 |
La pitiriasis liquenoide es un desorden cutáneo bastante raro, de etiología desconocida, que se presenta en sus formas aguda y crónica. |
 |
Ambas formas no muestran especiales predilecciones geográficas o raciales, aunque se presentan más a menudo en niños y jóvenes adultos |
 |
Aspecto típico de una lesión en la pitiriasis liquenoide y varioliforme aguda |
 |
A veces, la vesiculación central se vuelve purpúrica y necrótica y la zona necrosada se deseca formando una costra rojiza que al desprenderse deja una cicatriz varioliforme. |
 |
La enfermedad afecta usualmente tronco, muslos y brazos, en especial las superficies flexoras |
 |
Usualmente las palmas, plantas de los pies, cara y mucosas no son afectadas |
 |
La histología varía según la etapa evolutiva y extensión del proceso |
 |
Los criterios de Ackerman permiten distinguir entre las formas aguda y crónica de la pitiriasis liquenoide |
 |
La pitiriasis liquenoide crónica es la forma más frecuente. Se caracteriza por erupciones papulares que pronto se recubren de escamas parecidas a la mica |
 |
La forma crónica se caracteriza por infiltrados de células mononucleares alrededor de los vasos papilares y en áreas menos profundas que en la pitiriasis liquenoides varioliforme aguda |
 |
El tratamiento de elección es la fototerapia |
 |
El tacrolimus ha sido utilizado ocasionalmente en el tratamiento de la pitiriasis liquenoides crónica refractaria |
REFERENCIAS
- Mas IB, Romero IB,
Bañuls Roca J, Jiménez Torres MJ, Ortega Pastor E. Pitiriasis liquenoide en
la infancia. Revisión
clínica e histológica
de 12 casos. Piel 2002;17 (4):152-9
- Mallipeddi R, Evans AV. Refractory pityriasis lichenoides chronica successfully treated with topical tacrolimus.
Clin Exp Dermatol. 2003 Jul;28(4):456-8.
- Daoud, M. Pittelkov. M.P- Pityriasis lichenoides. En Fitzpatrick "Dermatology in General Medicine". McGraw-Hill, 2003 p. 456-462
|
Monografía revisada el 5 de Mayo de 2006. Equipo de Redacción de IQB |