes.
Curaromimético: que tiene una acción similar a la del curare
Curcas: género de arbustos euforbiáceos, una de cuyas especies,
C. purgans, tiene semillas catárticas, llamadas nueces
purgantes o de Barbados, las cuales suministran un aceite purgante
que se emplea como el aceite de ricino. También reciben el
nombre de ricino americano
|
|
 |
Cúrcuma: una planta tropical (Curcuma longa)
de cuya raíz se obtiene la especia del mismo nombre que se utiliza
como condimento y para dar color al arroz y a los dulces. Tiene propiedades
anti-inflamatorias (*)
|
|
|
Curcumina:
sustancia colorante extraída de
la raíz de la cúrcuma. Tiene propiedades anti-inflamatorias
(*)
|
|
 |
Curvatura:
que tiene una forma que no es recta.
- Curvatura
mayor del estómago: parte curva del cuerpo del estómago por la parte inferior
del mismo (*)
[A05.5.02.004]
- Curvatura
menor del estómago: borde curvo
del estómago de menor tamaño entre el esófago
y el duodeno (*)
[A05.5.02.005]
|
|
|
Cureta: instrumento utilizado en periodoncia para la eliminación de
la placa gingival y subgingival. Existe una amplia variedad de formas
y tamaños (*).
También se denominan curetas los instrumentos ginecológicos
para los raspados uterinos
- Cureta
de Hartmann: un instrumento en forma
de cucharilla para extirpar las adenoides
- Cureta
de Novag: un instrumento largo terminado
en dientes de sierra (*)
- Cureta
de Pinard: instrumento obstétrico
terminado en forma de cucharilla alargada (*)
- Cureta
de Randall: instrumento
para el raspado uterino terminado en una especie de cucharilla triangular
(*)
- Cureta
de Recamier: cureta para el raspado uterino terminada en un ojal triangular ovalado
de diferentes tamaños (*)
- Cureta
de Volkmann: un instrumento para la recogida
de las secreciones del canal cervical uterino (*)
- Cureta
de succión: especie de cánula
para la recogida de muestras de las secreciones del endometrio.
El extremo terminal se ajusta a una jeringuilla de Luer (*)
|
|
 |
Curetaje: técnica empleada en cirugía periodontal para eliminar
la placa gingival. Puede ser a cielo cerrado o a cielo abierto. Técnica
quirúrgica que consiste en "raspar" o enuclear diferentes tipos
de lesiones cutáneas superficiales sobreelevadas que no afectan
a todo el espesor cutáneo.
|
|
|
CURIE,
María Sklodowska [1867-1934]:
profesora de química en Paris, premio Nobel de Química
en colaboración con su esposo Pierre Curie, por el descubrimiento
del radio |
|
|
Curio:
unidad tipo para medir las emanaciones de radio en equilibrio con
1 g de elemento radio.
Curie-hora:
unidad de dosis equivalente a la obtenida por
exposición, durante una hora, a un material radiactivo que
se desintegra a la velocidad de 3,7 x 101° átomos-segundo.
Curiegrama: impresión fotográfica por el radio, análoga al
roentgenograma.
Curiepuntura: tratamiento de ciertos tumores por medio de la inserción de
agujas de rádium.
Curieterapia:
tratamiento por el rádium, radiumterapia
CURSCHMANN,
Heinrich (1846-1910): médico alemán
conocidor por la enfermedad espinal que lleva su nombre
Curva: línea que constantemente se va apartando de la dirección
recta sin formar ángulos.
Curva
anatómica: curvatura de los
diferentes segmentos de la columna vertebral. En una imagen lateral
de la espalda la curvatura cervical es cóncava, la dorsal
es convexa y la lumbar es cóncava.
- Curva
característica: patrón
del trazado en un gráfico que representa la relación
entre la densidad, o grado de penetración de una placa de
rayos X, y la exposición.
- Curva
de aprendizaje: presentación
gráfica de los efectos de un método especificado de
enseñanza o aprendizaje sobre la capacidad de aprender de
un sujeto, mostrada por el aumento de rendimiento en una tarea concreta.
- Curva
de Barnes: segmento de circunferencia
cuyo centro es el promontorio del sacro.
Curva
de Bragg: trayecto seguido por las
partículas ionizantes utilizadas en un tratamiento. Se utiliza
para dirigir la radiación de forma tal que alcance los tumores
de asentamiento profundo y evite en gran medida los tejidos normales
suprayacentes.
Curva
de Carus: eje normal del conducto
uterovaginal.
Curva
de compensación: curvatura
de alineación de las superficies oclusivas de los dientes
que se desarrolla para compensar la trayectoria de los cóndilos
de la mandíbula al desplazarse de posiciones céntricas
a excéntricas.
Curva
de crecimiento: representación gráfica
de los datos que reflejan la proliferación del número
de células en un cultivo en función del tiempo
- Curva
de crecimiento intrauterino: representación
gráfica del peso medio para cada edad gestacional durante
todo el embarazo, hasta su término.
- Curva
de Damoiseau: línea parabólica
de convexidad superior que forma el límite superior de los
derrames pleuríticos
Curva
de Friedmann: gráfico que
muestra el progreso del parto, utilizado para facilitar la detección
de distocias funcionales.
Curva
de Monson: curva de oclusión
en la que cada cúspide dentaria y cada borde de los incisivos
constituyen un segmento de la superficie de una esfera de 20 cm
de diámetro, con centro en la región de la glabela
- Curva
de Price-Jones: gráfica de
la variación en el tamaño de los hematíes en
el estudio de la anemia.
Curva
de Spee: línea que une las cúspides bucales de los dientes
desde el primer bicúspide al tercer molar.
Curva
de supervivencia: curva obtenida
mediante la representación gráfica del número
o porcentaje de gérmenes que sobreviven a diferentes intervalos
frente a determinadas dosis de radiación.
- Curva
de tensión: nombre dado a
las curvas en que está dispuesto el tejido esponjoso de los
huesos, de conformidad con las direcciones de la tensión
ejercida en ellos
- Curva
de Traube: curvas altas observadas
en los trazados esfigmográficos cuando la respiración
se ha detenido por completo.
- Curva
de Wunderlich: curva típica
de la fiebre tifoidea.
- Curva
dental: curva que forma la alineación
de los dientes
Curva
dorsal: convexidad dorsal de la columna
vertebral.
- Curva
glucémica: variación de la glucemia después de la administración
de una dosis estandar de glucosa
- Curva
de la temperatura: línea quebrada
que forma el trazado gráfico de las variaciones de la temperatura
de un enfermo durante el curso de la enfermedad.
Curvatura: desviación de la dirección recta.
Curvatura
de Pott: la de columna vertebral
debida a una caries tuberculosa vertebral.
Curvatura
mayor: bordes inferior del estómago
Curvatura
menor: borde superior del estómago
Curvatura
penil: curvatura anormal del
pene en erección hacia un lado
Curvatura
vertebral: cualquier desviación
anormal y permanente de la columna vertebral respecto a su posición
normal. Algunos tipos de curvatura vertebral son: cifoscoliosis,
cifosis, escoliosis y lordosis .
Curvilíneo: relativo a una línea curva
Cuscamidina:
alcaloides de la corteza de quina.
Cusconidina:
alcaloides de la corteza de quina de Cuzco.
|
|
|
Cuscuta:
planta
parásita convolvulácea del género Cuscuta. Muchas
especies de cuscuta, como la Cuscuta grovinii se usaban como
aperitivas y diuréticas (*) |
|
|
CUSHING,
Harvey (1869-1935) (*):
cirujano americano conocido sobre todo por el síndrome que lleva
su nombre (síndrome de Cushing) |
|
 |
Cushingoide:
que tiene las facciones y el aspecto característicos
de la enfermedad de Cushing: acumulación de grasa en la cara
y nuca, estrías en miembros y tronco y exceso de vello en la
cara. |
|
|
Cusparina:
alcaloide de la corteza de angostura, Galipea cusparia, cuerpo
cristalino, soluble en agua caliente, alcohol, etc.
|
|
|
Cúspide: eminencia o punto más alto, en particular
cada una de las proyecciones de un diente (*)
[A05.1.03.010]
- Cúspide
accesoria: pequeñas
lengüetas valvulares que existen a veces entre las cúspides
principales de las válvulas auriculoventriculares.
Cúspide
de Carabelli: cúspide accesoria
que se encuentra sobre la cúspide mesiolingual de un primer
molar del maxilar superior. Puede ser unilateral o bilateral y de
tamaño variable.
Cutámbulo: término que se aplica a ciertos epizoarios que anidan en la
piel, así como de aquellos dolores erráticos sentidos
entre carne y piel.
|
|
|
Cutáneo:
relativo a la piel
- Cutáneo
medial del antebrazo: un nervio del plexo
braquial [A14.2.03.028]
- Cutáneo
medial del brazo: un nervio del plexo
braquial [A14.2.03.027]
Cuterebra:
género de moscas, algunas de
cuyas especies, p.ej. la Dermatobia cyaniventris introducen
su larva debajo de la piel de algunos animales y accidentalmente del
hombre, determinando tumefacciones que llegan a producir la muerte
si no se extrae el parásito (*)
Cuticolor:
del color de la piel
Cutícula: región estrecha de la epidermis que cubre la superficie
proximal de una uña de los dedos de la mano o del pie.
- Cutícula
de la vaina:
estrato interno de los tres que componen la vaina radicular interna
del pelo.
- Cutícula
dentis: membrana de Nasmyth, que
cubre el esmalte del diente antes de la aparición de éste
al exterior.
- Cutícula
queratosa: superficie exterior de
la capa de células de pigmento del ojo
Cuticularización: formación de piel en una herida o úlcera.
Cutículo
de Flechsig: capa de células
planas en la superficie externa de la neuroglia.
Cutina: un derivado vegetal de la celulosa, llamada también suberina.
Preparación del intestino de buey empleada en sustitución
del catgut y la seda en la sutura de las heridas.
|
|



|
Cutis:
piel, órgano que recubre el cuerpo
humano
Cutis
anserina: piel de gallina. Erección
de las papilas de la piel por la acción del frío o
de una emoción
Cutis
elástica: estado en el que la piel
está unida laxamiente a los tejidos subyacentes y muestra
una gran distensibilidad y elasticidad
Cutis
laxa: calasodermia o dermatolisis. Hipertrofia
de la piel y tejidos subcutáneos con relajación de
la misma y tendencia a la formación de pliegues. En una rara
enfermedad congénita [ICD-10:
Q82.8][219.000]
Cutis
marmórea telangiectásica congénita: malformación
presente al nacer caracterizada por una red vascular reticulada
profunda, eritematosa-violeta, localizada o generalizada que confiere
a la piel un aspecto de mármol
- Cutis
pendula:
piel colgante
Cutis
rhomboidalis nuchae: elastosis actínica
que tiene lugar predominantemente en el hombre en la que la piel
se ecuentra engrosa, amarillenta y con aspecto de cuero en el que
se observa un patrón romboidal (*)
Cutis
verticis gyrata: Cutis
verticis gyrata (CVG) es un término descriptivo para una
condición del cuero cabelludo que se manifiesta como múltiples
pliegues de una piel más gruesa que le dan un aspecto cerebriforme.
Suele is asociada a retraso mental y a otras malformaciones (*)
[219300]
|
|
|
Cutisector:
instrumento para escindir pedazo
Cutización: adquisición de los caracteres de la piel por las membranas
mucosas al descubierto.
|
|
|
CVF:
iniciales de Capacidad Vital Forzada. Volumen de aire espirable
al forzar al máximo tanto la inspiración como la espiración |
|
|
Cyclamen:
género
de plantas primuláceas. La raíz del Cyclamen europaeum (artanita) es acre, emética y catártica (*)
|
|
|
Cycloferon:
10-carboximetil-9-acridanona, un potente inductor de la síntesis
del inteferón. Se utiliza en algunos países en el tratamiento
de infecciones por adenovirus. (No debe confundirse con cicloferon,
una marca registrada del aciclovir) |
|
|
Cyclospora
cayetanensis: protozoo patógeno
que causa diarrea, calambres y fiebre en seres humanos
Cymba:
porción superior de la concha de la oreja
(*)
[A15.3.01.014]
Cynips:
género de insectos himenópteros,
una de cuyas especies, Cynips galloe tinctoriae, produce la nuez de
agalla.
|
|
|
Cyperus:
género de plantas herbáceas
de la India, de raíz tónica, antiemética y antihelmíntica. |
|
|
Cypripedium: género de plantas orquidáceas. El rizoma y la raíz
del Cypripedium parviflorum son antiespasmódicos y sedantes.
Se emplean en el histerismo y la epilepsia |
|
|
CYRIAX,
James: (1904 - 1985): traumatólogo
y ortopeda británico conocido por haber desarrollado algunos
de los puntos claves del diagnóstico y tratamiento moderno en
el campo de la ortopedia y métodos (*)
|
|
|
Cyriax:
un método de tratamiento de algunas
tendinitis que combina el masaje transverso profundo con la manipulación |
|
|
Cysticercus: forma larvaria o escólex de la tenia.
- Cysticercus
bovis: larva de la Taenia saginata,
encontrada en los músculos del buey (*) .
- Cysticercus
cellulosae: larva de la Taenia
solium o tenia humana; encuéntrase en los músculos
del cerdo y da origen a la cisticercosis (*)
- Cysticercus
fasciolaris: larva de la Taenia
crassicollis, de las ratas y ratones.
- Cysticercus
tenuicollis: larva de la Taenia
marginata del perro, que se encuentra a veces en la carne del
cerdo y del carnero.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|