|
Fe:
símbolo del hierro, uno de los elementos
esenciales para la vida
Febantel:
un fármaco antihelmíntico, utilizado sobre todo en veterinaria.
Fué el precursor del fenbendazol (*)
Febarbamato:
un fármaco de la familia de los barbitúricos,
utilizado en su día como antidepresivo y timoanaléptico
(*)
Febricida:
antitérmico, que quita la fiebre
Febricitante:
enfermo de fiebre
Febrícula:
fiebre ligera especialmente la de larga duración y origen no bien
conocido [ICD-10: R50.9]
Febrifaciente:
que produce fiebre
Febrífugo:
que hace desaparecer la fiebre.
Febrifugina:
un fármaco alcaloide coccidiostático, aislado
de la planta Dichroa febrifuga, utilizado en veterinaria
(*).
También se ha utilizado como antimalárico
Febril:
caracterizado por fiebre.
|
|
![Clasificación internacional de la febris](../icd10.gif) |
Febris:
febril, que tiene fiebre |
|
Febuprol:
un fármaco colerético, todavía en uso
en algunos países (*)
|
|
Febuxostat:
fármaco inhibidor de la xantino-oxidasa, utilizado en
el tratamiento de las hiperuricemias como las que tienen lugar en la
gota o en el tofo. |
|
Fecal:
relativo a las heces. |
![Clasificación internacional del fecalito](../icd10.gif) |
Fecalito:
concreción
intestinal, escíbalo |
|
Fecaloide:
semejante a la materia fecal, en particular los vómitos en la obstrucción
intestinal.
Fecaloma:
tumor fecal.
Fecaluria:
presencia de materia fecal en la orina.
Fecapentaenos:
sustancias insaturadas con un alto potencial mutagénico producidas
a partir de las grasas por las bacterias presentes en el colon. Son
considerados como un factor de riesgo para el desarrollo del cáncer
de colon. Las fibras alimentarias, al captar dichos productos, reducen
el riesgo de este tipo de cáncer
Fechoría:
realización de un acto ilícito, incorrecto.
Feclemina:
un fármaco utilizado en su día como antiespasmódico.
Ya no se utiliza (*)
Fécula:
sustancia harinosa, constituida por almidón, presente en muchas
verduras y legumbres, especialmente la patata
Feculento:
que contiene féculas
Fecundabilidad:
probabilidad de que la concepción tenga
lugar un determinadio número de parejas durante un cierto período
de tiempo
Fecundación:
entrada del espermatozoide en el óvulo y fusión de los cromosomas
de ambos. La atención para la fecundación se clasifica
como [ICD-10: Z31.3]
Fecundación
artificial: inseminación
artificial
|
|
- Fecundación
in vitro: técnica mediante la cual los ovocitos
son extraídos de los ovarios, tratados adecuadamente y fecundados
para desarrollar embriones. Los embriones viables son posteriormente
implantados en el útero. La atención para la fecundación
in vitro se clasifica como [ICD-10:
Z31.2]
|
|
|
Fecundatio
ab extra:
fecundación que tiene lugar sin la penetración del pene
en la vagina
Fecundidad:
facultad
de los seres vivos para reproducirse.
Fecundo:
fértil, prolífico
Feedback:
palabra inglesa que significa retroalimentación
o retorno de algo de lo que procede de un sistema y ejerce un cierto
control sobre el mismo sistema. Puede se positivo o negativo según
la influencia de dicho retorno sobre el sistema
FEHLING,
Hermann C von (1812-1885):
químico alemán conocido por la solución reductora
que lleva su nombre para la identificación de la glucosa en
la orina
Felación:
acto de chupar o mamar el pene.
Felator:
el que practica la felación
Felatorismo:
estimulación oral de los órganos sexuales
masculinos
Felandrina:
líquido aceitosos nauseabundo que se extráe de las semillas
del felantrio
|
|
![Monografía del Felandrio](../libro1.gif) |
Felandrio:
planta umbilífera llamada también cicuta acuátics
utilizada por sus propiedades diuréticas y expectorantes
|
|
|
Felandreno:
hidrocarburo aromático presente en los aceites
esenciales de algunas plantas como el hinojo o el felandrio |
|
![Monografía sobre el felbamato](../libro1.gif) |
Felbamato:
un farmaco anticonvulsivo, químicamente emparentado con el meprobamato
utilizado para el tratamiento de la epilepsia parcial del adulto y el
síndrome de Lennox-Gastaut en niños y adultos (*)
|
|
|
Feldespato:
mineral cristalino de silicato de aluminio con potasio, sodio, bario
y calcio. Es un componente importante de la porcelana dental.
Felino:
con el aspecto o las características de un gato
|
|
![Monografía sobre la felodipina](../libro1.gif) |
Felodipina:
antagonista del calcio de la familia de las 1,4-dihidropiridinas. Se
utiliza en el tratamiento de la hipertensión (*)
|
|
|
Femenino:
perteneciente al sexo de la mujer. Con características
asociadas normalmente a la mujer
Feminidad:
conjunto de caracteres propios de la mujer
Feminismo:
existencia en el hombre de caracteres físicos o psíquicos de la mujer.
Feminización:
desarrollo de las características sexuales femeninas en el
hombre
- Feminización
testicular: estado en el cual el individuo fenotípicamente
femenino tiene el sexo de un varón. El útero y las
trompas de falopio están ausentes y las gónadas son
testículos, generalmente no descendidos
[ICD-10: E34.1]
|
|
|
Femoral:
relativo al fémur; un nervio del plexo
lumbar; una arteria del muslo
|
|
|
Femorocalcáneo:
relativo al fémur y al calcáneo. Músculo plantar
delgado
Femorocutáneo:
un nervio del plexo
lumbar . También se denomina cutáneo lateral femoral
Femurocele:
hernia crural.
Femorogenital:
relativo al fémur y a los genitales
Femoroilíaco:
relativo o pertenecienta al femur y al íleo
Femoropoplíteo:
perteneciente a las arterias femoral y poplítea
Femorotibial:
relativo al fémur y a la tibia
Femorovascular:
anillo crural y embudo que forma el conducto del mismo nombre
Femoxetina:
inhibidor de la recaptación de serotonina. Se utiliza en el
tratamiento de la depresión
|
|
|
Fémur:
hueso del muslo el más largo del cuerpo, que se articula con el coxal
y la tibia (*)
[A02.5.04.001] |
|
|
Fenacetina:
analgésico
de la familia de los p-aminofenoles que ya no se utiliza por ser nefrotóxica
a las dosis terapeúticas y por ser metabolizada a paracetamol
(*)
|
|
![Monografía sobre la fenazopiridina](../libro1.gif) |
Fenazopiridina:
analgésico específico del tracto urinario, empleado para
el tratamiento del dolor sintomático, ardor y otras molestias
de la mucosa de las vías urinarias bajas (*)
|
|
|
Fenbendazol:
fármaco antihelmíntico, utilizado en
particular en el tratamiento de las infestaciones por nematodos (*)
Fenbufen:
un fármaco antiinflamatorio derivado del ácido
propiónico utilizado en el tratamiento de los desórdenes
músculoesqueléticos (*)
|
|
|
Fenciclidina:
sustancia alucinógena más potente que
el LSD. Tiene además una potente acción analgésica
(*)
Fendilina:
vasodilatador coronario, antagonista del calcio. Se utiliza en el
tratamiento de la angina (*)
|
|
![Monografía sobre la fenelzina](../libro1.gif) |
Fenelzina:
potente inhibidor de la monoaminooxidasa, utililizado en el
tratamiento de la depresión (*).
Fenelcina |
|
|
Fenestra:
ventana, apertura
- Fenestra
cochleae: ventana redonda
en la pared interna del pído medio inferior hacia la fenestra
vestibuli. Está cubierta por la segunda membrana timpánica
|
|
![Clasificación internacional de la fenestración](../icd10.gif)
![Clasificación Internacional de las fenestraciones como procedimientos](../pq.gif)
|
Fenestración:
acción de perforar o practicar una abertura. Operación
que consiste en practicar una nueva apertura permanente en el laberinto
en sustitución de la ventana oval cerrada por otosclerosis
Fenestración
aórtico-pulmonar: anomalía congénita
consistente en una comunicación entre la aorta y la arteria
pulmonar por encima de la válvula semilunar
Fenestración
apical: una condición observada en niños
consistente en aberturas redondos u ovales que perforal la placa
cortical del hueso que cubre la porción primaria sin pulpa
del diente. Afecta sobre todo los incisivos superiores
Fenestración
de Lempert: una operación para el tratamiento
de la otosclerosis, consistente en abrir una pequeña ventana
en el lateral del canal semicircular, colocando luego un injerto
de piel sobre la fístula
|
|
|
Fenestrado:
que posee una o mas aberturas o hendiduras.
Fenetinuria:
presencia de fenetidina en la orina
|
|
![Monografía sobre la fenfluramina](../libro1.gif) |
Fenfluramina:
fármaco utilizado en el tratamiento de la obesidad (*)
|
|
![Monografía sobre la fenfluramina](../libro1.gif) |
Fenformin:
antidiabético oral similar a la metformina. En algunos países
ha sido retirado por producir acidosis láctica. |
|
|
Feng-Shui:
arte chino de posicionar los objetos de una manera,
basada en el concepto de que dicha disposición afecta al balance
del yin y el yan. Estas posiciones, en el ser humano, pueden tener efectos
positivos o negativos sobre la salud |
|
|
Fenigma:
rubefación de la piel producida por sustancias irritantes como
las ortigas.
Fenilalanina:
aminoácido esencial necesario para el crecimiento normal y
desarrollo de lactantes y niños y para el metabolismo proteico
normal durante toda la vida
Fenilalaninemia:
presencia de fenilalanina en la sangre.
Fenilbutazona:
fármaco anti-inflamatorio, analgésico y antipirético
utilizado hasta la decada de los 70. Fue retirado del mercado debido
a serios problemas hematólogicos en algunos pacientes (*)
Fenilcetonuria:
enfermedad metabólica en la que el ácido fenilpirúvico
aparece en la orina debido a un metabolismo defectuoso de la fenilalanina.
La fenilcetonuria clásica se clasifica como [ICD-10:
E70.0], mientras que la fenilcetonuria materna se
clasifica como [ICD-10: E70.1]
|
|
![Monografía sobre la Fenilefrina](../libro1.gif) |
Fenilefrina:
agonista adrenérgico muy utilizado como descongestivo nasal.
También tiene propiedades midríasicas (*)
|
|
![Monografía sobre la fenilpropanolamina](../libro1.gif) |
Fenilpropanolamina:
fármaco simpaticomimético, parecido
a la seudoefedrina utilzado para el tratamiento de la congestión
nasal (*)
|
|
|
Fenilpropanoides:
un término genérico para los glucósidos (p.ej.
verbascósido, forsitósido B, arenariósido, ballotetrósido)
presentes en algunas plantas medicinales |
|
![Monografía sobre la fenitoína](../libro1.gif) |
Fenitoína:
una hidantoína que se utiliza en el tratamiento de la epilepsia
y estados convulsivos (*)
|
|
![Monografía del fenobarbital](../libro1.gif) |
Fenobarbital:
barbitúrico utilizado como sedante y anticonvulsivo (*)
|
|
|
Fenocigo:
que tiene el cráneo más estrecho que la cara,
de manera que al mirar desde arriba se ven los arcos cigomáticos
Fenocopia:
modificación corporal causada por factores ambientales a diferencia
de las mutaciones
|
|
![Monografía sobre el fenofibrato](../libro1.gif) |
Fenofibrato:
fármaco hipolipemiante de la familia de los fibratos. Se utiliza
en las hiperlipidemias asociadas a grandes elevaciones de los triglicéridos
y de las VLDL (*)
|
|
|
Fenogreco:
planta de la familia de las leguminosas (Trigonella foenum graeca)
o alholva cuyas semillas se utilizan
en la preparación de cataplasmas |
|
|
Fenol:
compuesto cristalino de color blanco obtenido por destilación
de la hulla. Se utiliza como antiséptico y desinfectante. |
|
![Monografía del fenoldopam](../libro1.gif) |
Fenoldopam:
agonista de los receptores D1 de dopamina, se utiliza en el tratamiento
de la hipertensión maligna (*)
|
|
|
Fenoles:
compuestos orgánicos caracterizados por la presencia de uno
o varios hidroxilos unidos a un anillo aromático
Fenolemia:
presencia de fenoles en la sangre
|
|
![Monografía de la fenolftaleina](../libro1.gif) |
Fenolftaleína:
laxante irritante intestinal (*) |
|
![Información adicional sobre fenómenos](../infowht.gif) |
Fenómeno:
aparición o manifestación de cualquier tipo. Signo o síntoma |
|
|
Fenomenología:
estudios
de los fenómenos de una ciencia determinada |
|
![Monografía del fenofibraro](../libro1.gif) |
Fenoprofeno:
anti-inflamatorio no esteroídico utilizado en el tratamiento
de las enfermedades reumáticas (*)
|
|
![Monografía sobre el fenoterol](../libro1.gif) |
Fenoterol:
estimulante b-adrenérgico, utilizado
como broncodilatador (*)
|
|
|
Fenotiazinas:
una familia de fármacos tricíclicos entre los que se encuentra
la clorpromazina, prometacina, trifluoperazina, utilizados en el tratamiento
de las psicosis graves |
|
|
Fenotipado
viral: Proporciona la medida de la replicación viral in vitro
en presencia de fármacos antirretrovirales, es decir, realiza
una valoración cuantitativa directa del nivel de susceptibilidad
de una muestra viral a determinados fármacos in vitro. Los valores
obtenidos de la muestra del paciente se comparan con los de una cepa
salvaje de referencia. El grado de resistencia vendrá dado por
la diferencia en la susceptibilidad a un determinado fármaco
obtenida entre ambas muestras y se expresa como el número de
veces que aumenta la IC50 respecto a la cepa salvaje. El fenotipado
es una técnica compleja, pero lenta y cara, y solo pueden llevarla
a cabo laboratorios especializadois |
|
|
|
|
|
Fenotipo:
conjunto de propiedades manifiestas de un organismo sean o no hereditarias.
Grupo de individuos de aspecto semejante, pero de distinta constitución
genética. El fenotipo humano es clasificado usualmente como:
- biotipo
normal o normotipo
- tipo
pícnico (*)
- tipo
leptosomático o asténico (*)
- tipo
atlético (*)
Fenotipo
de Bombay: un raro fenotipo sanguíneo producido
por la interacción de genes del grupo sanguíneo y una
gen recesivo muy raro, en otro locus, que resulta en la pérdida
del antígeno H. Las células de los individuos con este
fenotipo carecen de los antígenosh A, B, y H y su suero contiene
anticuerpos anti-A, anti-B, y anti-H antibodies.
Fenotipo
de McLeod: un fenotipo sanguíneo
bastante raro ligado a varios antígenos del grupo sanguíneo
de Kell. los individuos afectados padecen una anemia llamada, síndrome
de McLeod
|
|
|
Fenoxibenzamina:
fármaco bloqueante a-adrenérgico utilizado como vasodilatador
(*)
|
|
|
Fenprocumón:
derivado cumarínico utilizado en algunos países
como anticoagulante (*)
Fensuximida:
anticonvulsivante prescrito para prevenir y tratar las convulsiones
en la epilepsia de pequeño mal.
|
|
![Monografía sobre el fentanilo](../libro1.gif) |
Fentanilo:
analgésico narcótico (*)
|
|
|
Fentiazac:
acido aril-acético, anti-inflamatorio y analgésico |
|
![Monografía sobre el fenticonazol](../libro1.gif) |
Fenticonazol:
antifúngico imidazólico utilizado tópicamente
en las dermatomicosis (*) |
|
|
Fentobiomicroscopía:
exploración in vivo del globo ocular mediante un
microscopio y una lámpara de hendidura variable
Fentobiomicroscopio:
lámpara de hendidura, un aparato que sirve para explorar
el ojo
Fentolamina:
derivado de imidazolina con propiedades bloqueantes de los receptores
adernérgicos a. Se utiliza en el diagnóstico del feocromocitoma
y en tratamiento de los síndrones vasculares periféricos
|
|
|
FENWICK,
Samuel (1821-1902) (*):
Médico inglés conocido por la enfermedad que lleva su
nombre (atrofia del estómago) |
|
|
Feocromo:
que se tiñe de color oscuro con las sales de cromo. Se aplica
a ciertas glándulas embrionarias y a las células de
varias glándulas endocrinas
Feocromoblasto:
célula precursora de una célula cromafin
Feocromoblastoma:
tumor maligno de la médula adrenal. Feocromocitoma maligno
[ICD-10: (M8700/3)].
Cuando se presenta en un sitio no especificado de clasifica como
[ICD-10: C74.1]
Feocromocito:
célula cromafín
|
|
![Monografía sobre el feocromocitoma](../libro1.gif)
|
Feocromocitoma:
tumor de la médula adrenal secretora de catecolaminas.
Suele producir hipertensión (*) |
|
|
Feohifomicosis:
infección
fúngica oportunista distinta del micetoma y la cromoblastomicosis
causada por los mohos dematiáceos o de pigmentación
oscura [ICD-10: B43.9]
Feomelanina:
un tipo de melanina que se encuentra
en los pelirrojos y en el xantismo
Feprazona:
butazolidina utiliza como anti-inflamatorio en la artritis reumatoide
(*)
Feral:
peligroso, mortal. Que vive en estado salvaje, especialmente después
de haber sido domesticado
Fer-de-lance:
una serpiente venenosa de las Indias Occidentales (Bothrops
lanceolatus) (*)
Ferina:
coqueluche, pertussis
Feromona:
sustancia de naturaleza hormonal secretada para impresionar el sentido
del olfato y dar comienzo a un tipo de comportamiento, generalmente
de tipo sexual
|
|
|
Fepradinol:
fármaco antiinflamatorio
tópico que se utiliza en la terapia percutánea de los
procesos inflamatorios óseos, articulares o ligamentosos de traumatología
general, medicina deportiva o del trabajo (*)
|
|
|
Fermentación:
descomposición o transformación de una materia orgánica
por la acción de un fermento
- Fermentación
acética: producción de ácido
acético o de vinagre a partir de una solución alcohólica
diluida.
- Fermentación
alcohólica: conversión de los hidratos
de carbono en alcohol etílico.
- Fermentación
amílica: formación de alcohol amílico
a partir de azúcar.
- Fermentación
amoniacal: producción
de amoniaco y dióxido de carbono a partir de la urea por
acción de la enzima ureasa.
- Fermentación
burítica: conversión de los carbohidratos
a ácido butírico.
- Fermentación
caseosa: coagulación de la caseína
soluble mediante la acción de la renina.
- Fermentación
del dextrano: conversión de la dextrosa en
dextrano por acción de la bacteria Leuconostoc mesenteroides
del dextrano (LMD).
- Fermentación
diastásica: conversión de los disacáridos
en glucosa mediante una enzima, la ptialina.
- Fermentación
gástrica: la que tiene lugar en el estómago
[ICD-10: K22.8]
Fermentación
heteroláctica: fermentación que produce
ácido láctico y otro producto como etanol, ácido
acético o dióxido de carbono
- Fermentación
intestinal: la
que tiene lugar en el intestino [ICD-10: K59.8]
Fermentación
láctica: producción de ácido
láctico a partir de azúcares por diversas bacterias.
Llamada también fermentación homoláctica
- Fermentación
propiónica: producción de ácido
propiónico por la acción de determinadas bacterias
sobre los azúcares o sobre el ácido láctico.
- Fermentación
sacarobutírica: fermentación intestinal
de los hidratos de carbono con formación de ácido
butírico por el Bacillus aerogenes capsulatus
- Fermentación
viscosa: formación de material viscoso en
la leche, la orina y el vino por la acción de diversos bacilos.
Fermentemia:
presencia de fermentos en la sangre
Fermento:
enzima. Proteína catalítica
que permite una reacción a temperaturas compatibles con la
vida
Fermentógeno:
sustancia que es susceptible de covertirse en fermento
Fermenturia:
presencia de fermentos en la orina
Fermio:
elemento metálico transuránico sintético.
Su número atómico es 100; su peso atómico es
257.
Feromona:
sustancia de naturaleza hormonal segregadas para captar la atención
sexual de la pareja, generalmente a través del olfato
Ferpentato:
un quelato de hierro y ascorbato con ácido pentético.
Forma un complejo con el tecnecio 99m, empleandose en la gammagrafia
renal
Ferredoxina:
una clase de proteínas no hémicas que
contienen cantidades iguales de hierro y azufre y que participan en
el transporte de electrones, en la fotosíntesis y en la fijación
de nitrógeno.
Férrico:
relativo a un compuesto de hierro en el que el metal es trivalente,
como el cloruro férrico.
Ferriprivo:
que carece de hierro
|
|
![Información adicional sobre la ferritina](../infowht.gif) |
Ferritina:
importante proteína implicada en el almacenamiento y liberación
controlada del hierro (*)
Consta de 24 subunidades que forman una esfera hueca en la que se
almacena el hierro
|
|
|
Ferrocinética:
técnica basada en la administración y el seguimiento en el
organismo de la transferrina marcada con 59 Fe que, al ser utilizado
en la síntesis de Hb, permite conocer la capacidad eritropoyética
de la médula ósea y obtener una visión dinámica del estado de la eritropoyesis.
Ferromagnético:
relativo a las sustancias, como el hierro, que se ven influidas de
forma importante por el magnetismo.
Ferropenia:
carencia de hierro en el organismo, que produce la anemia
Ferropexia:
fijación del hierro a los tejidos
Ferroporfirina:
sustancia de núcleo porfirico que contiene hierro y
que constituye el grupo prostético de numeroso pigmentos respiratorios
Ferroproteína:
proteína combinada con un radical que contiene hierro. Las
ferroproteínas son transportadores respiratorios
Ferroso:
relativo a un compuesto de hierro en el cual el metal es divalente,
como en el sulfato amónico ferroso.
Ferroterapia:
utilización terapeútica del hierro o de compuestos conteniendo
hierro
Ferroxidasa:
una enzima que cataliza la oxidación de iones ferrosos a férricos
antes de ser transportados la la sangre mediante la transferrina [E.C.
1.16.3.1]
Ferruginoso:
que contiene hierro o herrumbre. Del color de la herrumbre
Fértil:
con capacidad para procrear. No estéril
Fertilidad:
capacidad para procrear
Fertilización:
fecundación
Fertilización
cruzada: fertilización de una flor por
el polen de otra
Fertilización
externa: unión de
los gametos en el exterior del cuerpo, como ocurre en los peces
Fertilización
interna: fertilización de los ovocitos en el interior
del cuerpo de la hembra después de haber sido transferidos
los espermatozoides
Fertilización
in vitro: extracción de un ovocito secundario
, fertilización del mismo en un medio de cultivo y transferencia
del cigoto en división al útero. Fecundación
in vitro
|
|
![Monografía de la ferula](../libro1.gif) |
Ferula:
planta del género de las Umbiliferas, de la que se extrae una
resina, el asafétida utilizada como condimento y como antiespasmódico
y expectorante (*)
|
|
|
Férula:
pieza de madera, metal o plástico que se aplica
para mantener en su posición partes desplazadas de su lugar,
en particular huesos fracturados. También se utilizan distintos
tipos de ferulas para el tratamiento de la fascitis plantar, tendinitis
del tendón de Aquiles, etc (*)
-
Férula bávara: férula enyesada en
la que el yeso se halla entre dos hojas de franela mojadas.
- Férula
bucal: material colocado en la superficie bucal
de las unidades fijadas de una dentadura parcial para mantener dichas
unidades en posición para su montaje.
Férula
en aeroplano: férula de alambre combinada con
un vendaje enyesado para las fracturas del miembro superior, del
brazo especialmente, que sostiene a este en abduction en posición
mas o menos horizontal.
Férula
de Anderson: una férula para la fijación
externa de las fracturas consistente
en dos largos tornillos o clavos que se insertan a través
de los tejidos en el hueso antes y después de la fractura.
Los tornillos se fijan a un dispositivo externo que permite su aproximación
mediante un tornillo regulable
Férula
de Asch: una férula en forma de tubo utilizada
en las operaciones de la nariz
- Férula
de Böhler-Braun:
férula metálica para la fractura supracondílea
del femur con traction esqueletica tibial
Férula
de coaptación: tablillas ajustadas alrededor de
un miembro fracturado con objeto de mantener la coaptación
de los fragmentos
Férula
de Carter: puente de acero con fenestraciones cuyas alas
están conectadas mediante una bisagra; se utiliza en las
operaciones para corregir la depresión del puente de la nariz
Férula
de Cramer: férula flexible compuesta de dos gruesos
alambres paralelos, entre los cuales hay otros alambres mas delgados
a modo de peldanos de escalera.
Férula
de Denis: una férula
que consiste en un par de férulas para los pies unidas mediante
una barra. Se utiliza en el talipes equinovarus
Férula
de Dupuytren: férula lateral para la reduction
de la fractura de Pott.
- Férula
de Engelmann: modificación de la férula de de Thomas.
Férula
de Finochietto: férula articulada regulable, que
puede acoplarse al estribo del mismo autor, utilizados en el tratamiento
por extensión continua de las fracturas de la extremidad
inferior.
Férula
de Gilmer: férula de alambre de plata que
se adapta a los dientes inferiores en las fractuas de la mandibula.
Férula
de Gunning: una férula interdental utilizada en
el tratamiento de las fracturas de la mandíbula o del maxilar
- Férula
de Hennequin: férulas de tarlatana enyesada, cortadas
de un modo especial, para las fracturas del brazo.
Férula
de Linston: una férula recta, a menudo de madera
con una almohadilla para la fractura del fémur. Se adapta
a un lado del cuerpo y al miembro inferior.
- Férula
de Maisonneuve: férula de tarlatana enyesada para
la sujección del muslo, pierna y pie, en némero de
dos, una posterior, que comprende el muslo, pierna y planta del
pie, y otra lateral, que recorre el miembro y pasa por debajo del
pie a mode de estribo
Férula
de Stader: barra metalica
con una púa de acero en cada extremo en ángulo recto
que se clava en los fragmentos del hueso sirviendo la barra para
mantener la alineación.
Férula
de Stromeyer: férula compuesta de tablillas articuladas
que puede fijarse en un angulo cualquiera
Férula
de Thomas: dispositivo
para el tratamiento de urgencia de las fracturas de fémur
compuesto por dos barras metálicas paralelas que se unen
a un anillo por un lado y por el otro a una barra sobre la que se
aplica la tracción (*)
- Férula
de Volkmann:
férula para las fracturas del miembro inferior.
- Férula
de Watson-Williams: férula metálica para
las fracturas de los huesos de la nariz.
- Férula
interdentaria: tablilla para la fractura del maxilar
inferior, mantenida en posiciOn por alambres sujetos en los dientes.
- Férula
intranasal de Carter: puente de acero fenestrado empleado
en la operation de la nariz deprimida.
- Férula
poroplástica: férula de material que puede
reblandecerse con ague y moldearse sobre el miembro.
|
|
|
Ferúlico,
ácido: ácido 4-Hidroxi-3-metoxicinámico
(*)
, un potente antioxidante que previene las lesiones de las membranas
celulares de los músculos producidas por los radicales libres.
Se utiliza en cosmética como protección de los rayos UV
y en las cremas anti-arrugas y anti-envejecimiento de la piel. Se encuentra
en numerosas plantas tales como el arroz moreno, las alcachofas, la
avena y el café |
|
|
Fervescencia:
aumento de la temperatura del cuerpo. Fiebre. |
|
|
Fesoterodina:
un fármaco para el tratamiento de los síntomas que pueden
producirse en pacientes con síndrome de vejiga hiperactiva, por
ejemplo aumento de la frecuencia urinaria y/o de la urgencia y/o de
la incontinencia de urgencia |
|
|
Festinación:
tendencia involuntaria a aumentar la velocidad de la marcha para evitar
la caída hacia adelante.
Festón:
tallado en el material de base de una dentadura que imita los contornos
del tejido natural remplazado por la prótesis
Festón
gingival: contorno de la encía y mucosa bucal
sobre las raíces de los dientes
|
|
![Festones de McCall](../minidental.jpg) |
Festón
de McCall: agrandamiento del margen gingival en
la superficie vestibular, sobre todo en las áreas canina
y premolar
|
|
|
Festoneado:
que sigue el contorno del festón. Se aplica a determinadas
incisiones practicadas en cirugía periodontal
Fetación:
desarollo del feto. Gestación
Fetal:
relativo o concerniente al feto
Fetalismo:
persistencia de ciertas características del feto después
del nacimiento
Fetiche:
cualquier objeto inanimado o cualquier parte del organismo no de carácter
sexual que produce sentimientos eróticos o una fijación
erótica.
Fetichismo:
perversión sexual en la que el sujeto asocia
sus sensaciones eróticas a objetos de la persona amada [ICD-10:
F65.0]. El fetichismo transvestista se clasifica como
[ICD-10: F651.]
Feticida:
que destruye o mata al feto
Feticidio:
destrucción del feto en el útero
Feticultura:
higiene del embarazo
Fétido:
de olor sumamente desagradable
|
|
|
Feto:
producto de la concepción desde el tercer mes hasta
el parto (en el caso del ser humano). En general, desde que finaliza
el periodo de organogenesis hasta el parto (*)
Feto
amorfo: producto de la concepción sin forma, enFer el
que no existen partes reconocibles o no se han formado.
Feto
arlequín: grave malformación congénita
caracterizada por la formación de placas córneas que
confieren al feto aspecto de pez. También se denomina ictiosis
uterina
Feto
momificado: feto que ha muerto dentro del útero y que
se ha desecado y encogido dentro de él.
Feto
papiráceo: feto momificado, comprimido por el
desarrollo de su gemelo vivo
Feto
parásito: el más pequeño y habitualmente
malformado de dos gemelos unidos, diferentes o asimétricos, que
está unido al feto más normal y depende de él para su crecimiento
y desarrollo.
Feto
sanguinolento: feto de color oscuro, parcialmente macerado,
que ha muerto intraútero
- Feto
viable:
feto a partir de las 6 semanas de la gestación
|
|
|
Fetocoriónico:
perteneciente o relativo al feto y al corion.
Fetoglobulinas:
proteínas que se encuentran en grandes cantidades de la sangre
fetal y normalmente en cantidades muy pequeñas en la sangre
del adulto.
Fetografía:
radiografía del feto en el útero
[PQ: 87.81]
Fetología:
rama de la medicina que se ocupa del feto situado en el útero,
incluido el diagnóstico de las anomalías congénitas,
la prevención de las influencias teratógenas y el tratamiento
de ciertos trastornos.
Fetometría:
medición del tamaño fetal, especialmente del
diámetro de la cabeza y de la circunferencia del tronco.
Fetopatía:
cualquier enfermedad padecida por el feto
Fetoplacentario:
relativo al feto y a la placenta
|
|
![Protocolo de Análisis de la alfa-fetoproteína](../prueba.gif) |
a-Fetoproteína:
una
proteíma que es producida por el hígado y la bolsa vitelina
del feto y que pueden ser detectada en el líquido amniótico
durante el embarazo. Los niveles de a-fetoproteína disminuyen
rápidamente después del nacimiento. Los niveles de esta
proteína se encuentran anormalmente elevados en el 75% de los
embarazos en los que se presenta un defecto del cierre neural y en algunos
carcinomas de tipo adenomatoso |
|
|
Fetor:
mal olor
- Fetor
ex ore:
halitosis
- Fetor
hepático: aliento maloliente asociado a hepatopatías
graves.
Fetoscopia:
visualización directa del feto mediante un
dispositivo óptico de transiluminación que se introduce
en la cavidad amniótica por punción transabdominal [PQ:
75.31]
Fetoscopio:
instrumento especialmente diseñado para la visualización
del feto en el útero
Fetotóxico:
relativo a cualquier cosa que resulta tóxica para
un feto.
|
|
![Monografia de la fexofenadina](../libro1.gif) |
Fevipripant: antagonista de los receptores prostaglandínicos PD2. Se utiliza en el tratamiento del asma y de la rinitis alérgica |
|
|
Fexismo: un tipo de cretinismo observado en un área determinada de Austria |
|
![Monografia de la fexofenadina](../libro1.gif) |
Fexofenadina:
fármaco antihistamínico, metabolito de la terfenadina,
utilizado en el tratamiento de la rinitis alérgica (*)
|
|
|
![](../../lupa.gif) |
|
|
|
|
|
|
|