DICCIONARIO ILUSTRADO DE TÉRMINOS MÉDICOS

SIGNO S

 
A - B - C - D - E - F - G - H - I - J - K - L - M - N - O - P - Q - R - S- T - U - V - W - Y - Z
 

Signo: manifestaciones físicas o químicas objetivas que se conocen al realizar la exploración clínica de un enfermo

 

Signo de SABATHIE: estasis y dilatación de una o ambas venas yugulares en la aortitis y la esclerosis y aneurismas aórticos.

Signo de SAENGER: en la sífilis cerebral vuelve a aparecer el reflejo pupilar a la luz después de una corta permanencia en la oscuridad, pero no en la ataxia locomotriz.

Signo de SAEGESSER: al comprimir el punto esplénico entre los músculos esternocleidomastoideo y escaleno, se desencadenan dolores violentos. Se observa en la rotura de bazo

Signo de SALIBURY-MELVIN: signo oftalmoscópico de muerte inminente; la sangre de los vasos retinales no circula y la columna sanguínea se fragmenta.

Signo de SALMON: dilatación unilateral de la pupila en la rotura del embarazo ectópico.

Signo de SALUS: en las retinitis o retinopatía hipertensiva, la esclerosis provoca que en los cruces A/V, la arteria presione sobre la vena de modo que produce un efecto de cizalla en la vena, que parece fragmentada.

Signo de SANERS: pulsación cardiaca ondulante, especialmente en el epigastrio; signo de pericarditis adhesiva.

Signo de SANSOM: aumento notable del área matidez en el II y III espacios intercostales, debido a un derrame pericardiaco.

Signo de SANT' ANGELO: auscultando sobre el ciego y percutiendo suavemente la parte media o ángulo esplénico del colon se oye, en el íleo espástico, un ruido comparable al que produce una piedra al ser arrojada a un pozo

Signo de SANTINI: en los quistes no hidatídicos se percibe a la percusión auscultatoria un breve ruido como de vacío. En los quistes hidatídicos se advierte en el momento de la percusión un ruido musical comparado a la vibración de una cuerda de violíb

Signo de SARBÓ: analgesia del nervio peroneo observado algunas veces en la ataxia locomotriz.

Signo de SATTER: si estando el paciente sentado extiende y levanta la pierna derecha y al mismo tiempo se presiona el ciego se produce un dolor agudo en la apendicitis.

Signo de SAUNDERS: sincinesis de boca y mano; cuando un niño abre ampliamente la boca, se producen movimientos asociados de la mano que consisten en la extensión y separación de los dedos.

Signo de SCOOT: desaparición de la línea articular sacroiliaca, de aparición precoz en la espondiloartritis anquilopoyética.

Signo de SCHAER: un signo que permite la detección de pequeños derrames intestinales. Se introduce el dedo en el recto hasta alcanzar la próstata o el útero, mientras que se dan pequeños golpes en la sínfisis pubiana con la otra mano. Si hay derrame, se percibe en el dedo introducido en el recto

Signo de SCHAPIRO: falta de retardo del pulso en la posición acostada; indicio de debilidad del miocardio.

Signo de SCHEPELMANN: en la pleuresía seca el dolor aumenta cuando el paciente inclina el cuerpo hacia el lado sano, mientras que en la neuralgia intercostal aumenta al inclinar el cuerpo hacia el lado afecto.

Signo de SCHICK: estridor espiratorio en los niños afectos de tuberculosis de los ganglios bronquiales.

Signo de SCHLESINGER: en la tetania; si se sosiene el miembro inferior por la rodilla y se flexiona fuertemente la cadera, se produce al cabo de poco tiempo un espasmo extensor en la rodilla con supinación extrema del pie. También se conoce como fenómeno de Pool o de la pierna.

Signo de SCHLUNGE: falta de peristalsis por debajo del punto de obstrucción intestinal, con dilatación por encima del mismo.

Signo de Ott-Schober Signo de SCHOBER: un índice de la flexibilidad de la columna vertebral. También conocido como test o prueba de Schober. Existen dos variantes: la variante sentada y la variante de pie. En la primera, el sujeto sentado en el piso, se inclina hacia delante tan lejos como le es posible. En la segunda el paciente esta de pie y se inclina hacia adelante y hacia atrás. En ambos casos se valora la separación de unas marcas pintadas en la apófisis espinosa S1 y un punto craneal a 10 cm cuando el paciente se inclina  
 

Signo de SCHRIDDE: existencia o reaparición de pelos rígidos y negros en las sienes de los cancerosos digestivos.

Signo de SCHULTE: fenómeno de la lengua, o contracción y depresión de ésta en el punto que se la golpea ligeramente en la tetania.

Signo de SEELIGMÜLLER: midriasis en el lado de la cara afecto de neuralgia

Signo de SEITZ: ruido inspiratorio bronquial que comienza siendo fuerte y acaba débilmente. Signo de caverna pulmonar.

Signo de SEMON: disminución de la movilidad delas cuerdas vocales en las enfermedades malignas de la laringe.

Signo de SHEEHAN: ausencia de vello en las axilas. Se presenta en la insuficiencia gonadal, hipopituitarismo y en la enfermedad de Addison

Signo de SHELLY: erupción semejante al sagú, en el paladar y labios, en la gripe.

Signo de SHIBLEY: cambio en la calidad de los sonidos vocales a traves del estetoscopio en la consolidación pulmonar o derrames pleurales.

Signo de SIEGERT: en la idiotez mongoliana los dedos meñiques son cortos y están curvados hacia dentro.

Signo de SIGNORELLI: sensibilidad a la presión en el punto retromandibular en la meningitis.

Signo de SILEX: surcos o líneas que irradian desde la boca en la sífilis hereditaria.

Signo de SIMON: retracción o fijación del ombligo durante la inspiración, signo precoz de peritonitis difusa.

Signo de SIMON II: Falta de la correlación ordinaria entre los movimientos del diafragma y los del tórax; observado al principio de la meningitis.

Signo de SISTO: llanto constante en la sífilis congénita de la infancia.

Signo de SKEER: pequeño círculo en el iris, cerca de la pupila, en ambos ojos, observado en la meningitis tuberculosa.

Signo de SKODA: resonancia escódica.

Signo de SLAUCK: contracción fibrilar de los músculos de las piernas en la infección foca!.

Signo de SMITH: soplo percibido por auscultación sobre el mango del esternón, teniendo el sujeto la cabeza echada hacia atrás; observado en la hipertrofia de los ganglíos bronquiales.

Signo de SOESI: en la apendicitis, estando el paciente en posición supina con los muslos en flexión, si se comprime la flexura hepática del colon mientras el paciente tose, se provoca dolor en el punto de Mac Burney

Signo de SORIANO o neuroedematoso: tumefacciones articulares múltiples en la polineuritis

 

Signo de SOUQUES: en la hemiplejía y afecciones cerebelosas, cuando el paciente, sentado en una silla, es empujado súbitamente hacia atrás, no realiza el movimiento normal de extender las piernas. Cuando el enfermo levanta el brazo y extiende los dedos, éstos se separan.

 
 

Signo de SPALDING: en la radiografía del feto en el útero el acabalgamiento de los huesos de la bóveda craneal, fuera del parto, indica la muerte de aquél.

Signo de SPEGELBERG: sensación semejante a la fricción de goma elástica humedecida, que experimenta el dedo que palpa un cuello uterino afecto de una lesión maligna.

Signos de SPIEGELBERG: cuatro criterios para diferenciar un embarazo ovárico de otros embarazos ectópicos:

  • el saco gestacional esta localizado en la región ovática
  • el embarazo ectópico está unido al útero por el ligamento del ovario
  • el tejido ovárico en la pared del saco gestacional es demostrado histológicamente
  • el tubo del lado afectado está intacto

Signo de SPILLMANN: la eminencia de la pared torácica en el enfisema se puede reducir por la compresión manual; no así la eminencia de un absceso por caries de la costilla.

Signo de SQUIRE: contracción y dilatación alternas de la pupila en la meningitis basilar.

Signo de STACHELIN: en el enfisema broncógeno avanzado, puede producirse el ascenso del diafragma durante la inspiración.

Signo de STEINHARDT: decoloración del paladar blando progresiva desde un tinte amarillento a un color rosado, en la sífilis adquirida.

Signo de STEINMANN-KONJETZNY: en las lesiones de los meniscos de la rodilla se provoca dolor con la rotación externa de la pierna en la lesión del menisco interno y mediante rotación interna en la del menisco externo.

Signo de STELLWAG: ampliación aparente de la abertura palpebral en el bocio exoftálmico.

Signo de STERLES: aumento de pulsación en la región cardíaca en los casos de tumor intratorácico.

Signo de STERLIN: ausencia de repleción por paso rápido de la papilla de bario, de un segmento intestinal, signo de tuberculosis.

Signo de STERLING-OKUNIEWSKI: el paciente no puede sacar la lengua cuando se le pide que lo haga. En su momento fué considerado como un signo de tifus

Signo de STEMBERG: sensibilidad, a la palpación de los músculos del hombro en la pleuresía.

Signo de STEWARD-HOLMES: en los pacientes con hipotonia, después de intentar flexionar el brazo apoyado por el codo en una mesa y sujeto por la muñeca por la mano del examinador, al soltar éste el brazo continúa la flexión intentada sin acción contraria del tríceps braquial, como ocurre en un sujeto sano.

Signo de STIERLIN: en la tuberculosis ileocecal se observa en las radiograffas vacuidad del ciego, mientras el íleon y el colon transverso retienen la sustancia opaca.

Signo de STILLER: desprendimiento o fijación laxa de la X costilla a los cartílagos costales; observado en la enteroptosis o gastroptosis

Signo de STOKES: dolor intenso en el abdomen a la derecha del ombligo en la enteritis aguda.

Signo de STRASSMANN: fractura en sacabocados o fractura perforante de la bóveda craneal, que puede producirse por el traumatismo violento con un elemento contundente que actúa por una superficie reducida y plana, dando lugar al hundimiento de un fragmento óseo de la forma y dimensiones de esta superficie.

Signo de STRAUSS: la inyección de pilocarpina en la parálisis facial debida a una lesión central no produce dife- rencia en la sudación de ambos lados; pero no ocurre así en la parálisis de origen periférico.

Signo de STRAUSS: en la ascitis quilosa los alimentos grasos aumentan la proporción de grasa.

Signo de STRÜMPELL: flexión del dedo gordo en la parálisis de la pierna.

Signo de STRÜMPELL II: incapacidad de cerrar la mano sin extensión dorsal de la muñeca en la parálisis del radial.

Signo de STRÜMPELL III: flexión involuntaria del pie al flexionar el muslo sobre la pelvis en la hemiplejía orgánica.

Signo de STRÜMPELL IV: sincinesia del tibial anterior. El sujeto no puede contraer voluntariamente de forma aislada el tibial anterior y en cambio tal contracción aparece p.ej. al flexionar la pierna sobre el muslo contra resistencia. Es una sincinesia de coordinación por patología del sistema piramidal.

Signo de STRUNSKY: signo para descubrir las lesiones del arco metatarsiano. El examinador coge los dedos y los flexiona súbitamente, lo que normalmente no produce dolor, pero lo despierta en las lesiones inflamatorias.

Signo de SUCKER: fijación complementaria deficiente en la rotación lateral del ojo en el bocio exoftálmico

Signo de SUMNER: el aumento de tensión de los músculos abdominales percibido por la palpación superficial de una fosa ilíaca es indicio de apendicitis, del cálculo en el uréter o de torsión del pedículo de un quiste ovárico.

Signo de SZABO: en la ciática, cambios sensitivos en la piel debajo del maléolo externo.

 
 

Signo de sacudimiento de Favre: un signo de adenopatía en una enfermedad venérea caracterizada por una masa en el pliegue inguinal que se mueve sobre los planos profundos sin dolor

Signo del suspiro: necesidad de efectuar periódicamente suspiros seguidos de respiraciones superficiales, en los sujetos vagotónicos emotivos.

Signo subjetivo: Signo que sólo aprecia el enfermo, como el dolor o el vértigo