|
EAGLE
Watt Weems (1898-1984):
médico norteamericano conocido por el síndrome que lleva
su nombre consistente en la elongación y/o calcificación
de la apófisis estiloidea
EALES
Henry (1852-1913): médico oftalmólogo inglés.
conocido por la enfermedad que lleva su nombre, un desorden no inflamatorio
de los vasos de la retina con hemorragias vítreas y retinianas
recurrentes
EATON
Monroe D: bacteriólogo
norteamericano, descubridor del micoplasma pneumoniae o agente de
Eaton |
|
 |
Ebastina:
fármaco antagonista de los receptores H1 de histamina, utilizado
para el tratamiento de la rinitis alérgica (*) |
|
Eberconazol:
antifúngico imidazólico indicado en el tratamiento cutáneo
de infecciones dermatofíticas de la piel tales como Tinea corporis,
Tinea cruris y Tinea pedis (*)
|
|
EBERS
Georg Moritz (1837-1898):
egiptólogo y novelista alemán descubridor del papiro que
lleva su nombre y que es un compendio de los conocimientos de la medicina
del Antiguo Egipto (1500 a.d.C)(*) |
|
EBERTH
Karl Joseph (1835-1926)
(*):
patólogo holandés conocido por haber descubierto la
salmonella typhi que también se conoce como bacilo
de Eberth
Eberthemia:
presencia
de bacilo de Eberth en la sangre |
|
EBNER
Victor (1842-1925): histólogo vienés conocido
por las glándulas serosas de la lengua que llevan su normbre
(Glándulas de Ebner) (*) |
|
Ebriación:
desarreglo mental debido al alcoholismo
Ebriedad:
embriaguez,
intoxicación alcohólica, borrachera |
|
EBSTEIN
Wilhelm (1836-1912) (*):
médico alemán, de Gottinga, conocido por la enfermedad
que lleva su nombre (anomalías congénitas de la válvula
tricúspide, con insuficiencia cardíaca)
Ebullición:
paso de un liquido al estado de vapor con formación de burbujas.
La temperatura del agua para que esta hierva es de 100ºC a la
presión normal pero aumenta al aumentar la presión
Ebur
dentis: marfil dental |
|
Eburnación:
condensación de un hueso en una masa parecida al marfil. Osificación
de los cartílagos articulares. Mineralización de un
tumor por fosfatos y carbonatos de calcio
Eburnitis:
aumento
de la dureza y densidad de la dentin, usualmente en la dentina expuesta
con coloración de la misma a amarillo o pardo
|
|
ECA:
iniciales
de enzima de conversión de la angiotensina. Se trata de una enzima
que cataliza la conversión de la angiotensina I en angiotensina
II. Su inhibición reduce la presión arterial (*) |
|
Ecallantida: La ecallantida es un inhibidor de la calicreína plasmática humana para inyección por vía subcutánea. Se utiliza en el tratamiento del angioedema herditario |
|
Ecantis:
excrecencia en un ángulo del ojo
Ecbólico:
sustancia que acelera o provoca contracciones uterinas o el parto.
Es sinónimo de abortivo
|
|
Eccema:
una afección inflamatoria aguda o crónica de la piel, que
ofrece diversidad de causas y lesiones, entre las cuales las más constantes
son: eritema, vesiculación, exudación y costras o liquenificación
y escamas. Con frecuencia existen fenómenos generales, como malestar
y fiebre, junto con manifestaciones locales de ardor y prurito [ICD-10:
L30.9]
|
|
Eccemátide:
erupción de aspecto eccematoso causada por alergia a ciertos
microorganismos o sus productos.
Eccematización:
conjunto de lesiones cutáneas secundarias semejantes al eccema,
debidas al traumatismo, rascadura continuada u otros medios mecánicos
o infectivos que aparecen en el curso de otras dermatosis.
Eccematoide:
semejante al eccema
Eccematosis:
estado morboso crónico, de fondo diatésico, que presenta
lesionese eccematosas persistentes.
Eccemógeno:
productor de lesiones eccematosas; sustancia o agente que posee
esta acción.
Eccentroosteocondrodisplasia:
una osificación en lal cual existen varios centros discretos
en lugar de uno solo; produce enanismo y deformaciones corporales.
Se trata de una afección familiar también conocida como
enfermedad de Morquio
Ecciesis
: embarazo extrauterino. |
|
ECCLES
John Carew (1903-1997) (*):
fisiólogo australiano, coganador con Alan Lloyd Hodgkin y Andrew
Fielding Huxley del premio Nobel de medicina y fisiología en
1963 por sus descubrimientos acerca de los mecanismos iónicos
que participan en la excitación e inhibición de la membrana
de las células nerviosas |
|
|
Ecdémico:
lo contrario de endémico. Se dice de enfermedades
que se originan por causas lejanas al lugar donde ocurren y que no
atacan a muchos individuos a la vez
Ecdemomanía:
deseo insano de abandonar el hogar o la patria. Se dice también
drapemanía
Ecdisis:
descamación o escafelo
|
|
|
ECKER
Henri (1864-1914) (*):
bioquímico norteamericano inventor de la solución que
lleva su nombre para el recuento de plaquetas |
|
|
Ecfilasis:
protección cutánea o externa
Ecfima:
protuberancia, excrecencia.
- Ecfima
globulus: enfermedad que se da en Irlanda caracterizada
por la formación de bultos blandos y rojizos en la piel
Ecfisia:
expulsión ruidosa de gases acumulados en una cavidad
Ecflisis:
erupción vesicular |
|
|
ECG:
iniciales de electrocardiograma, el trazado gráfico que las
corrientes eléctricas producidas por la acción del músculo
cardíaco
Echinacea:
género de plantas de la familia de las compuestas.
La Echinacea angustifolia se utiliza como planta medicinal
como afrodisíaco, tónico y cicatrizante (*)
|
|
|
Echinacea
purpurea: nombre científico
de la equinacea, una planta medicinal muy utilizada en la prevención
del catarro |
|
|
Echinococcus:
Género de gusanos. La especie Echinoccus granulosus
es una pequeña tenia parásita de perros y lobos, cuya
larva la hidátide se desarrolla en el hombre constituyendo
los tumores hidatínicos (*)
Echinorhynchus:
genero
de gusanos parásitos del hombre y los animales.
ECHO:
iniciales
de Enteric Cytopathic Human Orphan,
ecovirus
ECK,
Nicolai Vladimirovich (1847-1887):
fisiólogo ruso, conocido por la fístula que lleva su
nombre, una comunicación artificial entre los sistema porta
y cava
ECKER,
Alexander
(1816-1887): anatomista alemán conocido por la fisura que
lleva su nombre, un surco vertical en la parte posterior del gyrus
angularis
Eclabio: eversión de uno de los labios (*) |
|
 |
Eclampsia:
toxemia del embarazo, que se origina sobre todo en primíparas
durante el tercer trimestre caracterizada por hipertensión,
proteinuria, edema, hiperreflexia y, si no se controla adecuadamente,
convulsiones
- Eclampsia
gravídica:
la observada en embarazadas que presentan un cuadro de toxemia gravidica
y que se caracteriza por hipertensi6n arterial, albuminuria, edemas,
convulsiones y coma.
- Eclampsia
infantil: convulsiones observadas en los niños
con tetania.
- Eclampsia
nutans: espasmo clónico de los músculos
esternomastoideos
- Eclampsia
pleural: accidente
grave que se produce a veces por la punción de la pleura
manifestado por convulsiones, cianosis y sincope.
Eclampsia
puerperal: la observada poco después del parto
en mujeres afectas de toxemia gravidica.
Eclampsia
urémica: convulsiones
debidas a la autointoxication por aumento de la urea sanguinea.
|
|
|
Eclampsismo:
estado, generalmente precursor de la eclampsia puerperal, sin ataques
convulsivos, pero con los mismos síntomas de la autointoxicación
Eclecticismo:
un culto médico del sigloXIX, popular en losz EE.UU que preconizaba
tratar las enfermedades mediante la aplicación de remedios
muy sencillos a las patologías conocidas, prestando especial
atención al desarrollo de remediuos a base de plantas indígenas
Ecléctico:
que practica el eclecticismo
Eclipsia:
desvanecimiento súbito y transitorio
Eclisis:
desfallecimiento
Eclosión:
abertura de que forma en el ovario al tiempo de la ovulación
para dar salida al óvulo. También se dice rotura folicular
Ecmasis:
taponamiento, obstrucción
Ecmetropia:
ametropia
Ecmnesia:
un término que designa un fenómeno observado en histéricos
y sujetos sometidos a hipnosis, los cuales parecen perder la notion
de su personalidad actual y se comportan como en el momento en que
se ha interrumpido su memoria. Se utiliza para designar ciertos estados
histericos, y es un fenómeno observable en la mitomania y en
la fabrulación presbiofrenica. Trastorno de la memoria en el
que existe dificultad para recordar hechos recientes con conservación
de la capacidad de recordar acontecimientos lejanos.
Ecmofobia:
temor morboso a los objetos puntiagudos
Eco:
repetición de un sonido por reflexión del mismo sobre
un objeto duro
Eco
anfórico: repetición
resonante de un sonido cardíaco en las auscultación
toráciba que tiene lugar después de un sonido vocal
con un intervalo apreciable
Eco
metálico: sonido peculiar percibido algunas veces
asociado a los ruidos cardiacos en el neumotórax y neumopericardio,
o determinado por la tos en el hidroneumotórax.
Ecoacusia:
audición subjetiva de ecos después de sonidos normales
|
|
 |
Ecocardiografía:
una técnica de diagnóstico por imagen que utiliza los
ultrasonidos. Las dos modalidades más utilizadas con la ecocardiografía
transtorácica y la ecografía transesofágica
Ecocardiografía
bidimensional: la que se lleva a cabo moviendo un transductor
rotatorio o múltiples transductores. La reconstrucción
informática de las imágenes facilita una imagen bidimensional
de un plano determinado del corazón
Ecocardiografía
de constraste: un procedimiento en el que el haz ultrasónico
detecta las burbujas intravasculares producidas por la inyección
de un líquido como la sangre del paciente o solución
de dextrosa. Los movimientos de las burbujas puede mostrar anormalidades
del flujo sanguíneo
Ecocardiografía
Doppler: una técnica ecocardiográfica que
registra flujo de las células sanguíneas en el sistema
cardiovascular por medio de la ultrasonografia de Doppler
Ecocardiografia
Doppler de onda continua:
la que utiliza la ultrasonografía Doppler de onda continua
para obtener el registro del flujo sanguíneo
Ecocardiografía
Doppler pulsada: la que utiliza la ultrasongrafía
Doppler de onda pulsada para registrar el flujo de sangre
Ecocardiografía
en modo M: registro a la amplitud y movimiento de una
estructura en tiempo real midiendo repetidas veces la distancia
de dicha estructura a un transductor.
|
|
|
Ecocardiografía
transesofágica: introducción de un transductor
ultrasonico unido a un endoscopio de fibra óptica en el esófago
para llevar a cabo un registro Doppler bidimensional
|
|
|
Ecocardiografo:
aparato para practicar ecocardiografías (*)
Ecocardiograma:
gráfica de la posición y movimientos del corazón
y de sus válvulas registradas por medio de ondas ultrasónicas
transmitidas a través de las paredes torácicas. Puede
ser monodimensional (modo M) o bidimensional (*)
Ecocinesis:
imitación involuntaria e impulsiva de gestos o movinientos
vistos en otros individuos. Automatismo imitativo.
|
|
|
Ecoendoscopia
digestiva: consiste en la obtención de imágenes
sonográficas o ecográficas de los alrededores y de la
pared del tracto digestivo (estructura de cinco capas), obtenidas a
través de un microtransductor radial o lineal situado en la punta
de un videoendoscopio. |
|
|
Ecoencefalografía:
un
método para estudiar las estructuras intracraneales basandose
en la propiedad de los ultrasonidos de reflejarse al atravesar medios
de diferente impedancia acústica.
[PQ: 88.71]
Ecofobia:
aversión morbosa al hogar propio
Ecofonía:
sonido semejante a un eco percibido inmediatamente después
de un sonido vocal en la auscultación torácica
Ecofotonía:
asociación de ciertos colores con ciertos sonidos
Ecofrasia:
ecolalia
Ecogénico:
propiedad de algunos tejidos y estructura de reflejar los
ultrasonidos, lo que permite generar imágenes
Ecogenética:
estudio de la relación existente entre los factores genéticos
y las respuestas a agentes medioambientales
Ecografía:
obtención de imágenes bidimensionales mediante ultrasonidos
con fines diagnósticos. Por ser una técnica no invasiva
e inocua, se emplea muy frecuentemente durante le embarazo ya que
no presenta riesgo para el feto
Ecoide:
armazón incolora o estroma de un glóbulo rojo
Ecolalia:
repetición automática de palabras que se
observa en la enfermedad de Gilles de la Tourette o en las esquizofrenia
catatónica
Ecología:
ciencia que estudia a los organismos afectados por los factores del
ambiente
Ecomanía:
desorden mental caracterizado por infelicidad y mal humor del paciente
respecto a sus familiares.
Ecomatismo:
desorden caracterizado por ecocinesia y ecolalia.
Ecomimia:
ecopraxia
|
|
 |
Econazol:
fármaco antifúngico, utilizado para el tratamiento
tópico de las infecciones por hongos sensibles (*) |
|
|
Econdroma:
tumor cartilaginoso, localizado sobre todo en las prolongaciones cartilaginosas
de las costillas y de la laringe o en las extremidades (*)
Econdrosis:
caracterizado por econdromas
Econdrótomo:
bisturí para la escisión de tejido cartilaginoso
Economía:
conjunto de reglas para conseguir un buen desarrollo, organización
y funcionamiento de un objeto
- Economía
animal: conjunto armónico de los órgans
y funciones fisiológicas de los cuerpos vivos.
|
|
|
ECONOMO Constantin von (18976-1931) (*);
neurólogo austríaco conocido por haber descrito la encefalitis
letárgica que lleva su nombre: enfermedad de Economo |
|
|
Ecoparásito:
parásito que no molesta o afecta al huesped. Ecosito
Ecopraxia:
ecocinesis
Ecoprosis:
defecación
Ecopsia:
una técnica de autopsia que obtiene material del
cadáver para estudio anatomopatológico, mediante punciones
y/o aspiraciones de todos los órganos y lesiones sólidas
o quísticas guiadas por ecografía
Ecosito:
parásito que no perjudica al huesped
Ecosistema:
comunidad
de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí
y se desarrollan en función de los factores fisicos de un mismo
ambiente.
Ecovirus:
picornavirus del género Enterovirus con un centro nuclear
de RNA. Se aislan de las heces humanas y se cree que intervienen en
varias enfermedades desde la meningitis aséptica hasta infecciones
respiratorias. Se conocen 31 tipos.
Ecpiesis:
supuración o absceso abierto
Ecrino:
relativo a la secreción, como las glándulas sudoríparas
Ecrinología:
ciencia que estudia las secreciones
Ecrisis:
excreción de materias excrementicias
Ecsomática:
estudio por metodos de laboratorio de materias extraidas del cuerpo.
|
|
 |
Ectasia:
dilatación o expansión de un órgano
o parte, por ejemplo bronquectasia, dilatación de los bronquios,
ectasia alveolar, enfisema alveolar, etc
- Ectasia
ductal: dilatación anormal de un conducto
por lípidos y desechos celulares.
|
|
|
Ectenotomía:
sección del anillo fibroso formado en el pecten anal.
Ectental:
relativo al ectodermo y endodermo, especialmente a su línea
de unión.
Ectetmoides:
masas laterales del etmoides.
Ectilótico:
capaz de eliminar callos y verrugas |
|


|
Ectima:
dermatosis caracterizada por la erupción de pústulas
anchas, redondeadas, de base dura y rodeadas de una zona inflamada,
seguida de la formación de costras más o menos gruesas
que dejan manchas de cicatrización (*)
[ICD-10: L08.8]
- Ectima
contagioso: también llamada dermatitis pustular
contagiosa o Orf, es una enfermedad de la piel producida por un
virus zoonótico de las ovejas que ocasiona una dermatitis
exantematosa
[ICD-10: B08.0]
- Ectima
gangrenoso: una enfermedad de la piel producida
por una Pseudomonas aeruginosa que ocasiona ulceraciones
profundas
[ICD-10: L88]
- Ectima
sifilítica: pústula
o rupia sifilitica.
- Ectima
terebrante infantil: una forma de gangrena circunscrita
de la piel en niños caquécticos; las placas de gangrena
se producen casi siempre en lesiones previas de vacuna, varicela,
etc.
|
|
|
Ectimatiforme:
semejante a la ectima.
Ectimógeno:
que produce pustulas semejantes a las de la ectima, como
el tártaro estibiado.
Ectimosis:
que padece ectima |
|
|
Ectoconquión:
punto craneométrico sobre el margen lateral de la órbita
que marca la mayor amplitud medida desde el maxilofrontal o desde
el dacrión (*)
Ectodermo:
la
más externa de las tres capas germinativas primarias del embrión.
A partir de él se desarolla la epidermis y los tejidos epidérmicos
como las glándulas, pelo y uñas, la boca y el tejido
nervioso (*) |
|
 |
Ectopia:
situación anómala de un órgano, usualmente de
carácter congénito, por ejemplo la ectopia renal, pupilar,
etc (*)
Ectópico:
que se encuentra fuera de su lugar habitual. Se aplica frecuentemente
a latidos ventriculares que tienen lugar fuera de su contexto y a
embarazos extrauterinos (*) |
|
|
Ectoplasma:
capa exterior del citoplasma más compacta, especialmente en
los organismos unicelulares. En espiritismo, formación de objetos
diversos que parecen salir del cuerpo humano y toman el aspecto de
realidades materiales (*)
Ectosugestión:
sugestión exterior. Lo contrario de autosugestión
Ectotermia:
regulación de la temperatura corporal por el medio
ambiente en lugar del metabolismo corporal como ocurre en los reptiles.
Ectotoxemia:
toxemia exógena, producida por un factor externo
Ectotoxina:
toxina externa
Ectotriceps:
cabeza exterior del músculo triceps
Ectotrix:
hongos dermatófitos productores de tiñas que forman
micelios alrededor del tallo del pelo y su raiz.
Ectozoo:
ectoparásito animalro
Ectrodactilia:
ausencia congénita total o partial, de uno o mas dedos.
Ectrofalangia:
ausencia congénita de una falange
Ectrogenia:
producción de malformaciones por ausencia de órganos
o detención de su desarrollo
Ectrogénico:
que padece ectrogenia
Ectroma:
aborto
Ectromelia:
mostruosidad caracterizada por la ausencia o el desarrollo defectuoso
de uno o varios miembros. También se dice focomelia [ICD-10:
Q73.8] Ectromelia del miembro superior
[ICD-10: Q72.9] ;
ectromelia del miembro inferior
[ICD-10: Q71.8]
Ectromelia
infecciosa: enfermedad fetal de los ratones producida
por virus, caracterizada por gangrena de una o más patas.
Ectromelo:
monstruo caracterizado por el desarrollo nulo o defectuoso de una
o varias extremidades
Ectrometacarpia:
ausencia congénita de un hueso metacarpiano
Ectrometatarsia:
ausencia congénita de un hueso metatarsiano
|
|
 |
Ectropión:
eversión hacia afuera del párpado inferior,
lo que se traduce en sequedad e irritación de la conjuntiva.
Suele ser debido al envejecimiento de la piel del párpado que
se vuelve laxa o de origen congénito
Ectropión
atónico: eversión debida a la pérdida
del tono de la piel o muscular especialmente de músculo orbital
Ectropión
cervical: eversión del canal cervical con presencia
de más epitelio columnar de lo normal
Ectropión
cicatrizal: variedad de ectropión que es debida a la
retracción de tejido cicatrizal de lesiones faciales
- Ectropión
congénito: variedad de ectropión poco frecuente presente
desde el nacimiento y que se suele asociar a blefarofimosis (*)
- Ectropión
congénito del epitelio pigmentario del iris: anomalía
rara, generalmente unilateral, caracterizada por la presencia de
epitelio pigmentario del iris en toda o parte de la cara anterior
del borde pupilar.
-
Ectropión congénito primario
:
ectropión debido a la falta de apoyo del borde libre del párpado
en un globo ocular excesivamente pequeño o ausente, ocasionando
alteraciones corneales por roce del borde libre y de las pestañas.
Ectropión
espástico: variedad de ectropión debida a la contracción
espástica del músculo orbicular de los párpados
Ectropión
flácido:
ectropión del párpado inferior debido a la pérdida
del tono del músculo orbicular
Ectropión
luxuriante: ectropión producido por el engrosamiento
crónico de la conjuntiva palpebral. Ectropión sarcomatoso. Ectropión
lujuriante
Ectropión paralítico:
variedad de ectropión que aparece en la parálisis facial
Ectropión
sarcomatoso:
ectropión producido por el engrosamiento crónico de la conjuntiva palpebral.
Ectropión
senil: variedad de ectropión que aparece en la senilidad
por relajación de la piel y de las fibras del músculo orbicular
de los párpados. Ectropión involutivo
Ectropión
uveal congénito: anomalía unilateral no progresiva poco
frecuente, caracterizada por la presencia de pigmento del iris sobre
la superficie anterior de la estroma del iris. Hiperplasia del borde
pigmentado del iris.
|
|
|
Ectrosindactilia:
falta congénita de algún dedo y sindactilia de los restantes
Ectrosis:
tratamiento que para o aborta de las enfermedades
Ectrótrico:
término empleado para designar los métodos empleados
para detener el desarrollo de una enfermedad
|
|
|
Ecuación:
expresión matemática formada por dos miembros separados
por el signo =. Conociendo el valor de algunos de los miembros de
una ecuación matemática, pueden determinarse los valores
de otros que son las incógnitas. En general, las leyes de física
que tienen aplicación en medicina, se expresan mediante ecuaciones
matemáticas. En el caso de una reacción química,
describe la igualdad entre los pesos de los cuerpos que reaccionan
y los productos de reacción
- Ecuación
de Calvert: una fórmula para obtener las dosis
de carboplatino, a partir del area bajo la curva de los niveles
plasmáticos frente al tiempo (AUC) y la velocidad de filtración
glomerular determinada o estimada:
- Ecuación
de Cockcroft y Gault: una fórmula para obtener
el aclaramiento de creatinina a partir de los valores de la creatinina
sérica:
- mujeres:
ClCr =(0.85)(140-edad)(peso)/[(72)(Cr en suero)]
- hombres:
ClCr =(140-edad)(peso)/[(72)(Cr en suero (edad en años,
peso en kg y creatina sérica en mg/dL)
Ecuación
de Harris-Benedict:
cada una de las ecuaciones (una para sexo) para calcular el metabolismo
basal:
- Hombres
66 + 13.7 x (peso en kg) + 5 x (altura en cm) - 6.8 x (edad
en años)
- Mujeres:
655 + 9.6 x (peso en kg) + 1.7 x (altura en cm) - 4.7 x (edad
en años)
Ecuación
de Mifflin:
ecuaciones para el cálculo del metabolismo en reposo:
- Hombres
: (10 x peso en kilos + (6.25 x altura en cm) - (5 x edad
en años) + 5
- Mujeres:
(10 x peso en kilos + (6.25 x altura en cm) - (5 x edad en años)
- 161
|
|
|
Ecuador:
línea o plano que divide un órgano en dos partes iguales
(*)
- Ecuador
ocular:
plano que divide el ojo en sus dos hemisferior [A15.2.01.004]
(*)
|
|
|
Eculizumab:
un anticuerpo monoclonal dirigido al tratamiento de la hemoglobinuria
paroxística nocturna |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|