|
Circinado:
en forma de anillo
Circuito:
camino recorrido por una corriente eléctrica
- Circuito
de Koch: todas las condiciones que debe cumplir un microorganismo
para ser considerado patógeno: 1) debe estar siempre presente
en la enfermedad, 2) debe formar cultivos puros fuera del organismo
que deben ser capaces de reproducir la enfermedad si son inoculados
|
|
|
Circulación:
movimiento de una masa de materia o energía a lo
largo de un trayecto definido, como la circulación de la sangre
o la de la corriente eléctrica
- Circulación
alantoidea: circulación de la sangre en el feto
por los vasos umbilicales
- Circulación
arterial: movimiento de la sangre en el sistema arterial,
desde los orificios aórtico y pulmonar del corazón
hasta llegar a los capilares venosos o pulmonares
- Circulación
colateral: la que se desarolla por vasos secundarios
después de la obstrucción de un conducto principal.
También llamada circulación compensadora
- Circulación
coronaria: la que irriga los músculos del corazón
- Circulación
cruzada: aflujo de sangre a una región para que
en otra parte afluya menor
- Circulación
derivativa: paso de la sangre de las arterias a las venas
sin intervención de los capilares a través de los
llamados conductos derivativos
- Circulación
extracorpórea: técnica que suple temporalmente
las funciones de corazón y pulmones en las operaciones cardíacas
y en los transplantes de corazón
- Circulación
fetal: la que efectúa en el feto. La sangre arterial
de la placenta pasa por la vena umbilical y llega a la cava inferior
por el conducto de Arancio. Las dos aurículas comunican entre
sí y la sangre que ha circulado por el feto vuelve a la placenta
por la arteria umbilical
- Circulación
general: paso de la sangre por todo el organismo menos
los pulmones
- Circulación
linfática: paso de la linfa por los ganglios y
los vasos linfáticos
- Circulación
local: circulación capilar considerada en
cada órgano o región
- Circulación
mayor: la circulación general, diferenciándola
de la circulación menor o pulmonar
- Circulación
portal: paso de la sangre venosa desde el conducto digestivo
y bazo por el interior del hígado y finalmente por las venas
hepáticas a la vena cava inferior
- Circulación
pulmonar: paso de la sangre a través de los pulmones
donde se oxigena
- Circulación
sinusoidal: paso de la sangre a través de pasajes
por los tejidos tapizados de endotelio solamente, sin la estructura
propia de las arteria
- Circulación
sistémica: circulación general, incluyendo
la pulmonar
- Circulación
venosa: la que tiene lugar desde los capilares hasta
las aurículas del corazón
|
|
Circular:
semejante a un círculo. Publicación que se pasa a todos
los miembros de una asociación
- Circular
del cordón: arrollamiento del cordón umbilical
alrededor del cuello o un miembro del feto
Círculo:
área o superficie contenida en el interior de una circunferencia
o anillo
- Círculo
arterial del cerebro: anastomosis circular formada por
la carótida interna, las arterias cerebrales anterior y posterior
y las arterias comunicantes posteriores
- Círculo
arterial del iris:
dos anillos arteriales, mayor [A15.2.03.034]
y menor [A15.2.03.035],
uno en la circunferencia del iris y otro en la de la pupila.
- Círculo
calloso de Haller: anillo fibrocartilaginoso en el cual
se insertan las válvulas mitral y tricúspide del corazón
- Círculo
ciliar: círculos arteriales del iris
- Círculo
cromático: disco con los colores primitivos dispuestos
de forma radiada que se utiliza para estudiar los contrastes entre
los colores
- Círculo
de Berry: círculos dibujados en un papel para
el examen de la visión estereoscópica
- Círculo
de difusión:
imagen desenfocada formada en la retina cuando está no
alcanza el fondo del ojo
- Círculo
de dispersión: espacio circular en la retina dentro
del cual se forma la imagen de un punto luminoso
- Círculo
de Haller: círculo vascular del nervio óptico
- Círculo
de Huguier: anillo formado por las arterias uterinas
en el unión del cuello del útero con el útero
- Círculo
la Latham: área de unos 6 cm de diámetro
que cubre el área de matidz pericardíacas situada
entre el pezón izquierdo y el extremo interior del esternón
- Círculo
de Pagenstecher: círculo formado en la pared abdominal
reuniendo los diversos puntos que señalan las posiciones
ocupadas por un tumor abdominal movible. El centro del círculo
señala el punto de inserción del tumor
- Círculo
de Robinson: círculo arterial formado por anastomosis
entre la aorta abdominal, las arterias ilíacas y la arteria
ovárica
- Círculo
de Siraud: círculo epifisiario inferior que rodea
la articulación del codo. constituido por las anastomosis
de las ramas profundas colaterales de las arterias cubital, braquial
profunda y recurrentes radiales y cubitales
- Círculo
de Willis: anastomosis circular en la base del cerebro
formado por la carótida interna, anterias cerebrales anterior
y posterior y arterias comunicantes posteriores (*).
También llamado polígono de Willis
[A12.2.07.080]
- Círculo
de Zinn: círculo vascular del nervio óptico
- Círculo
defensivo:
coexistencia de dos enfermedades que ejercen influencia antagónica
una sobre la otra
- Círculo
senil (córnea):
degeneración de la córnea debida a la edad [ICD-10:
H18.4]
- Círculo
sensorial: area del
cuerpo dentro de la cual es imposible distinguir dos impresiones
- Círculo
umbilical: plexo arterial en el tejido subperitoneal
que rodea al ombligo
- Círculo
vascular: anillo formado por
las dos arterias labiales superiores y las dos inferiores
- Círculo
vascular del nervio óptico: anillo de pequeñas
arterias en la esclerótida que rodea la entrada del nervio
óptico
- Círculo
venoso de Hovi: anillo venoso en la región
ciliar del ojo
- Círculo
venoso de Ridley: anillo venoso alrededor de la
silla turca
- Círculo
vicioso: sucesión de accidentes en los cuales
la causa y el efecto se influyen mutuamente agravando la situación.
Reflujo del contenido intestinal al estómago por el extremo
superior de una anastomosis en los casos de gastroenterostomía
|
|
Circuito de PAPEZ: conjunto de estructuras nerviosas situadas en el cerebro , que forman parte del sistema límbico y están implicadas en el control de las emociones. La corteza cingulada y el hipotálamo están interconectados mediante el núcleo anterior del tálamo, el hipocampo y los cuerpos mamilares.
Circumanal:
que rodea el ano
Circumbulbar:
que rodea el bulbo o el globo ocular
Circumoral:
que rodea la boca. Perioral
Circumpolarización:
rotación de un rayo de luz polarizada hacia la derecha o izquierda |
|
Circuncisión:
escisión total o parcial del prepucio, necesaria en casos fimosis.
Es una costumbre ancestral, supersticiosa y estúpida practicada
por algunas religiones inmovilistas (*)
[ICD-10: Z41.2] |
|
Circunducción:
movimiento circular de un miembro
alrededor del eje del cuerpo.
|
|
Circunferencia:
perímetro, contorno
- Circunferencia
torárica relativa: resultado
de la multiplicación por 100 del perimetro torácido
a la altura de los pezones, dividido por la altura del sujeto, en
centímetros
Circunflejo:
en forma de arco, como ocurre en algunas arterias y nervios
Circunfuso:
difundido o extendido alrededor. Agentes físicos
externos considerados desde el punto de vista higiénico
Circunscrito:
limitado a un espacio determinado
Circunstancialidad:
alteración mental en la que se introducen
en la conversación palabras sin relación alguna con
el discurso
Circunvalado:
rodeado
de un borde o pared. |
 |
Circunvolución:
eminencia sinuosa de la superficie del cerebro
limitada por surcos |
|
Cirronosis:
enfermedad
fetal cuya característica anatomopatológica más importante es la coloración
amarilla de oro de la pleura y peritoneo. |
 |
Cirrosis:
resultado final de múltiples procesos inflamatorios hepáticos
que se caracteriza por la sustitución de células hepáticas
por células fibrosas (*)
- Cirrosis
adiposa: forma en la cual las células
hepáticas se infiltran de grasa. Cirrosis grasa
Cirrosis
alcohólica:
cirrosis del hígado debida a un consumo excesivo de alcohol
(*)
Cirrosis
alcohólico-tuberculosa de Hutinel-Sabourin:
cirrosis grasa hipertrófica del hígado de origen alcoholico
o tuberculoso. Tiene un curso muy rápidoi, sobreviniendo
la muerte en 2 o 3 meses
Cirrosis
atrófica: forma de cirrosis portal
avanzada con atrofia masiva del hígado.
Cirrosis
biliar: enfermedad inflamatoria en la
que está obstruido el flujo de bilis a través de los conductillos
hepáticos.
Cirrosis
biliar obstructiva:
forma de cirrosis secundaria en la cual se produce una estenosis
de los conductos biliares. Puede aparecer tras una colecistectomía,
por litiasis biliar o por tumores.
Cirrosis
biliar primaria:
trastorno inflamatorio crónico del hígado. Se caracteriza
por prurito generalizado, aumento de tamaño y endurecimiento
del hígado, pérdida de peso y diarrea con heces voluminosas
e hipopigmentadas. También pueden aparecer petequias, epistaxis
o hemorragias secundarias a la hipoprotrombinemia. En las últimas
fases de la enfermedad puede existir ictericia, coluria, acolia
y xantosis cutánea. Tambien llamada cirrosis de Todd
Cirrosis
biliar secundaria: trastorno del hígado
caracterizado por obstrucción del conducto biliar, con o
sin infección.
Cirrosis
cardíaca: aumento del tejido fibroso
del hígado debido a insuficiencia cardíaca congestiva, miocarditis
crónica o fibrosis cardíaca (*)
- Cirrosis
calculosa: la debida a cálculos
biliares
- Cirrosis
capsular: cirrosis debida a lesiones de
la cápsula de Glisson, especialmente perihepatitis crónica
o cirrosis de Glisson
- Cirrosis
de Budd: hepatomegalia crónica
debida a una obstrucción intestinal. Es un término
en desuso.
- Cirrosis
de Cruveilhier-Baumgarten:
enfermedad de Cruveilhier-Baumgarten
[ICD-10: K74.6]
- Cirrosis
de Glisson: cirrosis
portal
- Cirrosis
de Hanot: un tipo de cirrosis bastante
grave que se observa en los pacientes con telenangiectasia hereditaria
hemorragia (o síndrome de Rendu-Osler-Weber) [ICD-10:
K74.3]
Cirrosis
de Laënnec: una cirrosis hepática
sin ictericia observada en el alcoholismo crónico y malnutrición.
Los síntomas incluyen anorexia, fatiga, naúsea, emesis,
diarrea y dolor abdominal. Predomina en los varones y se observa
usualmente a partir de los 50 años
[ICD-10: K74.6]
- Cirrosis
de Maixner: forma de cirrosis hepática
con hemorragias gástricas e intestinales frecuentes, esplenomegalia,
ascitis y diarrea
- Cirrosis
de Mosse-Marchand-Mallory:una forma de
cirrosis hepática usualmente fatal.
- Cirrosis
de Talamon-Norero: cirrosis
granulosa con esplenomegalia de evolución rápida,
frecuente en la mujeres
- Cirrosis
de Todd: una forma rara de cirrosis biliar
de etiología desconocida en las los pequeños conductos
biliares intrahepáticos están destruídos mientras
que los conductos mayores se mantienen patentes. Se caracteriza
por colestasis crónica acompañada de ictericia y prurito,
hipercolesterolemia y xantomas, osteomalacia y, en último
término hipertensión portal con fallo hepático
[ICD-10: K74.3]
Cirrosis
grasa: forma de cirrosis que se desarrolla
tras un largo período de malnutrición que produce una infiltración
grasa del hígado (*)
Cirrosis
hipertrófica: forma de la cirrosis
caracterizada por una hiperproliferación de tejido hepático.
Cirrosis
infantil:
trastorno progresivo de hígado fibroso causado por malnutrición
proteica
|
|
- Cirrosis
infantil de los indúes: enfermedad
que se debe al uso de brazaletes y pulseras de cobre muy al uso
entre los indúes, que ocasiona unos niveles hepáticos
de cobre > 1.000 mg/g (siendo los normales de 50 mg/g) y por
el uso de recipientes de cobre para hervir la leche (la caseína
se une fuertemente al cobre)
|
|
- Cirrosis
maligna: cirrosis hepática en un
tejido tuberculoso que acelera el curso de la enfermedad
Cirrosis
metabólica: cirrosis del hígado
asociada con un trastorno metabólico, como la enfermedad de Wilson
- Cirrosis
mixta: variedad de cirrosis que muestra
las características de la cirrosis atrófica y biliar
- Cirrosis
palúdica:
forma de cirrosis debida a la malaria con lesiones similares a las
de la cirrosis alcohólica
- Cirrosis
pigmentaria: pigmentación del hígado
observada en la diabetes bronceada, el alcoholismo y el paludismo
- Cirrosis
portal: enfermedad degenerativa e inflamatoria
del hígado, caracterizada por la degeneración del parénquima hepático
y por fibrosis en los espacios interlobulillares y portales y alrededor
de los mismos, que producen la obstrucción de la circulación de
la vena porta.
Cirrosis
posnecrótica:
forma nodular de cirrosis que puede seguir a una hepatitis o
a otro proceso inflamatorio del hígado
- Cirrosis
sifilítica: cirrosis causada por
la sífilis
- Cirrosis
vascular:
cirrosis del hígado consecutiva a una obstrucción
de la vena hepática o porta, o de la circulación hepática
en general
|
|
Cirsectomía:
escisión de una porción de una vena varicosa; Cirsotomía
Cirsenquisis:
tratamiento de las varices mediante inyecciones
esclerosantes
Cirsocele:
varicocele
Cirsodesis:
ligaduras de venas varicosas
Cirsoftalmía:
estado varicoso de los vasos de la conjuntiva
y esclerótida
Cirsoide:
que tiene el aspecto de varice
Cirsónfalo:
estado varicoso de las venas periumbilicales
Cirsotomía:
extirpación de las varices. Cirsectomía
Cirtografo:
cirtómetro que se utiliza para medir los movimientos de la
pared torácica
Cirtosis:
deformación de los huesos. Cifosis |
|
Ciruela
: fruto de varias especies del género
prunus. |
|
Ciruela
pasa: fruto maduro y seco de Prunus domestica.
Se utiliza como alimento laxante. |
|
Cirugía:
rama de la medicina que trata las enfermedades
o los accidentes totalmente o en parte mediante técnicas manuales
con la ayuda de instrumentos especiales en un acto denominado operación
o procedimiento quirúrgico |
|
Cirujano:
médico que practica la cirugía
- Cirujano
dentista: estomatólogo
Cisampelina:
alcaloide del Cissampelus pareira.
Cisiparidad:
fisiparidad
Cismatan:
nombre de las semillas de la Casia absus, usadas en Egipto
en la cura de las oftalmías.
Cissampelus:
género de plantas trepadoras de la familia de las menispermáceas.
La especie C. capensis, de Africa, es purgante y emética, y
la C. pareira, de la América tropical, es la productora de
la raíz de pareira. |
 |
Cisaprida:
fármaco procinético gastrointestinal
activo por vía oral, indicado para el tratamiento del reflujo
gastroesofágico, gastroparesis y otras condiciones que afectan
a la motilidad gastrointestinal (*)
|
 |
Cisplatino:
un fármaco antineoplástico, utilizado para el tratamiento
de algunos tipos de cáncer (*)
|
 |
Cistadenocarcinoma:
adenocarcinoma caracterizado por cavidades tapizadas
de células tumorales. Usualmente se producen en los ovarios,
pero también pueden ocurir en otros sitios como el apéndice,
el páncreas o el tiroides (*)
- Cistadenocarcinoma
papilar: un cistadenocarcinoma con proyecciones
papilares en el lumen cistico, que ocurre en el ovario.
- Cistadenocarcinoma
pseudomucinoso: un cistadenocarcinoma
en el cual las masas que tapizan el endotelio cistico producen un
fluído viscoso, rico en glicoproteínas. Usualmente
ocurre en el ovario y es a menudo benigno
- Cistadenocarcinoma
seroso: cistadenocarcinoma en el cual
los tumores que tapizan el epìtelio se encuentran llenos
de un fluído seroso. A menudo ocurren en los ovarios y pueden
mostrar ocasionalmente proyecciones papilares (*).
|
 |
Cistadenofibroma:
adenoma que contiene elementos fibrosos y multiples estructura quísticas |
 |
Cistadenoma:
adenoma asociado a un cistoma. o adenoma que
contiene múltiples estructuras quísticas.
- Cistadenoma
del conducto biliar: un tumor con múltiples
quistes en el hígado, usualmente en lóbulo derecho,
lleno de un fluído mas o menos claro
- Cistadenoma
mucinoso: un tumor producido por las células
epiteliales del ovario que muestra múltiples cavidades o
quistes llenos de mucina. La mayor parte de estos tumores son benignos
- Cistadenoma
papilar: tumor de patrón papilar
y cístico.
- Cistadenoma
papilar linfomatoso: adenocistoma
linfomatoso
- Cistadenoma
seroso: tumor cístico del
ovario que contiene un líquido seroso, amarillo claro, y
cantidades variables de tejido sólido, con un potencial maligno
mayor que el cistadenoma mucinoso.
- Cistadenoma
seudomucinoso: tumor llamado así
porque el contenido no es mucina, sino seudomucina.
|
|
Cistalgia:
dolor o neuralgia de la vejiga urinaria. Dolor
en la vesícula biliar |
|
Cistanche:
planta parásita del genero Cistus, muy utilizada en la medicina
popular por sus potentes efectos antioxidantes (*) |
|
Cistatina
C: un inhibidor de la cisteina-proteinasa,
de bajo peso molecular (120 aminoácidos), aislado de los granulocitos
polimorfonucleares humanos. La cistatina C, que se filtra libremente
por el glomérulo, se reabsorbe y metaboliza en el túbulo
proximal, por lo que la concentración sérica se encuentra
determinada principalmente por la filtración glomerular tububar
y no depende de la masa muscular o del sexo. Se utiliza como marcador
precoz de la nefropatía diabética |
|
Cistatinas:
un grupo homológo de inhibidores endógenos
de las cisteina-proteinasas, de los que se conocen varias familias:
cistatinas B, cistatina C, cistatina de pollo y cistatina kininógena.
Estas proteínas inhiben la mayoría de las endopeptidasas
de la cisteína del tipo de la papaína y otras peptidasas
que tienen un grupo -SH en el sitio activo |
|
Cistationinemia:
trastorno metabólico hereditario debido al déficit de
la enzima cistationasa con el correspondiente exceso del aminoácido
metionina. Algunos pacientes pueden estar asintomáticos, mientras
que otros presentan signos de retraso mental.
Cistationuria:
trastorno metabólico raro, donde existe
un déficit enzimático de cistationasa, la cual metaboliza
la cistationina, producto intermediario de la formación de
cisteína y homoserina, a partir de la metionina y la serina.
[ICD-10: E72.1] [219500]
Cistatrofia:
atrofia de la vejiga urinaria
Cistauquenitis:
inflamación del cuello de la vejiga urinaria.
Cistauquenotomía:
incisión quirúrgica del cuello
de la vejiga.
Cisteamina:
un
fármaco que se prescribe en el tratamiento de una enfermedad
hereditaria del metabolismo de los aminoácidos que afecta a
los riñones.
Cistectasia:
dilatación de una vejiga o vesícula.
Incisión de la porción membranosa de la uretra y dilatación
del cuello de la vejiga para la extracción de un cálculo
|
 |
Cistectomía:
resección total o parcial de la vejiga urinaria. Extirpación
de un quiste |
|
Cisteína:
aminoácido no esencial que contiene azufre (*)
Cistelcosis:
ulceraciones en la vejiga
Cistencefalia:
monstruosidad fetal en la que el cerebro tiene
la forma de una saco membranoso. Grado extremo de hidrocefalia congénita
Cistendesis:
sutura de una herida de la vejiga urinaria o biliar.
Cisteretismo:
irritabilidad
de la vejiga. |
|
Cisterna:
término utilizado para denominar receptáculos o puntos
de confluencia de conductos recorridos por el líquido cefalorraquídeo
en la superficie del encéfalo
Cisterna
ambiens: una parte de la cisterna de la
vena cerebral magna situada en las proximidades de la arteria cerebral
posterior
- Cisterna
basal: parte
del espacio subaracnoideo de la cara inferior del encéfalo,
que se continúa con la cisterna del puente y la magna.
- Cisterna
callosa: lago calloso o cisterna
del quiasma, debajo de la aracnoides, en correspondencia con la
rodilla del cuerpo calloso
- Cisterna
cerebelomedular: cisterna magna: espacio entre la cara
inferior del cerebelo y la posterior del bulbo (*)
. También llamada cisterna cerebelobulbar
Cisterna
de la fosa de Silvio: espacio entre
la aracnoides y la fosa lateral del cerebro.
Cisterna
de la vena cerebral magna: lago cerebeloso
superior, expansión del espacio subaracnoideo debajo y detrás
del tronco del cuerpo calloso y encima de los colículos o
tubérculos quadragéminos (*)
Cisterna
del quilo: Dilatación situada al
principio del conducto torácico. Recibe los dos troncos linfáticos
lumbares y el tronco linfático intestino. Cisterna de Pecket
Cisterna
de Pecquet:
el receptáculo del quilo, origen del conducto torácico
(*)
- Cisterna
intercrural profunda:
espacio entre los pedúnculos cerebrales y la aracnoides.
- Cisterna
intercrural superficial: espacio
entre la aracnoides, la comisura supraóptica y el puente.
- Cisterna
interpedincular:
dilatación del espacio subaracnoideo, delante del puente
(*)
Cisterna
quiasmática: espacio subaracnoideo
entre el quiasma óptico y el rostro del cuerpo calloso.
Cisterna
subaracnoidea: cada uno de los diversos
espacios subaracnoideos que contienen el líquido cefalorraquídeo.
Cisternografia:
observación radiológica de las cisternas cerebrales
tras la introducción de una pequeña cantidad de aire
en el espacio subaracnoideo (*)
|
|
Cisticectomía:
resección del conducto cístico.
Cisticerco
: forma larval de la tenia en la que
el escólex está incluido en una especie de vejiga o
quiste (*)
Cisticercoide:
forma larvada de las tenias, semejante al cisticerco, con vejiga pequeña
y desprovista de líquido. |
 |
Cisticercosis:
infestación por la larva de la tenia
porcina Taenia solium o de la tenia del ganado vacuno T. saginata.
Los huevos son ingeridos e incubados en el intestino; las larvas invaden
el tejido subcutáneo, cerebro, ojos, músculo, corazón,
hígado, pulmones y peritoneo |
|
Cístico:
perteneciente o relativo a una
vejiga o quiste. Conducto cístico.
Cisticolitectomía:
extracción de un cálculo de la vesícula biliar
por incisión del conducto cístico
Cisticolitripsia:
litotripsia en el conducto cístico
Cisticotomía:
incisión del conducto cístico
Cistícula:
vesícula biliar.
Cistifelia:
vesícula biliar
Cistiforme:
en foma de vesícula o quiste
Cistígero:
que contiene quistes |
|
Cistina:
aminoácido formado por dos moléculas
de cisteína unidas por un puente disulfuro (*)
Cistinefrosis:
riñón quistico
Cistinemia:
presencia de cistina en la sangre
Cistinosis:
enfermedad metabólica congénita caracterizada por depósitos
de cistina cristalizada en diversos tejidos con cistenemia y cistinuria.
Clínicamente, destaca la afectación renal de la cual
depende la gravedad de la enfermedad. También se conoce como
síndrome de Lignac-Fanconi [ICD-10:
E72.0] [134600]
Cistinuria: presencia
de abundantes cantidades de cistina en la orina. Se debe a un defecto
en la reabsorción de los aminoácidos dibásicos
lisina. arginina, ornitina y cistina con predisposición a la
formación de cálculos de cistina [ICD-10: E72.0]
|
 |
Cistitis:
inflamación de la vejiga urinaria
- Cistitis
aguda: la producida por traumatismos,
blenorragia, infecciones, etc caracterizada por una sensación
de ardor en la vejiga y la uretra y micción dolorosa e imperiosa
- Cistitis
alérgica: la debida a un proceso
alérgico, con eosinofilia en el sedimento
- Cistisis
crónica: la consecutiva a una cistitis
aguda descuidada, con síntomas parecidos a los de la cistitis
aguda algo atenuados
- Cistitis
del cuello: inflamación del cuello
de la vejiga
- Cistitis
diftérica: cistitis debida a una
infección diftérica, caracteriza por la presencia
de falsas membranas
- Cistitis
intersticial: Inflamación de la
vejiga relacionada con
una respuesta autoinmunitaria o alérgica. La vejiga se inflama,
ulcera y cicatriza, lo que ocasiona micciones frecuentes y dolorosas.
Suele producirse hematuria.
|
|
|
Cistitomía:
división quirúrgica de la cápsula
del cristalino
Cistítomo:
instrumento para la abertura de la cápsula del cristalino
Cistoblasto:
capa de células que tapiza la cavidad
amniótica del embrión primitivo en el lado de la capa
envolvente
Cistobubonocele:
hernia de la vejiga por el conducto inguinal
Cistocarcinoma:
carcinoma afecto de degeneración quística |
|
 |
Cistocele:
protrusión
herniaria de la vejiga urinaria a través de la pared de la vagina (*)
|
|
|
Cistocolostomía:
formación de un paso permanente de la
vejiga al colon por implantación en el intestino grueso del
trígono vesical [PQ: 57.88]
Cistocromoscopia:
exploración de la vejiga después
de la administración de una sustancia colorante que se realiza
como investigación de una enfermedad de la función renal
y del aparato urinario. También llamada cromocistoscopia
Cistodacrisis
: tumor
en el saco lagrimal.
Cistodacrioma:
tumor en el saco lagrimal.
Cistoelitroplastia
: cirugía plástica de los
traumatismos y lesiones vesicovaginales.
Cistoenterocele:
hernia de la vejiga y una porción de
intestino.
Cistoepiplocele:
hernia que contiene una porción de vejiga y de epiplón.
Cistoepitelioma:
tumor que contiene elementos quísticos
y epiteliomatosos.
Cistofibroma:
tumor fibroso que contiene un quiste
Cistofotografía:
fotografía del interior de la vejiga.
Cistografía:
radiografía de la vejiga después
de la inyección de una solución opaca [PQ:
87.77]
Cistograma:
radiograma de la vejiga.
Cistohipersarcosis:
engrosamiento de la capa muscular de la
vejiga.
Cistohisteropexia:
fijación operatoria de la vejiga
al útero y de éste a la pared abdominal.
Cistoide:
semejante a un quiste. Colección circunscrita, de forma quística,
de materia blanda, que difiere del quiste verdadero en que no tiene
cápsula.
cistolipoma. Lipoma enquistado.
Cistolitectomía:
extracción de un cálculo de la
vejiga.
Cistolitalopxia:
eliminación de un cálculo
renal de la vejiga mediante aplastamiento, extrayendo después
las partículas mediante irrigación
[PQ: 57.0]
Cistolitiasis:
desarrollo de cálculos en la vejiga [ICD-10:
N21.0]
Cistolito:
cálculo vesical
Cistolitotomía:
abertura quirúrgica de la vejiga urinaria y extracción
de un cálculo renal [PQ: 57.19]
Cistoluteína:
pigmento amarillo de ciertos quistes del ovario
|
|
 |
Cistoma:
Cualquier tumor que contiene quistes, especialmente
en o cerca del ovario.
- Cistoma
mixoide: quiste ovárico, así
llamado porque su superficie interior se parece a una mucosa
|
|
|
Cistomanometría:
medición de las distintas presiones intravesicales
que se suceden durante la repleción y evacuación de
la cavidad vesical, por medio de un manómetro unido a una sonda
introducida en la vejiga.
Cistomerocele:
cistocele crural o femoral.
Cistómetro:
instrumento para medir la capacidad y fuerza neuromuscular de la vejiga.
Cistometría:
estudio de la función vesical
utilizando un cistómetro, instrumento que mide la capacidad
de la vejiga en función de los cambios de presión. La
técnica urológica cistometografía mide la presión
ejercida sobre la vejiga en distintos grados de capacidad. Los resultados
de las mediciones se registran de forma gráfica
[PQ: 89.22]
Cistometrografía:
registro gráfico de la presión intravesical [PQ:
89.22]
Cistometrograma:
resultados gráficos de las determinaciones hechas con un cistómetro
Cistomioma:
combinación de cistoma y mioma
Cistomixoma:
mixoma que ha sufrido una degeración quística
Cistomorfo:
semejante a un quiste
Cistonefrosis:
dilación quística del riñón
Cistoneuralgia:
neuralgia de la vejiga
Cistoparálisis:
parálisis de le vegija. Cistoplexia
Cistopatía:
un término general para las afecciones de la vejiga
Cistopexia:
fijación de la vejiga urinaria
o de un cistocele a la pared abdominal
[PQ: 57.89]
Cistopielitis:
cistitis complicada de pielitis
[ICD-10: N12]
Cistopielografía:
radiografía de la vejiga urinaria y de
la pelvis renal [PQ: 87.4]
Cistoplastia:
cirugía plástica de la vejiga
[PQ:
57.89]
Cistoplastia
de aumento: reconstrucción o aumento
del tamaño de la vejida mediantre un injerto de un segmento
intestinal (enterocistoplastia) o de estómago (gastrocistoplastia)
Cistoplejia:
parálisis de la vejiga urinaria
[ICD-10: N31.2]
Cistoproctostomía:
creación quirúrgica de un paso detras del recto para
la eliminación alternativa de la orina [PQ:
57.88]
Cistoprostatectomía:
extirpación quirúrgica
de la vejiga, la próstata y la vesícula seminal.
[PQ: 57.71]
Cistoptosis:
prolapso de una porción de la capa interna de la vejiga en
la uretra [ICD-10: N32.8]
Cistorrafia:
sutura de la vejiga
[PQ: 57.81]
Cistorragia:
hemorragia de la vejiga [ICD-10: N32.8]
Cistorrea:
exudado crónico de la vejiga
Cistosarcoma:
sarcoma con cavidades quisticas
- Cistosarcoma
filoides: tumor de la mama, raras
veces maligno debida a la proliferación nodular del tejido
intersticial y adenomatoso
[ICD-10: (M9020/1) -D48.2].
Cuando es maligno se clasifica como
[ICD-10: (M9020/3
Cistoscirro:
escirro o cáncer duro de la vejiga
|
|
 |
Cistoscopia:
visualización directa de las vías
urinarias a través de un cistoscopio introducido en la uretra.
- Cistoscopia
acuosa: la que distiende la vejiga
con agua
- Cistoscopia
aérea: aquella en la que la
vejiga se distiende con aire
|
|
|
Cistoscopio:
endoscospio utilizado para el examen de la mucosa vesical. Los hay
de diversos tipos: flexibles, rígidos, acoplados a un láser
o a sacabocados para la toma de biopsias, etc
Cistosigmoidoplastia:
operación que consiste en abocar una vejiga atrofiada
a una porción del sigmoides para aumentar su capacidad
Cistospasmo:
contracción espasmódica de la vejiga
Cistosquisis:
fisura de la vejiga
Cistoesteatoma:
quiste sebáceo
Cistostomía:
creación de una abertura en la vejiga urinaria |
|
 |
Cistotomía:
operación de incidir la vejiga, especialmente
para la extracción de cálculos o cuerpos extraños.
- Atención
médica por cistostomía: ICD-10:
Z43.5]
- Cistotomía
perineal: cistostomía a través
del perineo por la línea media o por los lados de la misma.
También llamada operación de Allarton
- Cistotomia
suprapúbica: cistotomía
a través de una incisión inmediamente por encima de
la sínfisis púbica
- Cistostomía
vaginovesical: incisión del fondo de la vejiga
a través de la vagina. También denominada colpocistostomía
- Estado
de cistotomía: [ICD-10: Z93.5]
|
|
|
Cistótomo:
instrumento para la práctica de la cistotomía
Cistoureteritis:
inflamación simultánea de la vejiga y de los uréteres
Cistouretritis:
inflamación simultánea de la vejiga y la uretra [ICD-10:
N34.2]
Cistouretopielonefritis:
inflamación de la vejiga, uréter
y pelvis renal
Cistouretrocele:
prolapso de la vejiga y uretra masculino
[ICD-10: N32.8] o femenino [ICD-10:
N81.1]
Cistouretrografía:
proceso de obtención de una imagen radiográfica
de la uretra y la vejiga urinaria tras la introducción de un medio
de contraste yodado. Se inserta un catéter a través
de la uretra y se llena la vejiga con un material de contraste soluble
en agua. Se retira la uretra y se toman varias radiografías
mientras que el paciente vacia la vejiga .(*)
[PQ: 87.76] |
|
 |
Cistouretropexia:
uno
cualquiera de los varios métodos quirúrgico para la
fijación del área urterovesical y del cuello de la vejiga
para restablecer la posición retropúbica del misma y
evitar la incontinencia urinaria. Entre estos se encuentran las operaciones
de Marshall-Marchetti-Krantz y las de Burch, Pereyra, y Stamey. También
denominada colposuspensión, retrocistopexia y uretropexia
|
|
|
Cistouretroplastia
: cirugía
plástica de la región donde se unen la uretra y la vejiga
[PQ: 57.85]
Cistouretroscopia:
visualización endoscópica
de la unión de la uretra y la vejiga [PQ:
57.32]. Cuando se lleva a cabo con biopsia de vejiga,
se clasifica como [PQ: 57.33] y
cuando se lleva a cabo con biopsia de uretra como [PQ:
56.33]
Cistouretroscopio:
instrumento para el examen de
la vejiga y de la uretra posterior |
|
|
Cistoyeyunostomía:
drenaje de un quiste, como un seudoquiste pancreático,
hacia el yeyuno
Cistrón:
porción de ADN que codifica un polipéptido específico.
Es la unidad más pequeña que puede funcionar como transmisor
de información genética. |
|
|
Cisura:
hendidura, canal o surco, especialmente
cualquiera de los surcos cerebrales |
|
|
Cisvestismo:
modo de vestir adecuado con el sexo. Lo contrario de transvestismo
Citamiba:
ameba incluído en una célula como por ejemplo el Plasmodium
malariae
Citaferesis:
aferesis de las células de la sangre |
|
|
 |
|
|
|
|