![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Morera
blanca
(Morus alba) |
![]() |
![]() |
||
Las frutas de la morena han sido utilizados como un eficaz contraveneno entre los habitantes de los macizos montañosos de Asia central siendo considerados también como alimento. Los frutos frescos tienen un sabor agridulce, si bien contienen un 22% de azúcares y pueden desecarse y conservarse fácilmente. Contienen, además de azúcares, ácidos málico y cítrico, pectinas, vitamina C, carotenos y otras vitaminas. Con estos frutos se preparan zumos, una sidra de moras con un sabor a miel y un vino de excelente calidad. Se les atribuyen propiedades carminativas y expectorantes, siendo utilizadas por la medicina tradicional en el tratamiento de resfriados La corteza de este árbol ha sido utilizada durante siglos en China en el tratamiento de la diabetes, la artritis y otras enfermedades inflamatorias ya que contiene numerosas flavonas, estilbenos y benzofuranos. Las hojas contienen dos fenoles benzofuránicos, las moracinas X e Y, y el extracto acuoso de las mismas muestra una actividad inhibidora de la a-glucosidasa, así como del transporte intestinal de la glucosa, lo que explicaría su uso en la diabetes.
|
||
![]() |
Sin embargo, el componente más importante de las hojas de la morera blanca es la 1-deoxinojirimicina, un iminoazúcar que bloquea la actividad enzimática de varias disacaridasas, entre ellas la sucrosa, enzima que desdobla el azúcar común. Varios estudios clìnicos confirman las propiedades hipoglucemiantes del Morus alba. En particular, el extracto de morera blanca reduce de forma significativa los niveles post-prandiales de glucosa.
|
|
También se obtiene de las hojas de este árbol un flavonoide, la morina (*) , que es un potente inhibidor competitivo del transportador del anión urato URAT-1 humano, lo que podria ser de utilidad en el tratamiento de la gota.
|
||
REFERENCIAS
|
||
Monografía creada el 16 abril de 2010. Equipo de Redacción de IQB |
||
![]() |
||
|