|
Facies:
cara, rasgos de la cara
Facies
abdominal: expresión de la cara que caracteriza una afección
abdominal, inflamatoria, de la serosa especialmente. Se distingue
por la ansiedad, contracción muscular, ojos hundidos y nariz y labio
superior levantados
- Facies
acromegálica: cara alargada, oval, con prominencia manifiesta
de los pómulos, nariz y labios y prognatismo acentuado
Facies
adenoidea: expresión de estupidez, con la boca abierta,
característica de los niños con vegetaciones adenoideas.
- Facies
angélica: mejillas tersas y sonrosadas, cabellos rubios
y rizados, pestañas largas y facciones bien modeladas en la hipertrofia
tímica.
- Facies
ansiosa:
facies de la disea respiratoria.
- Facies
anterior: cara mesial de un diente, especialmente
premolar o molar.
- Facies
antonína: aspecto de la cara en ciertos casos de lepra,
caracterizado por el tinte pálido, emaciación, inmovilidad y lagoftalmía.
- Facies
aórtica: aspecto de la cara en las personas con insuficiencia
aórtica: tinte pálido, mejillas retraídas y escleróticas pálidas
y azuladas.
- Facies
asimétrica: estado en el que la cara aparece
simétrica en reposo y la boca se inclina hacia abajo de un
lado al llorar debido a una debilidad parcial unilateral del músculo
depresor del labio
- Facies
basedowoide: cara animada de ojos saltones
- Facies
bovína: expresión facial característica del hipertelorismo
ocular
- Facies
cardíaca: expresión de ansiedad en los enfermos del corazón,
caracterizada por el brillo de los ojos ampliamente abiertos y húmedos
y retracción ligera de los rasgos de la fisonomía
- Facies
cianótica: de tinte azulado con mayor relieve en los
labios. Se aprecia en las bronconeumopatías crónicas y en la insuficiencia
cardíaca derecha.
- Facies
colérica: cara enjuta, semejante a la hipocrática, de
los enfermos de cólera.
- Facies
comprimida: un defecto congénito en el que los
rasgos de la cara se encuentran aplastados
[ICD-10: Q67.1]
- Facies
coreática: cara con movimientos amplios innecesarios
de los párpados, ojos, boca y lengua.
- Facies
de Corvisart: aspecto de la cara en la insuficiencia
cardíaca
Facies
de duende: aspecto de la cara en el síndrome de
Williams (hipercalcemia idiopática infantil) (*)
- Facies
de esfinge: facies anímica típica de la atrofia muscular
progresiva.
- Facies
de Hutchinson: una
expresión facial peculiar, rígida producida por la
caída de los párpados y la inmovilidad de los ojos.
Se debe a la tensión de los músculos de la frente
que intentan contrarrestar la ptosis en la oftalmoplegía
externa.
- Facies
de Marshall-Hall: aspecto de la cara en la hidrocefalia.
Facies
de máscara: cara inmóvil, sin expresión con los ojos
fijos y la boca ligeramente abierta. En algunas ocasiones se asocia
al parkinsonismo.
Facies
de Parkinson: expresión de la cara como una
máscara parpadeante que se obsrrva en el pasrkinsonismo y
en la parálisis agitante
Facies
de Potter: ojos muy separados con pliegues epicantos,
puente nasal muy ancho, orejas implantadas muy abajo y mentón
con papada [ICD-10: Q60.3]
- Facies
de Shattuck: en la estenosis tricuspídea, cianosis asociada
a subictericia (tinte oliváceo).
- Facies
de Wells: emaciación y tinte térreo de la cara, con expresión
de ansiedad, que se observa en las enfermas del ovario
- Facies
disneica: aspecto angustiado, ojos abiertos, ventanas
nasales dilatadas, palidez, cianosis de los labios, boca entreabierta.
- Facies
escafoidea: deformidad del perfil de la cara caracterizada
por la prominencia de la frente y maxilar inferior y retroceso de
la porción intermedia.
- Facies
escarlatinosa: enrojecimiento general de la cara, con
palidez alredeor de la boca.
- Facies
esclerodérmica: aspecto caracterizado por inmovilidad
de la fisonomía, lagrimeo por parálisis del músculo de Horner, nariz
afilada y labios delgados
- Facies
febril: la animada con mejillas sonrosadas y ojos brillantes.
- Facies
gástrica: la característica de mal humor de los
enfermos crónicos que sufren del estómago.
- Facies
hepática: cara delgada, ictérica, con ojos hundidos
y amarillentos, característica de ciertas enfermedades crónicas
del hígado.
- Facies
hidrocefálica: expresión propia de la meningitis
tuberculosa, caracterizada por la mirada brillante y baja, palidez,
boca cerrada y convulsiones de los labios
- Facies
hipocrática: aspecto lívido de la cara, con la
piel retraída, nariz afilada, ojos hundidos y rasgos acentuados,
que indica un fin próximo.
- Facies
infantil: expresión infantil de la cara de un adulto;
ímportante carácter degenerativo.
- Facies
insulínica: leve edema que borra las arrugas de la cara,
acompañado de una palidez especial que recuerda la porcelana. Aparece
en ocasiones en enfermos diabéticos graves que inician tratamiento
con insulina.
Facies
leonina: cara peculiar de león, en ciertos casos de lepra
y en la erisipela.
- Facies
lunar: cara abotagada, redondeada, característica del
mixedema.
- Facies
miasmática: cara enjuta de color amarillo oscuro
y conjuntivas subictéricas propia de la caquexia palúdica
|
|
|
- Facies miasténica: expresión facial característica de la miastenia grave, causada por ptosis y debilidad de los músculos faciales
- Facies mediastinica: edema de la cara, cuello o fosas supraclaviculares, parte superior del tórax y ambos brazos; cianosis de labios y extremidades digitales o de la cara, cuello y miembros superiores; gran ingurgitación de las venas yugulares
- Facies miopática: aspecto caracterizado por la inmovilidad de la cara producida por la atrofia de los músculos faciales, desaparición de las arrugas y comisura de boca entreabierta y labios salientes.
- Facies mitral o mitrocúspide: expresión de la cara de los enfermos con afección mitral, ca racterizada por la coloración de las mejillas, dilatación de los capilares y cianosis.
- Facies mixedematosa: hinchazón de la cara, coloración cérea, tumefacción palpebral, mejillas trémulas y arrugas de xeroderrnia.
- Facies mongólica: cara con los caracteres generales de la raza amarilla, frente baja, cejas oblicuas ojos almendrados y pómulos salientes.
- Facies negroide: en las cardiopatías congénitas, cianosis con abultamiento de los labios y la nariz.
Facies parkinsoniana: expresión facial que parece una máscara, inmóvil, que aparece normalmente en la enfermedad de Parkinson. Se acompaña de parpadeo poco frecuente.
- Facies pertussis: cara vultuosa con inyección de los ojos, propia de los niños afectos de coqueluche.
- Facies péstica: cara con ojos fijos en el periodo de invasión de la peste bubónica
- Facies potatorum: la típica del alcoholismo crónico caracterizada por ectasias en la nariz y pómulos
- Facies renal: edema palpebral y piel de color pajizo.
- Facies sardónica: facies característica del tétanos y la tetania.
- Facies seudobulbar: cara inmóvil, inexpresiva, en la parálisis seudobulbar
- Facies tetánica: rigidez de la cara por espasmo facial y trismo.
- Facies tífica: aspecto que presenta a menudo la cara de los enfermos de tifoidea: expresión de desconfianza y extravio, con enrojecimiento, de un tinte plomizo
- Facies uterina: expresión de sufrimiento, tinte terroso de la piel y circulo oscuro alrededor de los ojos en las enfermas de metritis crónica.
- Facies viril: cara de mujer con caracteres masculinos.
- Facies volteriana: característica de la atrepsia; piel arrugada, apergaminada, ojos grandes, boca enormemente ensanchada, dando al niño aspecto de un pequeño anciano,
- Facies vultuosa: ojos hinchados y mejillas coloraas. Se presenta en el período de invasión de ciertas enfermedades agudas.
|
|