![]() |
Indice |
|
A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z |
Índice alveolar: grado de prominencia de los maxilares Índice anteroposterior del estrecho superior: índice pélvico que consiste en la relación centesimal entre el diámetro sacropúbico y la anchura máxima de la circunferencia superior
|
||
Indice antioxidante: un índice que mide la capacidad de los alimentos y suplementos alimentarios para capturar radicales libres oxígenados. Este índice se mide en equivalentes en micromoles de Trolox (un antioxidante tipo) por 100 gr de alimento, especificándose también si el alimento es lipófilo o hidrofilo. Las unidas se expresan en L-ORAC para alimentos lipófilos y H-ORAC para alimentos hidrófilos. Cuando más elevado el índice antioxidante, mayor capacidad del alimento para capturar radicales libres. |
||
Indice de aterogenidad: indice que mide el riesgo o la probabilidad que tiene un sujeto para desarrollar arteriosclerosis. Se determina a partir del colesterol total (CT) y de las HDLs. Un valor de CT/HDL superior a 4 constituye un factor de riesgo. | ||
Índice basilar: relación entre la longitud total del cráneo y la anchura del mismo en los puntos auriculares Indice biespectral: un procedimiento estadístico y automático derivado del electroencefalograma diseñado para medir la profundidad de la anestesia y de la sedación.
Índice cálcico: proporción relativa de calcio en la sangre en comparación con una solución de hidróxido cálcico 1:6000.
Índice cefaloorbitario: valor numérico obtenido al multiplicar el volumen del cráneo por 100 y dividirlo por el volumen de ambas órbitas. Índice de la actividad de la enfermedad de Crohn (CDAI): un sistema de puntuación obtenido a partir de la evaluacion de 8 parámetros (tres de ellos proporcionados por los enfermos) durante 7 dias que permite evaluar la actividad de la enfermedad de Crohn (*) Índice de Arden: parámetro electrooculográfico que viene determinado por la altura máxima del potencial a la luz dividida por la altura mínima del potencial a la oscuridad y multiplicado por 100 Índice de Apgar: un sistema de evaluación de la condición física del recién nacido un minuto después del nacimiento. Se observan la frecuencia cardìaca, la respiración, el tono muscular, la respuesta a los estímulos y el color y se les atribuye un valor del 0, 1 o 2. El valor máximo que se puede atribuir es de 10 puntos. Un valor de 7 o menos indica la presencia de un problema que requiere asistencia inmediata para que sobreviva el neonato. El test puede ser repetido a los 5 minutos. Índice de Arneth: proporción relativa de los granulocitos basada en la lobulación del núcleo. |
||
Índice de Barach: índice de operabilidad de un paciente basado en la función cardíaca: su fórmula es IB = (PS x NP)+ (PD x NP) siendo PS y PD las presiones sistólica y diastólica respectivamente y NP el número de pulsaciones. El límite de operabilidad suele estar cuando el IB se encuentra entre 13.000 y 20.000
Índice de Gleason: un sistema de evaluación del cáncer de prostata basaso en los hallazgos patológicos obtenidos en la biopsia. Estos hallazgos se clasifican de la forma siguiente:
El índice de Gleason se obtiene puntuando del 1 al 5 las dos principales características histológicas de la muestra y tiene como valores extremos el 2 (1+1 = normalidad) al 10 (5+5). Un índice de Gleason elevado representa una mala prognosis del cáncer de próstata Índice de Harvey-Bradshaw: un sistema de puntuación de 5 items que permite evaluar la actividad de la enfermedad de Crohn a partir de informaciones del paciente y de datos clínicos obtenidos en 24 horas (*)
Índice de Karnofsky: un sistema de puntuación del 0 al 100 asignado por un médico a partir de las observaciones sobre la capacidad de un pacientes para realizar trabajos comunes. Así, el 100 significa que el paciente tiene una capacidad física normal sin evidencias de enfermedad. Este índice es útil para comparar la eficacia de diversas teraìas y evaluar la prognosis de los pacientes individualmente. (*)
|
||
![]() |
![]() |
|
Índice de Pirquet: un número para medir el estado nutricional. Resulta de multiplicar el peso en gramos por 10, dividir el producto por la altura sentada en centímetros y extraer la raíz cúbica de este cociente. Un resultado menor de 0.945 indica una nutrición defectuosa.
|
||
![]() |
![]() |
|
![]() |
||
![]() |
Indice de sensibilidad a la insulina: el índice de sensibilidad a la insulina se calcula para una masa corporal libre de tejido graso, utilizando las concentraciones medias de insulina en los últimos 60 minutos de una prueba de 2 horas de duración, y los triglicéridos en ayunas | |
Indice de severidad y área de la psoriasis (PASI): un índice para evaluar el grado de eritema, infiltrado y descamación de las lesiones psoriásicas con relación al porcentaje del área topográfica comprometida, dando una puntuación de 0 a 72, siendo leve menor de 20, moderado de 21 a 50 y severo de 51 a 72. El índice es de gran ayuda para la decisión terapéutica y controles posteriores.
Índice GETAID: índice de la intensidad endoscópica de la enfermedad de Crohn, desasarrollado por el Groupe D'Etudes Thérapeutiques des Affections Inflamatoires du Tube Digestif |
||
|
||
Índice opsónico: relación entre las opsoninas existentes en el suero sanguíneo de un enfermo y las que existen en un suero normal, determinada por la fagocitosis in vitro.
|
||
Índice PRAL: un índice cuyo nombre deriva del inglés "Potential Renal Acid Load" que mide la capacidad de los alimentos de alcalinizar o acidificar la orina. Su valor oscila entre 0 y 8 |
||
Índice TAC: un índice cuyo nombre deriva del inglés "Total antioxidant capacity" que refleja la capacidad de un alimento para secuestrar radicales libres. Se expresa en micromoles y su valor oscila entre 0 y 14.000 mmoles. Índice vertical: número que se obtiene multiplicando la altura del cráneo por 100 y dividiendo por la longitud. Índice vital: porporción de nacimientos y defunciones en un período de tiempo determinado |
||
|