![]() |
Cardiagra - Carnosinemia |
|
![]() |
|
![]() |
![]() |
||
Cardiagra: gota o dolor de corazón Cardialgia: dolor precordial. Dolor o sensación molesta o dolorosa en la región del estómago [ICD-10: R07.2] Cardiámetro: instrumento para determinar la posición del cardias por medición de la distancia entre este y los dientes incisivos Cardiamorfia: malformación cardíaca Cardianastrofia: transposición congénita del corazón hacia el lado derecho Cardianestesia: ausencia de sensaciones en el corazón Cardianeuria: falta de tono cardíaco Cardias: orificio esofágico del estómago (*) [A05.5.01.007] Cardiastenia: debilidad del corazón Cardiataxia: incoordinación de los movimientos del corazón Cardiatrofia: atrofia del corazón Cardiectasia: hipertrofia cardíaca. Dilatación del cardias Cardiectomía: escisión o resección del cardias [PQ: 43.5] Cardielcosis: ulceración del corazón Cardienfraxis: obstrucción del flujo sanguíneo del corazón. Obstrucción del cardias Cardieurisma: aneurisma de corazón
Cardioaórtico: relativo al corazón y a la aorta
Cardioclasis: rotura del corazón Cardiodemia: adiposis cardíaca; degeneración grasa del corazón
Cardiófono: instrumento que permite oir los sonidos cardíacos
|
||
![]() |
![]() |
|
Cardiomentopexia: fijación quirúrgica de una parte del omento al corazón a través de una incisión del diafragma con objeto de aumentar la circulación sanguínea del corazón
Cardiomiopexia: operación quirúrgica que consiste en fijar un colgajo del músculo pectoral sobre el miocardio para mejorar la revascularización en casos de insuficiencia coronaria
|
||
![]() |
|
|
Cardionector: centro que regula el automatismo del corazón como el nodo sinoatrial o el fascículo de His
Cardionefritis: hipertensión cardiorrenal [ICD-10: I13.9]. Cardionefropatía. Cardionefrosis Cardioneumático: perteneciente al corazón y a los pulmones Cardioneumógrafo: aparato que registra los movimientos cardíacos y respiratorios Cardioneural: perteneciente al sistema nervioso Cardioneurosis: falsa angina de pecho de naturaleza neurótica Cardiopalmia: palpitaciones cardíacas Cardiopaludismo: cardiopatía producida por la malaria o paludismo |
||
![]() |
|
|
Cardiopericarditis: inflamación del corazón y del pericardio [ICD-10: I31.9] Cardiopericardiopexia: operación que se practica para provocar una pericarditis adhesiva por introducción en la cavidad torácica de sustancias irritantes con objeto de mejorar la revascularización del miocardio Cardioplastia: operación quirúrgica del cardias para corregir el cardioespasmo Cardioplejía: parálisis del corazón Cardioponosis: fatiga del corazón Cardioptosis: desplazamiento hacia abajo del corazón por hipotonía de los grandes vasos. Enfermedad de Rummo Cardiopulmonar: perteneciente o relacionado con el corazón y los pulmones Cardiorrafia: sutura de una herida en el músculo cardíaco Cardiorrexis: rotura del corazón, de una de sus válvulas o de las columnas carnosas [ICD-10: I21.9] Cardiosclerosis: degeneración fibrosa del corazón; miocarditis fibrosa [ICD-10: I25.1] Cardiosínfisis: fijación del corazón a las estructuras adyacentes por adherencias del pericardio con el mediastino Cardiospasmo: espasmo del cardias. Puede ser reflejo [ICD-10: K22.0], de carácter congénito sin megaesófago [ICD-10: Q40.2] o de carácter congénito con megaesófago [ICD-10: Q39.5] Cardiosquisis: desprendimiento de las adherencias entre el corazón y la pared torácica en la pericarditis adhesiva Cardiostenosis: estenosis o estrechez del corazón o de alguno de sus orificios. Estenosis del cardias Cardiotaquímetro: instrumento para monitorizar la pulsaciones cardíacas durante largos períodos de tiempo. Es utilizado por los deportistas que hacen esfuerzos muy polongados (*) Cardioterapia: tratamiento de las enfermedades del corazón Cardiotirotoxicosis: hipertiroidismo con graves complicaciones cardíacas. Cardiotireosis Cardiotomía: disección del corazón. Operación quirúrgica en el esófago para corregir la estenosis del cardias Cardiotónico: agente o medicamento que posee propiedades estimulantes sobre el corazón. Inotrópico positivo. Cardiotóxico: sustancia tóxica para el corazón como la estrofantina o la ouabaína Cardiotoxina: un polipéptido de 60 aminoacídos constituyente del veneno de la cobra. Ocasiona la despolarización irreversible de la membrana celular y la contracción de los músculos lisos y esqueléticos Cardiovascular: relativo a corazón y a los vasos, en particular el sistema cardiovascular que comprende corazón, arterias, venas y capilares |
||
![]() |
||
![]() |
Cardo: planta de la familia de las sinantáreas del género Carduus, una de cuya especies el Cardo mariano se ha empleado como sudorífico y amargo (*) | |
Carencia: falta de una sustancia o alimento, especialmente alguna vitamina, cuyo aporte diario es necesario para mantener la salud. Véase también Déficit. Carencia de proteínas [ICD-10: E40] Carfología: movimiento involuntario de las manos como si quisieran coger peqeuños objetos en el aire que se observa en los enfermos muy graves o en estados de sumo agotamiento. |
||
![]() |
Carga: cantidad de materia soportada por una estructura determinada |
|
Caribi: rectitis gangrenosa epidémica Carina: parte de un órgano en forma de quilla, es particular el ángulo de la bifurcación traqueal [A06.3.01.009] |
||
Carisoprodol: relajante muscular utilizado para el tratamiento de espasmos musculares y otros desórdenes musculoesqueléticos (*) | ||
![]() |
Caries: necrosis del hueso o de la dentina, por la cual se ablandan y vuelven porosos. En el caso del hueso, produce la inflamación crónica de periostio y tejidos adyacentes y un absceso lleno de pus |
|
Cariniforme: en forma de quilla. Carinado Cariocinesis: división celular que empieza por la cromatina del núcleo. Mitosis
Cariocito: célula nucleada. Normoblasto Carioclasis: ruptura del núcleo o de la membrana celular Cariocroma: célula nerviosa que se caracteriza porque su núcleo se tiñe y su citoplasma no Cariodiéresis: división del núcleo celular Cariofago: célula que tiene la propiedad de fagocitar los núcleos de otras células Cariogénesis: desarrollo del núcleo de una célula. Desarrollo de ua caries dental Cariogénico: que conduce o induce las caries Cariolinfa: sustancia fundamental líquida del núcleo celular donde están suspendidos los nucléolos y la cromatina. Cariólisis: disolución del núcleo de la célula por pérdida gradual de la cromatina (*) Cariolobismo: lobulación de un núcleo celular, en especial el de un linfocito Cariología: rama de la citología que trata del núcleo de la célula. Cariomitoma: red de cromatina celular Carioplasma: forma semilíquida del líquido protoplasmático del núcleo celular. Nucleoplasma Carioteca: membrana del núcleo celular Cariotipo: disposición de los cromosomas de una célula en particular de acuerdo con un sistema bien establecido, como por ejemplo los cromosomas más largos en primer lugar y los más pequeños en último lugar. El carotipo normal para las mujeres es 46,XX y para los varores 46,XY (*) |
||
![]() |
||
![]() |
||
Carmelosa cálcica: carboximetilcelulosa de calcio, es la sal de calcio de una celulosa parcialmente O-carboximetilada. Puede contener como máximo 0,6 por ciento de sílice (SiO2). Se utiliza como excipiente. Carminativo: que tiene propiedades de prevenir la formación de gases intestinales o de favorecer sus expulsión. Son bien conocidas las alcaravea, el anis, la menta, etc, por sus propiedades carminativas |
||
Carmustina: fármaco antineoplásico perteneciente a la familia de las nitrosoureas con propiedades alquilantes. Se utiliza en el tratamiento de algunos tipos de cáncer (*) | ||
Carnauba: cera del Brasil. Exudado de las hojas de un árbol tropical Copernicia cerifera (*) que se utiliza en la preparación de pomadas y recubrimiento de grageas. En odontología se utiliza como plastificante para la preparación de moldes dentales. Carne: tejido muscular blando del cuerpo. Cualquier carne comestible, especialmente la de los mamíferos. |
||
![]() |
Carnitina: constituyente del músculo estriado y del hígado; se cree que participa en el transporte de lípidos a las mitocondrias. Su inyección ocasiona salivación excesiva, vómitos y midriasis. La levocarnitina se utiliza, entre otras muchas aplicaciones, para en el tratamiento del déficit metabólico de carnitina, en la enfermedad de Alzheimer y para mejorar la tolerancia a la glucosa en la diabetes (*) | |
Carnívoro: que come o se alimenta de carne Carnofobia: aversión anormal a la carne Carnosidad: excrecencia carnal anormal; granulación, vegetación |
||
![]() |
Carnosina: dipéptido formado por histidina y alanina, presente de forma significativa en el músculo estriado (*) | |
Carnosinemia: deficiencia de carnosinasa con aumento de carnosina en la sangre. La sintomatología clínica varía desde un retraso mental grave hasta la normalidad. En un caso se observó miopatía, y en otros, alteración de la función visual. | ||
![]() |
||
|
![]() |
|
![]() |