![]() |
HUBER-Hyosciamus |
|
HUBER, Jean Jacques (1707-1778) (*): anatomista suizo conocido por el ganglio nervioso que lleva su nombre |
||
|
||
|
||
|
||
![]() |
![]() |
|
|
||
HUET, G: pediatra holandes, conocido por haber descubierto la base genética de la anomalía de Pelter-Hüet HUETER, Karl (1838-1882): cirujano alemán conocido por la maniobra diseñada para introducir una sonda estomacal |
||
|
||
HUGLINGS, John Jackson (1834-1911): neurólogo inglés conocido por el síndrome de Jackson-MacKensie (parálisis de paladar blando y otras zonas de la boca)
HUGUIER, Pierre Charles (1804-1873): cirujano francés conocido por haber descrito el canalículo de la cuerda del tímpano conocido como canal de Huguier |
||
HULLIHEN, Simon P (1810-1857): dentista norteamericano considerado como el padre de la cirugía bucal. Realizó importantes contribuciones al tratamiento del labio leporino y fistula palatina, así como a la remoción de carcinoma de boca
Humectar: cubrir la superficie de un objeto con una película líquida. Humedecer o embeber agua
|
||
Humoral: perteneciente a los humores del cuerpo
HUNNER, Guy Le Roy (1868-1957) (*) : médico norteamericano conocido por la úlcera que lleva su nombre HUNT, James Ramsay (1872-1937): neurólogo norteamericano conocido por la neuralgia que lleva su nombre. Además, su nombre está asociado a varios síndromes.El área delimitada de la piel inervada por el ganglio geniculado del nervio intermedio se conoce igualmente como zona de Hunto. HUNT, William Edward (1921-1999): neurólogo y neurocirujano norteamericano conocido por la clasificación de los aneurismas craneales que se conoce como clasificación de Hunt-Hess y por el sindrome de Tolosa-Hunt (un síndrome caracterizado por dolor agudo y recurrente de la zona retroorbial con parálisis extraoculares) HUNTER, John (1728-1793) (*): anatomista y cirujano inglés. Acuñó el término glositis de Hunter HUNTER, William (1718-1783) (*): médico inglés, hermano de John célebre por el signo que lleva su nombre
HUNTINGTON, George Summer (1851-1916) (*): médico norteamericano conocido por la enfermedad que lleva su nombre, la corea de Huntington [ICD-10: G10] Huperzia serrata: un tipo de musgo utilizado en la medicina tradicional china (*). Su extracto, la huperzina se utiliza como tratamiento alternativo en la enfermedad de Alzheimer
Hurgeteo de la nariz: costumbre de introducir los dedos en las fosas nasales [ICD-10: F98.8] HURLER, Gertrud (1889-1965): pediatra alemana nacida en Prusia cuyo nombre es conocido por el síndrome de Hunter-Hurler ( una enfermedad metabólica caracterizada por enanismo, cara gargólica, retraso mental y otras anormalidades) y por las células de Hurler (células que almacenan heparan y dermatan sulfatos) Hurto patológico: impulso irrefrenable al robo. Cleptomanía [ICD-10: F62.] |
||
|
||
![]() |
HURTLE, Karl (1860-1945) (*): histólogo alemán conocido por las células de citoplasma granular que representan formas metaplásicas de las células foliculares tiroideas | |
HUSCHKE, Emil (1797-1858) (*): anatomista alemán conocido por el conducto y la válvula que llevan su nombre |
||
|
||
![]() |
HUTCHINSON, Sir Jonathan (1828-1913) (*): célebre médico inglés conocido por la triada de síntomas característica de la sífilis hereditaria | |
HUTINEL, Victor (1849-1933) (*): pedíatra francés conocido por la púrpura reumatoide que lleva su nombre HUXLEY, Andrew Fielding (1917-1986): fisiólogo inglés, ganador del Premio Nobel de Medicina y Fisiología por sus descubrimientos sobre los mecanismos iónicos que intervienen en la excitación de la membrana celular |
||
|
||
![]() |
||
|
||
![]() |
![]() |
|
![]() |
Hyppophae rhamnoides: nombre científico del espino falso, una planta con propiedades antioxidantes utilizada para prevenir los daños producidos por las radiaciones | |
![]() |
||
![]() |
||
|