 |
Mononeuritis:
enfermedad
o trastorno que afecta sólo a un tronco nervioso y que cursa
con inflamación . |
|
 |
Mononeuropatía:
un término
general para cualquier afección de un solo tronco nervioso
Mononeuropatía
múltiple: trastorno de un nervio periférico
caracterizado por entumecimiento, dolor y debilidad en varias áreas
del cuerpo.
|
 |
Mononucleosis:
presencia
de un gran número de leucocitos mononucleares en la sangre. La
mononucleosis infecciosa está producida por el virus de Epstein-Barr
[ICD-10: B27.0] y en ocasiones por citomegalovirus
[ICD-10:
B27.0] o por el herpes virus gamma
[ICD-10: B27.1] . También se la conoce como la
enfermedad de Pfeiffer (*) |
|
Monoparesia:
paresia de un solo miembro o parte.
Monoparestesia:
paresia de un solo miembro o parte.
Monopatía:
enfermedad sin complicaciones, de un sólo órgano. Enfermedad
que afecta una parte solamente.
Monopsia:
monoftalmía, ciclopía.
Monoplasmático
: formado
por una simple sustancia.
Monoplástida:
organismo o elemento estructural de una sola célula.
Monoplasto:
célula constituyente simple. |
 |
Monoplejía:
parálisis
de un solo miembro o de un solo grupo muscular |
|
Monopodo:
feto
o individuo con ausencia congénita de un pie o pierna.
Monopolar:
que presenta un solo polo
Monorque:
individuo que presenta monorquidia.
Monorquia:
trastorno en el que sólo ha descendido un testículo
al escroto [ICD-10:
Q55.0]
Monorrinia:
que afecta una sola fosa nasal |
 |
Monosacáridos:
los monosacáridos (también llamados azúcares sencillos son
carbohidratos conteniendo entre 3 y 7 átomos de carbono. La cadena
carbonada de los monosacáridos corrientes no está ramificada y todos
los átomos de carbono menos uno contienen un grupo alcohol (-OH).
El átomo de carbono restante tiene unido un grupo carbonilo (C=O).
Si este grupo carbonilo está en el extremo de la cadena se trata de
un grupo aldehido (-CHO) y el monosacárido recibe el nombre de aldosa.
Si el carbono carbonílico está en cualquier otra posición, se trata
de una cetona (-CO-) y el monosacárido recibe el nombre de cetosa.
|
|
Monosexual:
que tiene los atributos de un solo sexo.
Monosicia:
hábito de efectuar una sola comida al día; monofagia.
Monosifílide:
lesión sifilítica cutánea única.
Monosintomático:
que presenta un solo síntoma.
Monosoma:
cromosoma sexual X o Y sin pareja. Cromosoma simple,
sin pareja, de una monosomía.
Monosomía:
aberración cromosómica caracterizada por la ausencia
de un cromosoma del complemento diploide normal.
Monosomía
X: anomalía cromosómica de las niñas,
caracterizada por la ausencia de un cromosoma X, insuficiencia ovárica
congénita, hipoplasia genital, anomalías cardiovasculares,
enanismo, metacarpianos cortos, "tórax en escudo", exóstosis
en la tibia y subdesarrollo de las mamas, útero y vagina.
También es llamada síndrome de Turner
- Monosomía
9p: supresión del brazo corto del cromosoma
9, asociada con retardo somático y mental, trigonocefalia,
craneoestenosis, frente alta, cejas, puntiagudas, ojos saltones,
fisuras palpebrales oblicuas, epicanto, nariz corta con silla larga
y plana, fosas nasales abiertas hacia adelante, labio superior largo
colgante sobre el labio inferior, filtro aplásico, boca pequeña,
mentón huidizo, orejas mal formadas, cuello corto y a veces
membranoso, tórax alargado con pezones muy separados y diversas
anomalías genitales, cardiovasculares, de las manos y otras.
Monospasmo:
espasmo de una sola parte o miembro.
Monosporium:
género de hongos imperfectos.
- Monosporium
apiospermum: uno de
los agentes productores de micetoma.
Monosquelia:
ausencia congénita de una pierna.
Monostoma:
género de gusanos trematodos, una de cuyas especies la M. lentis,
se ha encontrado en el cristalino.
Monostomidosis:
infestación con gusanos monostomas.
Monostótico:
perteneciente
o relativo a un solo hueso.
Monostratificado:
dispuesto en una sola capa o estrato.
Monotermia:
temperatura uniforme en las enfermedades febriles, sin aumento ni
remisión durante el día.
Monotocia:
parto simple, de un solo feto.
Monotonía:
uniformidad del tono de la voz. Aburrimiento
- Monotonía
cardíaca: desaparición del segundo
ruido del corazón por agotamiento del miocardio en la taquicardia
prolongada.
Monotrico:
que posee un solo flagelo
Monotropía:
fenómeno en el que la madre parece que sólo es capaz
de sentirse unida a un lactante en cada momento
Monotrópico:
que afecta únicamente a una especie o elemento particulares,
bacteria, tejido, etc.
Monovalente:
que solo tiene una valencia como el átomo de hidrógeno.
Que sólo sirve para una especie o enfermedad determinadas;
se aplica este términ a sueros y vacunas.
Monovárico:
relativo o concerniente a un solo ovario.
Monovulatorio:
que libera habitualmente un óvulo en cada ciclo ovárico.
Monoxenia:
parasitismo en un solo huésped; ciclo parasitario que se cumple
en un solo huésped.
Monóxido:
oxido que sólo contiene un átomo de oxígeno
en cada molécula, como el monóxido de carbono.
Monstruo:
feto, persona o animal de conformación insólita
total o parcialmente, generalmente inviable
- Monstruo
acardíaco: aquel en el que falta el corazón
- Monstruo
acranio: feto al que le faltan el cráneo
y cerebro. Monstruo acéfalo [ICD-10:
Q00.0]
- Monstruo
autósito: monstruo capaz de vida independiente.
Monstruo
compuesto: el formado por partes de más de
un individuo [ICD-10:
Q89.4]
- Monstruo
de Gila: lagarto venenoso. Heloderma horridum,
de México
Monstruo
gemelar: monstruo compuesto de dos individuos unidos
por alguna parte. Monstruo doble [ICD-10:
Q89.4]
- Monstruo
endocímico: monstruo parásito retenido
que constituye la base de un tumor dermoideo.
- Monstruo
onfalósito:
monstruo cuya vida cesa desde que se interrumpe la circulación
placentaria.
- Monstruo
parásito: monstruo rudimentario inserto en
otro e incapaz de vivir por sí mismo.
- Monstruo
sireniforme:
monstruo sin brazos y con una sola extremidad inferior.
- Monstruo
triple: el formado por partes de tres individuos.
Monstruo
unitario: monstruo constituido por un solo cuerpo.
Monstruosidad:
deformidad congénita, insólita y grave
[ICD-10: Q89.7]
Montaje
: preparación de muestras y diapositivas para
su estudio. Los medios más usados para montar muestras grandes
son alcohol y jalea de glicerina; para objetos microscópicos
sobre láminas, bálsamo de Canadá y glicerina.
Fijación en el laboratorio del modelo maxilar y/o mandibular
a un articulador.
|
|
Monte
del pubis:
prominencia
celuloadiposa en la parte anterior del pubis femenino, encima de la
vulva (*)
[A09.2.01.002]
También
llamado monte de Venus |
|
|
Montelukast:
antagonista
de los leucotrienos utilizado en el tratamiento del asma y la rinitis
alérgica(*)
|
|
|
Montículo:
pequeña
eminencia.
- Montículo
ciliar: cada una de
las eminencias en el conducto de Petit insuflado, correspondiente
a los procesos ciliares
- Montículo
de Droyére: eminencia en la entrada en el
músculo de una fibra nerviosa.
- Montículo
del cerebelo:
parte saliente del vermis superior, subdividida en porción
anterior o culmen y porción posterior o declive
- Montículo
ureteral:
elevación de la mucosa vesical correspondiente a
la entrada del uréter
Moquillo:
enfermedad vírica infecciosa catarral de algunos animales,
especialmente de perros y gatos jóvenes, debida a un virus
asociado con la Brucella bronchisepticus y otras bacterias
|
|
|
Mora:
fruto del moral negro, comestible, que también se utiliza para
preparar un jarabe y mermeladas |
|
|
Morado:
de color violeta
Moradura:
mancha de color violeta que sigue a un trauma que produce un hematoma.
Cardenal
Moral:
perteneciente a las costumbres o a las normas de conducta consideradas
éticas. Arbol del género Morus. La especie M. nigra
suministra además de sus frutos, una raíz purgante y
con propiedades vermífugas
Moramencia:
carencia del sentido de la moralidad
Moraxella:
género
de bacterias gramnegativas de la familia Neisseriaceae, bacilos gruesosy
cortos a menudo casi cocoides, parásitos de las mucosas. Son
microorgarnismos aerobios no esporógenos de 1 a 1,5 por 1,5
a 2,5 mm, que generalmente se encuentran en pares y cadenas cortas
y se caracterizan por su capacidad para formar ácido con glucosa.
Son muy sensibles a la penicilina.
Morbididad:
enfermedad,
proceso o condición anormal. Tasa con la que aparece una enfermedad
o anomalía, calculada dividiendo el número total de
personas de un grupo entre el número de personas de ese grupo
que están afectadas por esa enfermedad o anomalía
Mórbido:
que
padece una enfermedad. Blando suave
Morbilidad:
número de personas que enferman en una población y tiempo
determinados.
Morbiliforme:
trastorno cutáneo que recuerda el exantema eritematoso
maculopapular del sarampión.
Morbosidad:
estado o condición de enfermedad
Morboso:
que se encuentra enfermo o que produce enfermedad |
|
 |
Morbus:
un
término latino que significa enfermedad
- Morbus
anglicus: raquitismo
- Morbus
maculus hemorragicus: púrpura
trombocitopénica
|
|
|
Morcelación:
fragmentación
Mordedor:
objeto
que el niño puede morder o masticar durante el proceso de dentición
|
|
 |
Mordedura:
Herida
causada por la penetración de la piel con los dientes de un
animal con introducción de veneno o son ella
Mordedura
abierta: trastorno dental en el que los dientes
anteriores no ocluyen en ninguna posición mandibular.
Mordedura
humana: herida causada por la penetración
de la piel con los dientes humanos. Suele ser peligrosa por la posibilidad
de infección
Mordedura
de labio: hábito
que consiste en morderse compulsivamente el propio labio y que puede
llevar a lesiones de los tejidos blandos, malposición de
los dientes y molestias musculares, predisponiendo así a
la oclusión traumática.
Mordedura
de lengua: hábito que consiste en morder
la punta de la propia lengua y que puede llevar a lesiones de los
tejidos blandos, malposición de los dientes y molestias musculares,
predisponiendo así a la oclusión traumática.
Mordedura
de mejilla: hábito de succionar y morder
la propia mejilla, a veces durante el sueño, que puede producir
maceración y dar aspecto blanca-lechoso a la mucosa bucal,
con malposición de los dientes y molestias musculares, predisponiendo
así a la oclusión traumática.
|
|
 |
Mordida:
registro
o relación de oclusión entre los dientes. |
|
|
Mordiente:
sustancia fijadora de los colorantes histológicos como
el alumbre o las sales de cromo |
|
 |
Morera:
árbol de la familia de las Moráceas (Morus nigra)
cuyos frutos son utilizados como alimento. Los brotes y las raíces
contiene un potente inhibidor de la tirosinasa |
|
 |
Morera
blanca: árbol de la familia de las Moráceas
(Morus alba), natural de China, cuyas hojas se utilizan como
alimento de los gusanos de seda. Sus frutos son utilizados por sus propiedades
medicinales |
|
 |
Morfea:
esclerodermia
circunscrita o en placas caracterizada por la presencia de una o más
máculas flexibles, no induradas de color rosa y violeta seguida
del desarrollo de placas amarillentes discretas en la que la pìel
está endurecida, seca y lisa. Las lesiones pueden ser localizadas
o generalizadas [ICD-10:
L94.0]
- Morfea
acrotérica: variedad
de esclerodermia que afecta sobre todo a las extremidades
- Morfea
alba: un
tipo de morfea poco pigmentada
- Morfea
de Wilson: queloide
espontáneo blanco
- Morfea
guttata: degeneración
de las capas papilar y reticular de la piel, con formación
de manchas reticulares
- Morfea
herpetiforme:
aquella en las que las lesiones se disponen como en el herpes
- Morfea
nigra: melas;
morfea con lesiones pigmentadas
|
|
|
Morfina:
alcaloide
del opio, utilizado como analgésico y narcótico (*)
|
|
|
Morfinismo:
intoxicación
con morfina, especialmente la que se produce por un abuso de este
fármaco [ICD-10:
F11.2]
Morfogénesis:
evolución
y desarrollo de la forma, como el desarrollo de la forma de un órgano
o parte del cuerpo.
Morfología:
estudio de la forma y estructura de los organismos. Forma y estructura
de un órgano o de una parte
Morfometría:
medida de las estructuras y partes de los organismos.
Morfoplásico:
relativo al desarrollo de la forma o que lo preside.
Morfoplasma:
sustancia del retículo celular.
Morfopsicología:
sistema psicológico basado en la inducción
de características psíquicas a partir de la estructura
morfológica del sujeto. A este sistema pertenecerían
las tipologías constitucionalistas, como la de Kretschmer.
Morfosis:
proceso de formación de una parte u órgano. |
|
 |
MORGAGNI
Giovanni Battista
(1682-1771) (*):
famoso anatomista italiano, fundador de la anatomía patológica.
Se ha dado su nombre a un considerable nombre de estructuras anatómicas
y de enfermedades |
|
|
Morgue:
depósito de cadáveres en espera de la autopsia
Moria:
inclinación
a las bromas estúpidas, con pérdida inhibiciones aprendidas
en la infancia, que se observa en ciertas afecciones del cerebro como
los tumores del lóbulo frontal, los accidentes cerebrovasculares,
la enfermedad de Alzheimer y tumores
Moribundo:
cercano a la muerte o en el acto de morir.
Morinda:
género de árboles rubiáceos de los países
tropicales de Asia y América, cuyas especies tienen una raíz
utilizable en tintorería. Se emplean también los frutos
de las especies M. citrifolia y M. umbellata como
vermífugas, antidisentéricas y emenagogas.
Morindina:
materia colorante amarilla de la corteza de la raíz de la
Morinda citrifolia.
Moringa:
género de plantas caparidáceas de los países
tropicales. Las M. aptera y M. pterygosperma o sajina
suministran la nuez y el aceite de behén.
Morioplastia:
restauración quirúrgica.
Morir:
cesación de la vida
Morón:
retrasado mental cuyo cociente intelectual oscila entre 50 y 70.
Moroxidina:
fármaco capaz de inhibir la replicación de algunos virus
de la gripe y del herpes simple
Morra:
parte superior redondeada de la cabeza.
Morriña:
viruela ovina. Tristeza, melancolía en particular por nostalgia
de su patria chica
Mors:
un término latino para muerte
- Mors
putativa: muerte aparente
- Mors
subitanea: muerte repentina
- Mors
thymica:
muerte súbita en el asma tímica.
Morsal:
borde
cortante de los incisivos y superficie de masticación de los
molares
Morsus:
mordedura
Morsus
diaboli: pabellón franjeado de la trompa de
Falopio.
Mortalidad:
Calidad o condición de ser mortal. Número proporcional
de muertes en una población y tiempo determinados
- Mortalidad
anual: número de muertes por r año.
- Mortalidad
infantil: cifra de defunciones de niños menores
de un año por cada 1.000 nacidos vivos.
- Mortalidad
neonatal: cifra de defunciones ocurridas en las
primeras cuatro semanas de vida.
- Mortalidad
operatoria: proporción de muertes en un tipo
determinado de operación, variable según las estadísticas
de cada operador
- Mortalidad
perinatal: mortalidad infantil que abarca el período
desde la vigesimooctava semana de vida intrauterina hasta el séptimo
día después del nacimiento.
- Mortalidad
prenatal:
número de muertes fetales antes de término.
Mortandad:
gran número de muertes causadas por epidemia, cataclismo, peste
o guerra.
Mortero:
recipiente de metal, vidrio o madera en forma de copa en el que se
machacan o trituran sustancias con la ayuda de la mano del mortero.
Mortífero:
que lleva consigo la muerte; que produce la muerte
Mortificación:
necrosis o gangrena. Daño de cualquier parte del cuerpo
Mortinatalidad:
tasa de recién nacidos muertos. Se calcula multiplicando el
número de neonatos muertos por 1.000, dividiendo entre el número
total de nacimientos por año.
Mortinato:
niño nacido muerto
Mortuario:
edificio donde los cuerpos de personas fallecidas se guardan para
su identificación o examen necrópsico, y su preparación
para el entierro o la incineración.
|
|
|
MORTON
Thomas George (1835-1903)
(*):
cirujano de Filadelfia célebre por la neuralgia que lleva su
nombre
Mórula:
masa
de blastómeros formada por división del huevo en una
fase anterior a la blástula (*)
Morulación:
proceso de formación de la mórula
Moruloide:
que tiene la forma de la mora. Colonia bacteriada que tiene la forma
de una mora
Morus:
género de plantas urticáceas al que pertenecen el moral
y la morera.
Mosaicismo:
existencia
de dos o más líneas celulares con diferentes componentes
genéticos o cromosómicos dentro de un mismo tejido o
individuo (*).
Se denominan con el número de cromosomas y el cromosoma afectado
(p.ej., 45X0/47XXX, significa que coexisten células con 45
cromosomas de los cuales uno es X faltando el Y, con células
con 47 cromosomas, de los cuales tres son X)
Mosaico:
individuo u organismo desarrollado a partir de un solo cigoto, pero
que tiene dos o más tipos de poblaciones celulares diferentes.
Mosaico
epitelial de Fischer-Schweitzer: surcos
asintomáticos que se forman sobre la superficie de la córnea
tras un uso prolongado de lentes de contacto (*)
Mosca:
insecto con dos alas del orden de los dípteros,
algunas de cuyas especies transmiten arbovirus a los seres humanos.
Mosca
de España: insectos del género
Cantharis vesicatoria que contienen cantaridina, utilizada
antiguamente como agente vesicante tópico. Cantárida
Mosca
tsé-tsé:
mosca hematófaga que habita en África. Es un insecto
del género Glossina y huésped secundario
de los tripanosomas, que causan la enfermedad del sueño africana
|
|
|
|
|
|
Moscas
volantes:
miodesopia, fenómeno subjetivo caracterizado por la percepción
de manchas o puntos o cuerpos ligeros que flotan en el aire. Se presentan
en los desprendimientos de retina o de vítreo |
|
|
Mosquito:
nombre genérico de varios insectos voladores entre los que
se encuentran los Culex, Anopheles. Aedes,, Mansonia, Harmagogus,etc.
transmisores de enfermedades graves como el dengue, paludismo, fiebre
amarilla, etc)
|
|
|
Mostaza:
nombre
común a varias plantas de la familia de las crucíferas,
de los géneros Brassica o Sinapis. Las semillas de la especie
B. alba y B. nigra, mostaza blanca y mostazo negra,
respectivamente, que se utilizan com condimentos. |
|
|
Mostaza
nitrogenada:
grupo de compuestos químicos homólogos al gas mostaza
(dicloroetilsulfuro) que se emplean en el tratamiento de las leucemias,
linfosarcoma, enfermedad de Hodgkin, etc., de los cuales la mecloretamina
se administra por vía intravenosa; la ciclofosfamida, por vía
oral, intramuscular, intravenosa, intraperitoneal e intrapleural, y
el melfalán, la mostaza uracílica y el clorambucil, por
vía oral. |
|
|
Mosto:
zumo de la uva antes de fermentar.
Motavizumab:
anticuerpo monoclonal en fase de desarrollo (2010) que
previene las infecciones respiratorias debidas al virus sincitial
virus. |
|
|
Moteado:
efecto que se observa en las imágenes radiográficas
cuando la dosis de radiación empleada se reduce a un nivel
en el que pueden observarse los efectos cuánticos individuales.
Motesamib:
antagonista
de los receptores del factor de crecimiento del endotelio vascular,
en fase de investigación para el tratamiento de algunos tipos
de cáncer
Motilidad
gástrica: movimientos peristálticos
espontáneos del estómago, que facilitan la digestión,
moviendo los alimentos dentro del estómago y pasándolos
al duodeno a través del esfínter pilórico. |
|
|
Motilina:
hormona
peptídica gastrointestinal, constituída por 22 residuos
aminoácidos potente estimulante de las contracciones en el
antro, duodeno y colon.
Motivación:
necesidades, intereses, recuerdos u otros incentivos conscientes e
inconscientes que inician, canalizan o mantienen un comportamiento
particular.
Motivo:
causa o razón de una cosa
Motofaciente:
que produce movimiento; se aplica a la fase de actividad de la contracción
del músculo, en la que éste produce movimiento. |
|
 |
Motoneurona:
célula
nerviosa cuya terminal del axón está unida mediante una
sinapsis a una célula muscular, de tal manera que cuando llega
un estímulo a través de ella ocasiona la contracción
de la fibra nerviosa |
|
|
Motor:
productor
o generador de movimiento. Músculo o nervio que producen movimiento
Motricidad:
propiedad de los centros motores de provocar la contracción
muscular
Móvil:
capaz de realizar un movimiento espontáneo, aunque inconsciente
o involuntario.
Movible:
capaz de moverse o de recibir movimiento. |
|
 |
Movilidad:
cualidad
de móvil o movible. Facultad de moverse espontáneamente.
- Movilidad
de los fragmentos: posibilidad de mover los extremos
óseos de una fractura.
Movilidad
dentaria anormal: movimiento excesivo de un diente
en su alveolo como consecuencia de la enfermedad o lesión
de los tejidos de sostén.
|
|
 |
Movilización:
acción
de poner en movimiento una parte del aparato locomotor
- Movilización
familiar: uso de los recursos de la familia para
influir sobre la salud del paciente en una dirección positiva.
|
|
 |
Movimiento:
estado
de un cuerpo que cambia de situación por efecto de una fuerza
intrínseca o extrínseca que obra sobre él por
un tiempo o continuamente
- Movimiento
activo: movimiento
espontáneo voluntario.
- Movimiento
ameboideo: movimiento
propio de las amebas o de los leucocitos, que se efectúa
por la expansión y retracción sucesivas de prolongaciones
protoplasmáticas o seudópodos.
- Movimiento
angular:
uno de los cuatro tipos básicos de movimiento posibles en
las diversas articulaciones del esqueleto, por el cual el ángulo
comprendido entre dos huesos adyacentes puede disminuir, como en
la flexión, o puede aumentar, como en la extensión.
- Movimiento
asociado: movimiento
de partes que actúan conjuntamente.
- Movimiento
asociado contralateral : en
la hemiplejía, movimiento de la parte paralizada al moverse
la parte sana correspondiente.
- Movimiento
automático: movimiento
involuntario espontáneo.
- Movimiento
balístico: movimiento
musculosquelético de alta velocidad como el del saque en
el tenis, que requiere una organización recíproca
de las sinergias agonistas y antagonistas.
- Movimiento
browniano: movimiento
rápido de oscilación de las pequeñísimas
partículas suspendidas en un líquido sin cambio en
la posición respectiva de las mismas. Movimiento molecular
- Movimiento
ciliar: movimiento
ondulatorio de los cilios que se proyectan desde el epitelio del
tracto respiratorio y desde ciertos microorganismos.
- Movimiento
circular: movimiento
raro e involuntario de ondulación o volteo ocasionado por
la lesión de los mecanismos neurológicos que controlan
la postura corporal, como los pedúnculos cerebrales o el
aparato vestibular. Tipo de marcha circular poco frecuente producida
por una lesión del encéfalo o de los centros basales
de los nervios.
- Movimiento
comunicado:
el producido por una fuerza extrínseca.
- Movimiento
coordinado:
cada
uno de los movimientos de partes u órganos que concurren
a un acto determinado.
- Movimiento
coreico o coreiforme: movimiento
irregular, a saltos, de un músculo o grupo de músculos.
- Movimiento
corporal: movimiento
de todo o parte del cuerpo, especialmente de una o varias articulaciones.
Algunos tipos de movimientos del cuerpo son la abducción
, la aducción , la extensión, la flexión y
la rotación
Movimiento
de fusión:
movimiento reflejo que mueve los ejes visuales hacia el
punto de fijación, produciendo visión estereoscópica.
- Movimiento
de Magnan: movimiento
de adelanto y retroceso sucesivos de la lengua, que ofrecen los
enfermos de parállisis general cuando se les hace mostrar
dicho órgano.
- Movimiento
elástico: movimiento
debido a la contracción de una fibra muscular alargada.
- Movimiento
espontáneo:
movimiento voluntario o involuntario originado dentro del organismo.
- Movimiento
febril: conjunto
de síntomas accesorios que acompañan la fiebre.
- Movimiento
ideomotor: movimiento
inconsciente debido a impulsos mentales cuando la atención
está fijada en otro objeto.
- Movimiento
hipocicloidal: patrón
de movimiento circular del tubo y de la película de rayos
X en las tomografías computarizadas, lo que confiere un aspecto
borroso a las estructuras situadas fuera del plano focal y elimina
las imágenes fantasma.
- Movimiento
masticador: movimiento
de la mandíbula inferior en la masticación.
- Movimiento
nucleópeto: movimiento,
en el óvulo, del pronúcleo masculino hacia el pronúcleo
femenino.
- Movimiento
pasivo: movimiento
del cuerpo o de una parte efectuado por una fuerza completamente
extrínseca.
-
Movimiento
pendular: uno
de los movimientos del intestino durante la digestión, efectuado
en cada una de las asas y atribuido a las contracciones de las fibras
musculares longitudinales de las mismas.
- Movimiento
precordial: cualquier
movimiento de la pared anterior del tórax localizado en la
zona situada sobre el corazón como el impulso apical, la
tracción ventricular derecha o la tracción ventricular
izquierda.
- Movimiento
reflejo: Movimiento
involuntario provocado por una excitación exterior que actúa
a través de un centro nervioso; arco diastáltico.
- Movimiento
sincinético:
pequeño movimiento inconsciente que acompaña a movimientos
mayores voluntarios, como los movimientos faciales en los ejercicios
vio]entos.
- Movimiento
vermicular: movimiento
provocado por la contracción sucesiva de las fibras musculares,
circulares y longitudinalesl de ciertos órganos tubulares.
- Movimiento
vibrátil: movimiento
de los cilios o pestañas de las células en ciertas
mucosas, mediante el cual se favorece la traslación de las
partículas depositadas en la superficie de la membrana.
|
|
|
- Movimientos
accesorios:
movimientos articulares que son necesarios para lograr una movilidad
completa, pero que no están bajo el control voluntario directo
del sujeto. Son ejemplos de este tipo de movimientos la rotación
y el deslizamiento
|
|
|
- Movimientos
extrapiramidales: los producidos por lesiones en
el tracto piramidal
|
|
|
- Movimientos
fetales:
movimientos musculares producidos por el feto dentro del útero,
que comienzan alrededor del quinto mes de vida. La madre puede sentir
los primeros movimientos fetales.
Movimientos
oculares de fijación: rotación
de los ojos durante la fijación voluntaria sobre un objeto.
Movimientos
oculares rápidos:
movimientos de los ojos en una de las fases del sueño en
la que pasan por la mente unasecuencia de ideas, pensamientos, emociones
o imágenes
Movimientos
oculares saccádicos: movimientos voluntarios,
extraordinariamente rápidos, de los ojos, que permiten enfocar
con precisión un objeto fijo del campo visual, cuando la
persona se mueve o vuelve la cabeza.
|
|
|
Moxa:
pequeño cilindro preparado con hojas de Artemisia destinado
a ser quemado sobre la piel con objeto de producir una escara
Moxibustión:
un método para producir analgesia o para alterar la función
de un sistema corporal mediante la ignición de moxa, ajenjo
u otros combustibles o sustancias que se queman lentamente, manteniéndolas
lo más cerca posible de la piel sin que se produzcan dolor
ni quemaduras. A veces se emplea junto con la acupuntura. [PQ: 93.35] |
|
|
Moxifloxacina:
quinolona antimicrobiana de cuarta generación (*) |
|
|
Mozarella:
queso fresco, graso, de pasta blanda y elástica, elaborado con
leche de vaca entera (*) |
|
|
 |
|
|
|
|
|
|
|