![]() |
Opacidad-Opzima |
![]() |
![]() |
|
![]() |
Opaco: material que no transmite la luz ni permite su paso
|
||
![]() |
|
|
Operativo: con capacidad para llevar a cabo su misión
|
||
![]() |
Opicapona: adyuvante a las preparaciones de levodopa/ inhibidor de la DOPA descarboxilasa ( IDDC) en pacientes adultos con enfermedad de Parkinson y fluctuaciones motoras de fin al de dosis que no puedan ser estabilizados con esas combinaciones. | |
OPIE, Eugenie L (1873-1960): patólogo norteamericano, conocido por la paradoja que lleva su nombre Opilación: obstrucción en general. Se utiliza en particular para describir el estado de amenorrea en las jóvenes Opilativo: que cierra los poros. Obstructivo
Opioides: relacionados con el opio. Nombre genérico atribuído a fármacos (como la morfina, la codeína, el butorfanol, la naloxona, etc.) y a péptidos endógenos (como las endorfinas o encefalinas) que se fijan a los receptores opioides presentes en el encéfalo Opipramol: antidepresivo tricíclico utilizado en veterinaria. También tiene propiedades antipsicóticas
Opistorquiasis: infección por una de las especies de duela hepática Opisthorchis sinensis |
||
![]() |
![]() |
|
|
||
OPITZ, John M (1935-2005): médico norteamericano conocido por el síndrome trigonocefálico que lleva su nombre. También se asocia su nombre a varios síndrome dismórficos Oponente: que opone una parte a otra
Opopónaco: gomorresina de la raíz de la planta umbelífera Opoponax chironium. Empléase como antiespasmódico y expectorante Oportunista: que aprovecha para declararse un estado de debilidad. Se aplica en particular a las infecciones Oposición: movimiento de los dedos de la mano por el que el pulgar se opone a los demás dedos. Opositipolar: que tiene dos polos en lados opuestos. Se aplica a las células nerviosas bipolares. Opoterapia: tratamiento de las enfermedades por jugos o extractos de órganos de animales, organoterapia. OPPENHEIM, Hermann Oppenheim (1858-1919): neurólogo alemán conocido por la enfermedad y el signo que llevan su nombre OPPENHEIM, Maurice (1876-1949: dermatólogo norteamericano, conocido por la enfermedad que lleva su nombre (necrobiosis lipóidica de los diabéticos) Opresión: sensación molesta de peso sobre el tórax, con disnea. Opsígeno: que aparece tardíamente, como la muela del juicio. Opsionosis: un término general para las afecciones o enfermedades de la visión. Opsiuria: retardo de la eliminación acuosa de la orina después de las comidas, en lugar de la poliuria normal; síntoma de estasis o de hipertensión portal. Opsina: proteína que se combina con el retinol para formar la rodopsina o pigmento visual en las células fotorreceptoras de la retina. Opsoclonía: mioclonía atáxica de los ojos caracteriza por movimientos irregulares y rápidos, horizontales y verticales Opsógeno: antígeno productor de opsonina
Opsomenorrea: retardo de la menstruación; Opsonificación: aumento artificial del índice opsónico; proceso por el que un antígeno particulado se combina con las opsoninas para hacerlo más asequible a la fagocitosis. Opsonina: anticuerpo o producto de la degradación del complemento que, cuando se une a una sustancia extraña, a un microorganismo o a otro antígeno, facilita la fagocitosis de esa sustancia por los leucocitos y otros macrófagos. Opsonocitofágico: relativo a la actividad fagocitaria producida por las opsoninas del suero sanguíneo. Opsonofilia: afinidad por las opsoninas. Opsonóforo: portador de opsoninas o que las contiene. Opsonógeno: antígeno que tiene la facultad de provocar la formación de opsoninas. Opsonoide: opsonina en la que el elemento activo u opsonóforo ha sido destruido Opsonización: proceso por el que las opsoninas hacen a la bacteria más susceptible a la fagocitosis por parte de los leucocitos Opsonología: estudio de las opsoninas y de su acción. Opsonometría: medición de la cantidad de opsoninas. Opsonoterapia: un método terapéutico mediante el cual se intentaba favorecer la fagocitosis in vivo mediante vacunación en pacientes portadores de procesos infecciosos crónicos de etiología conocida. Optestesia: sensibilidad visual.
|
||
Optoblasto: célular ganglionar de gran tamaño de la retina Optocinética: movimiento del globo ocular en respuesta al movimiento de objetos a través del campo visual, como ocurre en el nistagmo optocinético. Optodinamómetro: optómetro que se emplea para investigae el punto próximo del poder de acomodación Optófono: instrumento que transforma las ondas luminosas en sonoras que se utiliza para orientar a los ciegos |
||
Optogenética: una nueva técnica que combina la óptica y la genética para estudiar los circuitos neurales en animales intactos a velocidades de milisegundos para comprender como el cerebro procesa la información. | ||
Optografía: descripción o estudio de las imágenes de la retina Optograma: imagen retinal obtenida por la destrucción de la púrpura retinal por la influencia de la luz Optometría: valoración de la agudeza visual, prescribiendo lentes correctoras y recomendando ejercicios oculares si fueran necesarios. Optometrista: persona que practica la optometría. En EE.UU., un optometrista obtiene el grado de Doctor en Optometría (D.O.) después de completar al menos dos años de universidad, seguido de cuatro años en una escuela oficial de optometría. También se requiere un examen y una licencia. Optómetro: instrumento para la practica de la optometría. Optomiómetro: instrumento para medir la fuerza de los músculos oculares Optoquina: polvo cristalino, etilhidrocupreína, utilizado paa tratar el paludismo. Optotipo: letras y/o números de tamaño gradual que permite determinar la agudeza visual a los optómetras u oculistas. Uno de los más utilizados es el empleado en el ETDRS (*) Opzima:
extracto de órganos patólogicos como tumores,
glándulas, etc |
||
![]() |
||
![]() |
||
|
![]() |
|
![]() |