|
|
|
Fototerapia: la mayor parte de los pacientes se benefician de la exposición a la luz solar y, por consiguiente, se encuentran mejor en verano. La administración de luz UVB ya sea con lámparas de amplio espectro o con lámparas a 311 nm se utiliza como tratamiento adyuvante de la psoriasis
|
|
Fotoquimioterapia: La efectividad de los psoralenos más la radiación UV (PUVA) está claramente demostrada y documentada. El tratamiento consiste en la administración por vía oral del 8-metoxipsoraleno, un potente fotosensibilizante, en dosis de 0.6 a 0.8 mg/kg aplicando después dosis variables de rayos UVA unas dos horas después. Usualmente el tratamiento se inicia con una irradiación de 0.5 a 1.5 julios/cm2, que no debe producir eritema. Este tratamiento se lleva a cabo 3 o 4 veces por semana. En la mayor parte de los pacientes, las lesiones desaparecen en 20 o 25 tratamientos. Los efectos secundarios que limitan este procedimiento es la aparición de prurito y, en los tratamientos a largo plazo una mayor incidencia de carcinomas de células escamosas
|
|
Metotrexato: el metotrexato es un antagonista del ácido fólico con efecto anti-inflamatorio y anti-proliferativa que se ha venido utilizando con éxito en el tratamiento de la psoriasis grave incapacitante del adulto. La psoriasis pustular y la artritis psoriática responden mejor al metotrexato que la psoriasis vulgar en placas. El metotrexato se utliza en dosis de 10 a 25 mg una vez a la semana por vía intravenosa o intramuscular. También se puede administrar por vía oral en dosis de 5 mg cada 12 horas durante un período de 36 horas. En pediatría, algunos autores han obtenido buenos resultados en formas de psoriasis infantil graves y resistentes con dosis iniciales de 1.25 mg/semana (nunca superiores a 7.5 mg/semana). El metotrexato presenta el grave inconveniente de toxicidad hematológica y gastrointestinal
|
|
Ciclosporina: la ciclosporina es un potente inmunosupresor que ocasiona excelentes resultados en el 70% de los pacientes con psoriasis en placas grave cuando se utiliza en dosis balas (< 5 mg/kg/día). La eliminación de las lesiones se consigue al cabo de varias semanas. La ciclosporina se utiliza en tratamientos intermitentes en los cuales el fármaco es discontinuado progresivamente tan pronto como se ha conseguido una remisión, o en los casos recalcitrantes, en tratamientos crónicos. La ciclosporina se utiliza en dosis de 2.5 a 3 mg/kg/día divididas en dos administraciones. Los efectos secundarios más importantes de la ciclosporina son su toxicidad renal (que suele ser reversible al retirar el fármaco) y el desarrollo de hipertensión. Además, en los tratamientos a largo plazo con ciclosporina, aumenta considerablemente el riesgo de cáncer de piel, en particular en los pacientes tratados previamente con PUVA
|
|
Alefacept: alefacept es una proteína de fusión humana dimérica e inmunosupresora desarrollada para el tratamiento de la psoriasis en placas moderada o grave. Actúa inhibiendo la activación y la proliferación de los linfocitos T. Se utiliza por vía intravenosa (7.5 mg/semana) o intramuscular (15 mg/semana) durante 12 semanas. En estas condiciones, la mayor parte de los pacientes, incluso los que no responden a tratamientos previos, muestran una mejora del 50% o más en el índice PASI. Los beneficios de este tratamiento comienza a manifestarse a las 6 semanas
|
|
Efalizumab: ell efalizumab es un anticuerpo monoclonal inmunosupresor humanizado de tipo IgG1 k que, a través de mecanismos complejos , inhibe la activacióh y proliferación de los linfocitos T. El efalizumab está indicado en el tratamiento de la psoriasis en placa crónica del adulto de naturaleza moderada o severa. Las dosis recomendades de efalizumab son una dosis inicial subcutánea de 0.7 mg/kg, seguida de 1 mg/kg semanalmente, también administrados subcutáneamente. No se deben superar en ningún caso dosis únicas de 200 mg.
|
|
Etanercept:
el etanercept es una proteína dimérica de fusión que consta de una parte extracelular de 75 kdaltons constituida por la porción de reconocimiento de ligandos del receptor al factor de necrosis tumoral (TNFr) y de otra parte constituida por la porción Fc de la inmunoglobulina humana IgG1.
El etanercept se une específicamente al factor de necrosis tumoral (TNF) bloqueando su interacción con los receptores al TNF de la superficie de la célula. El TNF es una citokina natural implicada en numerosas respuestas inflamatorias e inmunológicas. Juega un papel importante en el desarrollo de la psoriasis en placas.
la dosis iniciales recomendadas son de 50 mg dos veces por semana (administradas a intervalos de 3 o 4 días) durante 3 meses. Las dosis de mantenimiento a partir de los 3 meses de comenzar el tratamiento son de 50 mg una vez a la semana.
|
|
Infliximab:
el Infliximab es un anticuerpo monoclonal quimérico dirigido contra el factor de necrosis tumoral alfa (TNFa). Inicialmente desarrollado para el tratamiento de la enfermedad de Crohn, está siendo utilizado actualmente en el tratamiento de la psoriasis
|
|
Adalimumab: es igualmente
un anticuerpo monoclonal IgGl, específico del factor de necrosis tumoral. Inicialmente desarrollado para el tratamiento de la artritis reumática se está utilizando con un cierto éxito en el tratamiento de la psoriasis en placas
|
|
Acido condroitin sulfúrico: El condroitín sulfato es un glicosaminoglicano natural presente en el cartílago, piel, vasos
sanguíneos, ligamentos y tendones. El efecto terapéutico de condroitín sulfato en
pacientes artrósicos es debido a una actividad antiinflamatoria, a la estimulación de la
síntesis de proteoglicanos y ácido hialurónico, a la disminución de la actividad catabólica
de los condrocitos, y a la reducción tanto de la síntesis de óxido nítrico, como de la
apoptosis condrocitaria entre otros. En el curso de la prescripción de condroitín sulfato
como tratamiento sintomático de la artrosis, se observó que algunos pacientes que
sufrían concomitantemente psoriasis mejoraban de sus lesiones cutáneas. |