![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Alcanforero (Cinnamomum camphora) |
![]() |
![]() |
Por destilación de su madera y de las hojas se obtiene el alcanfor, empleado en medicina como antiséptico y antireumático. Los árabes ya utilizaban el alcanfor en el siglo XI, por sus propiedades antisépticas y cardiotónicas. Al destilar la madera o las raíces se obtienen unos cristales blancos, antiguamente utilizados en perfumería. Estos cristales son un ingrediente de la naftalina, de algunos preparados utilizados en el embalsamamiento y también se emplean como incienso. Contienen ácido camfórico (*),alcanfor (*), camfeno (*) y otros terpenos. |
|
![]() |
Las dosis pequeñas de alcanfor son estimulantes, antiespasmódicas, diaforéticas y anrtihelmínticas, mientras que las dosis elevadas son sedantes y producen dolor esofágico y gástrico, vómitos, mareos, somnolencia, debilidad muscular y convulsiones. Muchas de las propiedades farmacológicas del alcanfor se explican por sus efectos sobre los receptores TRPV en particular sobre los TRPV1 y TRPV3. La activación de estos receptores es la responsable de los efectos antipruríticos y analgésicos del alcanfor cuando se aplica sobre la piel. | |
Son muy numerosas las indicaciones terapeúticas para las que se ha utilizado el alcanfor: para aliviar la excitación nerviosa, como antiespasmódico, en las afecciones inflamatorias, fiebres intermitentes y reumatismo agudo. Localmente, aplicando en pequeñas dosis alivia las cefaleas occipitales. También se ha utilizado en el tratamiento de la gota, neuralgia, dismenorrea, dolores puerperales y en la ninfomanía histérica, así como en el priapismo. Algunos autores creían que el alcanfor esa afrodisíaco al causar calor en la uretra y aumento de las emisiones nocturnas. Cuando se administra en grandes dosis:
|
||
REFERENCIAS
|
||
|
||
|
||
Monografía revisada el 19 de Abril de 2010. Equipo de Redacción de IQB |
||
![]() |
||
![]() |
||
|