Pócima-Potenciación |
|
Pobreza: carencia de los mínimos medios de subsistencia [ICD-10: Z59.6]. Pobreza extrema: [ICD-10: Z59.5] Pócima: bebida medicinal en sentido peyorativo Poción: fórmula magistral líquida, que se administra por vía oral y que suele contener en un volumen de 100 a 120 ml la dosis de medicamento para un día de tratamiento. Además del principio activo, en una poción existen el vehículo, un adyuvante y los excipientes. Es un término hoy en desuso, pero muy utilizado antiguamente. Véase la poción mágica de Panoramix
Podagra: gota del pie [ICD10: M10.9] Podálica: se aplica la posición intrauterina del feto en la que uno o los dos pies están plegados bajo las nalgas, a la altura del estrecho superior de la pelvis materna; un pie: podálica simple; los dos pies: podálica doble. |
||
Podcast: un término anglosajón, derivado de "Public on demand" "casting" para designar archivos sonoros presentes en Internet que pueden ser descargados como archivos MP3 y ser escuchados en reproductores portátiles | ||
Podelcosis: úlcera del pie. Podelcoma (*) Poldelcoma: úlcera del pie, especialmente la producida por micetomas (*) Podencéfalo: monstruo fetal exento de encéfalo, en el que el contenido craneal cuelga de un pedúnculo [ICD-10: Q01.9] |
||
Poder: facultad, propiedad, capacidad. Documento que autoriza a una persona a tomar decisiones legales en nombre de otra, actuando como un agente.
Podíatra: especialista en el cuidado de los pies Podiatría: especialidad de la Medicina que se ocupa de la anatomía, fisiología, enfermedades y cuidados de los pies Podiátrico: relativo o concerniente a la podiatria Podobromhidrosis: sudor maloliente de los pies Podocalixina: una sustancia polianiónica, compuesta sobre todo por ácido sialico que forma parte de la membrana basal de las células de los capilares glomerulares. Permite que esta membrana actue como barrera frente a productos catiónicos Podocito: uno de los tres tipos de células glomerulares altamente especializadas que forman múltiples procesos entrecruzados que cubren la superficie de la membrana basal de los capilares glomerulares. Están interconectados por diafragmas en forma de rendija que permite la filtración renal (*) Pododemodicosis: infección crómica de la piel de las patas de los perros o gatos por garrapatas del género que cursan con pioderma, alopecia, y escamación Pododinamómetro: aparato para medir la fuerza de los músculos de la pierna. |
||
Podofilotoxina: resina tóxica producida por el Podophyllum peltatum (*) |
||
Podograma: impresión gráfica de la planta del pie (*) Podófilo: se aplica a los tejidos que forman parte de la porción sensible del casco de los animales |
||
Podophyllum peltatum: hierba perenial de cuyo rizoma se extrae la podofilina y otras resinas tóxicas. Se emplea como purgante colagogo (*) | ||
Podoponfólix: afección de los pies análoga al quiroponfólix Podredumbre: estado o cualidad de un ser orgánico en descomposición.
Pogoniasis: hipertricosis de la barba. Barba en las mujeres Pogonión: punto craneométrico situado en el centro de la barbilla (*) |
||
Poinciana: planta de la familia de las leguminosas (Poinciana pulcherrima) cuyas hojas y tienen propiedades purgantes y emenagogas (*) | ||
Poiquilionía:
variación de la concentración iónica de la sangre
Poiquiloblasto: corpúsculo rojo nucleado, de forma irregular y de mayor tamaño |
||
Poiquilocitos: células de aspecto irregular, en particular eritrocitos deformados y de mayor tamaño que aparecen en la anemia perniciosa y otras enfermedades de la sangre (*) | ||
Poiquilocitosis: presencia de poiquilocitos en la sangre [ICD-10: R71] Poiquilodermatomiositis: variedad de poiquilodermia asociada con polimiositis esclerosa progresiva [ICD-10: M33.1] Poiquilodermia: dermatosis caracterizada por la aparición de un eritema teleangiéctasico generalizado después de una fase previa que se asemeja a una infección leve con cefaleas, mialgias y edema facial. (*) [ICD-10: L81.6]
|
||
Poiquilonimia: mezcla de términos pertenecientes a diferentes nomenclaturas Poiquilopicria: capacidad del riñón para eliminar distintas cantidades de elementos ácidos Poiquiloploide: individuo que tiene células con números variables de cromosomas Poiquiloplastocito: plaqueta sanguínea de forma irregular Poiquilosmosis: proceso mediante el cual un tejido ajusta su osmolalidad Poiquilostasis: mantenimiento de la estabilidad de organismo mediante la modificación del comportamiento y de las actividades del mismo Poiquilotermia: facultad de los animales de sangre fría, así como de las plantas y bacterias de adaptarse a la temperatura ambiente Polaquiuria: emisión anormalmente frecuente de orina sin llegar a ser poliuria [ICD-10: R35]. Cuando es de naturaleza psicógena se clasifica como [ICD-10: F45.3] Polea: tróclea. Cara rotuliana de la articulación del fémur con la rodilla [A02.5.04.027] (*) Polen: polvillo fecundante, constituído por microesporas de los estambres de las flores (*) Poliadenitis: inflamación simultánea de muchos ganglios [ICD-10: I88.9] Poliadenoma: adenoma múltiple. Hipertrofía simultánea de varias glándulas del mismo tipo Poliadenomatosis: estado caracterizado por la presencia de adenomas múltiples Poliadenopatía: afección que afecta a varias glándulas a la vez Polialcohol: compuesto organico que contiene varios grupos alcoholicos como por ejemplo el sorbitol Polialgia: sensación dolorosa múltiple provocada por un estímulo único. Polialgesia [ICD-10: R52.9] Poliandria: matrimonio de una mujer con varios hombres |
||
Poliarteritis: inflamación simultánea de varias arterias
|
||
Poliartralgia: dolor en varias articulaciones [ICD-10: M25.5]. Cuando es de naturaleza psicógena se clasifica como [ICD-10: F45.4] Poliatresia: atresia en múltiples órganos con la correspondiente disfunción
|
||
Poliartritis: inflamación simulatánea de varias articulaciones
|
||
Poliartrosis: artrosis que afecta a varias articulaciones [ICD-10: M15.9] | ||
Poliblasto: un término general para las diferentes células mononucleares que aparecen en el exudado inflamatorio Policistina: dos proteínas, la policistina 1 y la policistina 2 que se localizan en los epitelios de los túbulos renales y de los canalículos hepáticos cuyas funciones no son bien conocidas. Su expresión se encuentra aumentada en la enfermedad poliquística renal |
||
Policitemia: Aumento en el número de glóbulos rojos de la sangre |
||
|
||
Policitosis: aumento anormal del número de células sanguínea, tanto rojas como blancas Policlínica: institución médica donde se tratan todo tipo de enfermedades Policolia: secreción excesiva de bilis Policondritris: enfermedad rara de causa desconocida que ocasiona la inflamación y destrucción del cartílago con reemplazamiento por tejido fibroso. Los oídos y nariz de personas de edad mediana son las localizaciones que se afectan con más frecuencia, con episodios de inflamación dolorosa, generalmente acompañada de fiebre, artralgias y episcleritis. [ICD-10: M94.8]. En ocasiones, la enfermedad puede ser recurrente o recidivante [ICD-10: M94.1] Policopria: evacuación anormalmente abundante de heces fecales Policoria: anormalidad congénita del iris con existencia de varios orificios, lo que da el aspecto de pupilas múltiples [ICD-10: Q13.3] Policromatofilia: tendencia anormal de una célula, especialmente de un eritrocito, a ser teñida por diversas tinciones de laboratorio. Policromasia Policromatófilo: célula que pueda ser teñida por varios colorantes diferentes. Policrótico: que muestra varias elevaciones secundarias en la onda de pulso |
||
Polidactilia: malformación congénita caracterizada por la presencia de dedos supernumerarios en manos o pies (*) [ICD-10: Q69.9] Polidipsia: sed excesiva [ICD-10: R63.1] Polidistrofia seudo Hurler: mucolipidosis de tipo III. Una enfermedad por déficit de la enzima UDP-a-N-acetilglucosamina: glucoproteína-N-acetilglucosamina-1 fosfotransferasa que produce una acumulación de sialiloligosacáridos y glucosaminoglicanos en la orina. [ICD-10: E77.0] [252600] Polidisplasia: displasia en múltiples partes Poliemia: exceso en la cantidad de sangre. Plétora. Poliesplenia: una malformación congénita consistente en presencia de varios bazos de pequeño tamaño [ICD-10: Q89.0] Poliestesia: trastorno sensitivo que afecta al sentido del tacto en el que la estimulación de una zona de la piel es sentida en otros lugares además del estimulado. Se observa con frecuencia en la tabes dorsal. |
||
Polígala: planta herbácea (Polygala seneca) de cuya raíz se extraen dos alcaloides, senegenina y poligalina (*) | ||
Poligamia: matrimonio de un hombre con varias mujeres Poligiria: mayor número de lo normal de circunvoluciones cerebrales Polignato: monstruo fetal caracterizado por la presencia de una o más mandíbulas deformes semejantes a maxilares supernumerarios. Monstruo doble en el que el feto parásito está implantado en la mandíbula del otro feto |
||
Poligonato: planta lilácea conocido vulgarmente como sello de Salomón. La especie Polygonatum odoratum se utiliza como diurético y purgante. En grandes dosis es un veneno cardiaco | ||
Polígono: área de un plano limitada por varias rectas
|
||
Polígrafo: instrumento que registra al mismo tiempo pulso arterial, pulso venoso, latido en el apex cardíaco y la frecuencia respiratoria. En farmacología experimental, los poligrafos están conectados a una serie de transductores que permiten registrar una gran variedad de variables tanto en experimentos in vivo como in vitro (*) |
||
Polihidramnios: hidropesia del amnios, membrana que envuelve el feto. A veces se llama simplemente hidramnios. Es un exceso de líquido en la cavidad amniótica (*) [ICD-10: O40]. Cuando afecta al feto o al recién nacido, se clasifica como [ICD-10: P01.3] |
||
Polihidruria: dilución anormalmente elevada de la orina Polihipermenorrea: menstruación frecuente y abundante Poliinfección: infeccion por varios gérmenes. Infección mixta |
||
Polimastia: malformación congénita caracterizado por la presencia de una o varias mamas supernumerarias (*) [ICD-10: Q83.1] | ||
Polimastiginos: orden de protozoos flagelados, con mas de dos flagelos. Entre ellos se encuentran las giardias (*) Polimelia: presencia de miembros supernumerarios Polimenorrea: menstruación con intervalos excesivamente frecuentes, pero normales en cantidad y duración Polimería: presencia de miembros supernumerarios. Polimerización: reacción quimica en la una o varias moleculas se unen para formar cadenas o compuestos complejos Polímero: compuesto formado por la repetición de unidades simples, de una o dos moléculas, que se unen entre sí. Por ejemplo, las proteínas son polímeros de aminoacidos (que son 20) mientras que el almidón es un polímero obtenido por condensación de moléculas de glucosa |
||
Polimialgia: dolor muscular en varios sitios. Mialgia múltiple |
||
Polimicrobiano: caracterizado por la presencia de varios tipos de microbios |
||
Polimicrogiria: un desorden congénito consistente en la presencia de más circunvoluciones cerebrales de los normal con surcos menos profundos (*) [ICD-10: Q04.3] | ||
Polimicrolipomatosis: lipomatosis en la que los tumores son de tamaño pequeño Polimicrotómo: microtomo que es capaz de cortar varias secciones a la vez |
||
Polimiositis: miositis simultánea en varios músculos, caracterizada por fiebre y aparición de tumefacciones circulares musculares duras | ||
Polimixina B: antibiótico polipeptídico activo frente a gérmenes gram-negativos. Se utiliza sobre todo por vía oftálmica o tópica (*) | ||
Polimorfismo: un término utilizado en genética para describir dos o más genotipos alternativos, determinados por factores genéticos. Uno de los casos más frecuentes está representado por los metabolizadores lentos y los rápidos Polimorfo: que existe o se presenta en varias formas. En particular leucocito polimorfonuclear (*) Polimorfocelular: que tiene células de muchas formas Polimorfonuclear: que tiene varios núcleos de forma diversas. Se aplica en particular un tipo de leucocitos Polinación: depositar el polen. Polinizar Polinesia: aumento del número y volumen de los islotes de Langerhans en el páncreas. Que tiene lugar con muchos focos |
||
Polineuritis: inflamación que afecta a varios nervios.
|
||
Polineuropatía: un término general para designar múltiples neuropatías [ICD-10: G62.9]. Pueden ser debidas a múltiples causas (infecciones, toxemias, déficits, etc). Véase ICD-10 | ||
Polinosis: reacción alérgica al polen. Fiebre del heno [ICD-10: J30.1] Polinomio: una expresión algebraica constituida por un número finito de variables y constantes, utilizando solamente operaciones de adición , sustracción , multiplicación y potenciación
Polinucleado: que tiene varios núcleos o que tiene un núcleo de varias formas Polinucleosis: presencia de gran número de leucocitos polinucleares en la sangre o en un exudado Polinucleótido: compuesto de varios mononucléotidos Polioclasta: destructor de la sustancia gris de los centros nerviosos. Se utiliza para describir los virus de la rabia, parálisis infantil y encefalitis epidémica Poliodistrofia: enfermedad metabólica de las neuronas cerebrales que existe en dos formas, la polidistrofia cerebra infantil y otra secundaria que puede ser consecutiva a una hipoxia
|
||
Polioencefalitis: inflamación aguda o crónica de cualquier porción de la sustancia gris del encéfalo [ICD-10: A81.9]
|
||
Polioencefalomielitis: inflamación simultánea de los núcleos grises encefálicos y de la sustancia gris de la médula espinal [ICD-10: A80.9]. Puede ir acompañada de beriberi [ICD-10: E51.2] | ||
Poliomielitis: inflamación y degeneración de la sustancia gris de la médula espinal producida por virus, que tiene lugar preferentemente en la infancia. En la mayoría de los casos la enfermedad paralítica es precedida por un período catarral de las mucosas (faringitis, rinitis y gastroenteritis) y, tras unos pocos días sin fiebre, aparece el síndrome genuino. [ICD-10: A80.9]
|
||
Polioniquia: existencia de uñas supernumerarias | ||
Poliopía: visión múltiple de un objeto. Polipsia [ICD-10: H53.3]
Polioplasma: protoplasma granulado de la célula Poliorco: individuo que presenta 2 o más testículos Poliorquidismo: presencia de más de dos testículos [ICD-10: Q55.2] Poliorromeningitis: inflamación de varias membranas serosas; enfermedad de Concato; poliserositis. Poliosis: aparición prematura de cabellos grises en el cuero cabelludo o en otras partes del sistema piloso (*) [ICD-10: L67.1]. También se denomina poliotriquia Poliotia : presencia de más de una oreja en uno o en ambos lados. Poliovirus: virus del género Enterovirus, agente causal de la poliomielitis anterior aguda (parálisis infantil, enfermedad de Heine-Medin). Se conocen tres tipos de poliovirus (I, II y III) y los tres tienen capacidad patógena. Polipago: monstruo doble fusionado de arriba a abajo Polipapiloma: papilomas o tumores arboriformes múltiples. Pian |
||
Polipedia: embarazo múltiple; policiesis. Presencia de pies supernumerarios; polipodia. Polipeptidemia: aumento anormal de polipéptidos en la sangre, observado en el choque traumático, caquexia cancerosa, etc. Polipéptido: compuesto formado por la unión de más de tres aminoácidos. Polipeptidorraquia: presencia de polipéptidos en el líquido cefalorraquídeo. |
||
Poliperidona: bloqueante de los receptores serotoninérgicos y dopaminérgicos, utilizado en el tratamiento de la esquizofrenia. Es el metabolito activo de la risperidona | ||
Polipiforme: semejante a un pólipo; con la forma de una pólipo. Plipoide. Poliplasdona: un polímero polivinílico de un peso molecular variable, utilizado como expansor del volumen sanguíneo y también como agente dispersante en diversas formulaciones galénicas. Povidona Poliplasmia: fluidez excesiva del plasma sanguíneo o exceso de éste. Poliplásico: que contiene muchos elementos constituyentes. Que experimenta muchas modificaciones durante el desarrollo. Poliplastocitosis: aumento en el número de plaquetas sanguíneas (más de 200.000 a 250.000 por mm3). Poliplejía: parálisis simultánea de varios músculos o partes. Polipleurodiafragmotomía: resección de varias costillas y sección del diafragma como vía de acceso a la cara superior del hígado. Poliploide: caracterizado por poliploidia. Sujeto que muestra poliploidia |
||
Pólipo: Tumor, generalmente benigno, que se desarrolla a expensas de alguno de elementos de una membrana mucosa
|
||
Polipodesmo: instrumento para la ligadura de los pólipos nasales. Polipodia: presencia de pies supernumerarios. Polipodio |
||
Poliposis: desarrollo de pólipos múltiples
|
||
Polipótomo: instrumento cortante para la extirpación de pólipos. El más utilizado es el polipótomo de Krause Polipotribo:
instrumento para el aplastamiento de los pólipos. |
||
Poliqueratosis de Touraine: una forma familiar de queratosis presente desde el momento del nacimiento. Afecta la cara, cuello, orejas, antebrazos, palmas de las manos y plantas de los pies. También hay pérdida de las cejas, de las pestañas y de la barba, con engrosamiento de los párpados, blefaritis, ectropion, y anormaldades de la córnea. Los primeros síntomas son fotofobia y lagrimación. El cuadro solo se completa en los varones, y se cree que la enfermedad se transmite de forma autosómica dominante, aunque se conocen casos ligados al cromosoma X. Poliquilia: producción exagerada de quilo Poliquimia: exceso de quimo o de humores. Poliquiria: malformación consistente en poseer más de dos manos. |
||
Poliquístico: caracterizado por la presencia de numerosos quistes. | ||
Poliquistosis: enfermedad poliquística bilateral y congénita de los riñones. Polirradiculitis: inflamación de varias raíces nerviosas [ICD-10: G62.9] Polirradiculoneuritis: polineuritis con radiculitis; síndrome de Guillain-Barré. Polirradiculopatía: cualquier afección que implica la inflamación de varias raíces nerviosas, ya sea de tipo agudo o post-infeccios [ICD-10: G61.0] Polirradioterapia: radioterapia administrada de varias formas. Poliribosomas: agrupamientos lineales de ribosomas Polisacárido: Carbohidrato que contiene tres o más moléculas de carbohidratos simples. Las dextrinas, almidones, glucógenos y pentosas son ejemplos de polisacáridos. |
||
|
||
Polisarcia: corpulencia, obesidad. Polisquelia: presencia de más de dos piernas. |
||
Poliserositis: inflamación de varias membranas serosa. También se denomina poliorromenitis | ||
Polisináptico: relativo a las células nerviosas que terminan en múltiples sinapsis. Polisindactilia: presencia de múltiples membranas o fusiones entre los dedos de las manos o de los pies [ICD-10: Q70.4] Polisomía: monstruosidad en la que el feto presenta dos o tres cuerpos Polisinovitis: sinovitis múltiple Polisiquia: existencia de 2 o más filas de pestañas en un párpado |
||
Politelia: presencia de pezones supernumerarios, ectópicos o accesorios | ||
Politriquia: hipertricosis [ICD-10: L68.3] | ||
Polo: extremo de un eje imaginario trazado a través de las partes simétricamente dispuestas de una célula, órgano, huevo o núcleo. Punto de una célula nerviosa donde se origina una dendrita. Cada uno de los dos puntos que tienen propiedades opuestas, como el polo positivo y el negativo
|
||
Polygala tenuifolia: planta herbácea, nativa de Mongolia, considerada como una de las 50 hierbas fundamentales de la Medicina tradicional china. Se utiliza para mejorar la memoria y tratar algunas enfermedades mentales | ||
Polygonum bistorta L: nombre latino de la bistorta, una planta medicinal utilizada para realizar enjuages y gargarismos bucales | ||
Polygonatum aviculare: nombre científico de la Lengua de pájaro o centidonia, una planta medicinal utilizada en el tratamiento de enfermedades respiratorias | ||
Polygonum lapathifolium: nombre científico de la persicaria, una planta medicinal utilizada como diurético para disolver cálculos biliares | ||
Polypodium leucotomos: nombre científico de la calahuala, un helecho de las selvas hondureñas, utilizado para prevenir lesiones de la piel inducidas por la radiación solar | ||
Pomelo: fruto cítrico procedente de varias variedades de árboles de origen norteamericano. El zumo de pomelo contiene una serie de bioflavonoides y otros compuestos que interfieren con el metabolismo de muchos fármacos (*) | ||
Ponicidina: un diterpenoide aislado de una planta, la Rabdosia ternifolia que tiene la propiedad de activar kinasas de los herpes virus sin afectar las kinasas celulares. También tiene propiedades antiangiogénicas. Forma parte de un preparado denominado PC-SPES que se utiliza en algunos paises para el tratamiento del cáncer de próstata (*) Ponfólix: afección cutánea caracterizada por la presencia de vesículas o ampollas [ICD-10: L30.1] Pons: puente de Varolio, órgano de conexión entre el cerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo, situado en la parte inferior del encéfalo, detrás de los pedúnculos cerebrales, delante del bulbo y encima del canal basilar [A14.1.03.010] Pons-oblongata: puente de Varolio y bulbo considerados en conjunto Poplíteo: perteneciente o relativo a la parte posterior de la rodilla. Un músculo de la pierna (*) [A04.7.02.50]. Una vena de la pierna (*) [A13.3.11.028] |
||
Porción: parte o cantidad segregada de un todo.
|
||
Porencefalia: presencia de cavidades en la corteza cerebral debidas a una detención del desarrollo de la misma o a una efectación congénita productora de atrofia. Clínicamente se manifiesta por idiocia, atetosis y crisis epileptoides (*) | ||
Porfiria: acumulación de porfirinas o de sus precursores por errores enzimáticos en la biosíntesis del hem que ocasionan una serie de síntomas clínicos en particular neuropatías y reacciones de fotosensibilización. | ||
Poria: poria cocos (también conocida como Wolfiporia extensa) es un hongo de la familia de las Polyporareas. Sus filamentos tienen propiedades medicinales. En la medicina tradicional china se han utilizado en el tratamiento de las pérdidas de memoria, ansiedad, fatiga, insomnio, nerviosismo, retención de fluidos, diarrea y tos. |
||
Porinas: Proteínas de membrana presente en la mayor parte de las bacterias gram-negativas que actúan como canales para la difusión de moléculas que no pueden cruzar la membrana exterior de estos microorganismos que es fuertemente hidrófoba y muy poco fluída. Poriomanía: tendencia irresistible a abandonar el hogar de forma impulsiva o a convertirse en vagabundo. Porión: punto craneométrico situado en el punto más lateral del techo del meato auditivo externo (*) Poro: pequeña abertura, meato, por ejemplo los poros de la piel (*)
|
||
Poroqueratosis: afección de la piel caracterizada por la hipertrofia del estrato córneo que se origina alrededor de los poros sudoríparos seguida de atrofia progresiva [ICD-10: Q82.0] De las cinco variantes conocidas la más frecuente es la poroqueratosis de Mibelli [175800] | ||
Porro: término coloquial para designar un cigarillo de marihuana o cannabis Porropsia: sensación de alejamiento y empequeñecimiento de los objetos que se mueven, uno de los fenómenos observados en el aura epiléptica Porosidad: propiedad de disponer de poros Porosis: trastorno por el que el tejido óseo pierde densidad, en particular, su tejido conectivo de soporte, como en la osteoporosis.
Poroso: relativo a algo con poros u orificios. Que tiene poros Porótico: que favoreces el desarrollo de un callo o de tejido conjuntivo Porta: Porta objeto. Relativo a la vena porta Portaagujas: especie de pinzas que fijan y sostienen la aguja durante la sutura como el portaagujas de Arruga (*) |
||
Portador: persona enferma, convaleciente o sana que lleva en su cuerpo un gérmen de una enfermedad y actúa como propagador de la misma
|
||
Portalechinos: estilete con una horquilla en su extremo para introducir tiras de gasa o lechinos en una herida Portaligaduras: instrumento para realizar ligaduras en partes profundas Portanudos: instrumento para aplicar una ligadura al pedículo de un tumor Portaobjetos: lámina de vidrio rectangular en la que se distribuya la preparación que se desea observar al microscopio. Esta, se suele cubrr con una lámina de vidrio más delgada, el cubreobjetos o con una gota de aceite de cedro cuando la observación se lleva a cabo con un objetivo de inmersión PORTER, William Henry (1851-1933): médico norteamericano conocido por haber desarrollado una reacción para la identificación del indicán PORTER, William Henry (1790-1861): médico irlandés que describió la pericarditis aguda que se presenta ocasionalmente en la tuberculosis (síndrome de Porter) Portio: un término latino para parte o porción. Porción intravaginal del cérvix Portiplexo: plexo que une los dos plexos coroideos laterales que para por el agujero de Monro Portografía: radiografía de la vena porta después de la inyección intravenosa de una medio de contraste |
||
Posaconazol: antifúngico azólico, similar al fluconazol, voriconazol y, especialmente, al itraconazol. Inhibe selectivamente el enzima 14?a-desmetilasa (CYP51), enzima capital en la síntesis de ergosterol a partir del lanosterol, un esterol que forma parte esencial de las membranas de los hongos filamentosos y de las levaduras. | ||
POSADAS, Alejandro (1870-1902): médico y parasitólogo argentino cuyo nombre se asocia a veces a la coccidiodosis Posbraquial: en la cara posterior del brazo Posbucal: detrás de la región bucal Posbulbar: situado detrás del bulbo Poscecal: situado detrás del ciego Poscentral: situado o que ocurre detrás de cualquier centro Poscerebelar: detrás del cerebelo o en su cara posterior. Poscerebral: detrás del cerebro. poscibal: que ocure después de la ingestión de alimentos. Postprandial Poscisterna: cisterna magna o espacio comprendido entre los aracoideos y la cisura transversa del cerebelo. Posclavicular: detrás de la clavícula Posclimatérico: después del climaterio o menopausia. Poscoital: que ocurre después del coito Poscomisura: comisura posterior. Poscondíleo: detrás de un cóndilo. Posconnubial: que ocurre después del matrimonio. Posconvulsivo: consecutivo a una convulsión. Poscordial: detrás del corazón. Poscubital: detrás del cúbito o en la cara posterior del antebrazo. Posdiastólico: que ocurre después de la diástole. Posdicrótico : que ocurre después de la elevación dicrótica del esfigmograma. Posdiftérico: consecutivo a la difteria o como resultado de ella. Posdigestivo: después de la digestión. Posdural: detrás de la duramadre Poseso: decíase antiguamente de los sujetos afectos de enfermedades nervíosas con convulsiones y síntomas extravagante, cuya causa era atribuida a la posesión demoníaca. Posfaríngeo: situado o que ocurre detrás de la faringe Posfebril: después de la fiebre o como resultado de ella Posfóvea: fóvea posterior, depresión en la parte externa del extremo inferior del funiculus teres. Posganglionar: posterior a un ganglio o cadena de ellos. Postganglionar |
||
Posición: actitud o postura en que se coloca un enfermo espontáneamente o con un fin determinado. Postura | ||
Posiomanía: dipsomanía: impulso incontrolable e irresistible, a menudo periódico, de tomar bebidas alcohólicas fuertes; alcoholismo Posicionamiento: movimiento del paciente o de una parte del cuerpo del paciente para proporcionarle comodidad, reducir el riesgo de lesión de la piel, promover la integridad de la piel y/o estimular la cicatrización. Posiciones cardinales de la mirada: las seis posiciones hacia las que puede girar el ojo normal. Cada posición precisa la acción de un músculo ocular específico y de un par craneal. |
||
Positivo: mayor que cero. Confirmado. | ||
Posmaduro: se aplica al feto que ha rebasado el día 295 de gestación. Postmaduro Posmastoideo: situado por detrás de la apófisis mastoides Posmediastínico: relativo o concerniente al mediastino posterior Posmediastino: mediastino posterior Posmeiótico: adjetivo que se utiliza para el período consecutivo a la reducción de los cromosomas o meiosis. Posmesentérico: situado o que ocurre detrás del mesenterio. Postmesentérico Posmolar: molar posterior. Molar definitivo. Posmortal: que ocurre después de la muerte. Post mortem Posnasal: situado o que ocurre detrás de la nariz. Postnasal Posnatal: que ocurre después del nacimiento. Posnecrótico: después de la muerte, o gangrena de una parte. POSNER, Adolf: oftalmólogo estadounidense contemporáneo, conocido por haber descrito en 1948 las crisis glaucomocíclicos también conocidas como síndroeme de Posner-Scholssman). Posneumónico: consecutivo a la neumonía. Posneurítico: consecutivo a la neuritis. Posnodular: situado detrás de un nódulo. Posología: parte de la terapéutica que se ocupa en las dosis o dosificación; dosiología. Posológico: relativo a la dosis o posología. Pospalatino: situado detrás del paladar o del hueso palatino. Pospalio: porción de corteza cerebral situada detrás de la cisura de Rolando. Pospalúdico: consecutivo a un ataque de paludismo. Postpalúdico Posparalítico: consecutivo a un ataque de parálisis. Postparalítico Posparto: que tiene lugar después del parto. Puerperio. Postparto Pospercepción: percepción aparente de un estímulo que continúa después de suprimir el estímulo. Pospicnótico: que ocurre después del estado de picnosis del protoplasma celular. Pospiramidal: situado o que ocurre detrás de los fascículos piramidales. Pospirámide: pirámide posterior. Fascículo de Goll Posponente: adjetivo que se aplica a las fiebres intermitentes cuyos accesos se retrasan. Pospontino: situado o que ocurre detrás del puente de Varolio. Posprandial: después de las comidas. Postprandial Posprocesamiento: manipulación y acondicionamiento de las señales y datos de una imagen ecográfica después de que emergen del convertidor de barrido y antes de ser representados. Pospúbero: que ocurre después de la pubertad. Pospubertad: período de aproximadamente 1 o 2 años después de la pubertad durante el que el crecimiento esquelético es más lento y se establecen las funciones fisiológicas de los años reproductivos Pospúbico: situado detrás del pubis. Posrinoscopia: rinoscopia posterior Posrolándico: situado detrás de la cisura de Rolando. Postaxil: situado detrás de un eje. Postbrachium: un término latino para la prolongación o brazo posterior de los cuerpos cuadrigéminos. Postcarga: carga o resistencia contra la que el ventrículo izquierdo debe proyectar el volumen de sangre de cada contracción Postcoital: relativo al momento posterior a una relación sexual. Postcribium: un término latino para el espacio perforado posterior. Postdespolarización: despolarización de canales lentos que sigue a un potencial de acción. Se cree que es responsable de los latidos ectópicos auriculares y ventriculares, especialmente en el marco de una intoxicación digitálica. Posdespolarización Postectomía: circuncisión. Postetomía Postema: absceso abierto en supuración; apostema. Postembrionario: que ocurre después del período embrionario Postencefalítico: consecutivo o a continuación de una encefalitis Postencefalitis: estado que persiste algunas veces después de curada una encefalitis epidémica, caracterizado por trastornos en la conducta. Postepiléptico: consecutivo a un ataque de epilepsia. Posteroanterior: de atrás adelante; dorsoventral Posteroinferior: situado detrás y abajo Postictal: que ocurre o se produce después de una convulsión Postimagen: sensación visual que continúa después de terminar el estímulo. La imagen puede aparecer con los colores complementarios de los del estímulo. Postinfeccioso: que se produce después de una infección Posterointerno: situado detrás y adentro Posterolateral: situado detrás y a un lado. Posteromediano: situado en la parte media de la cara posterior. Posteroparietal: situado en la porción posterior del hueso parietal. Posterosuperior: situado detrás y encima o en las partes posterior y superior de un órgano. Postérula: espacio entre los cornetes y las coanas. Postescaleno: músculo escaleno posterior. Postescapular: situado detrás del omóplato. Músculo infraspinoso. Postescarlatinoso: que ocurre después de la escarlatina. Postesfenoides: porciones basiesfenoides, pterigoides y aliesfenoides del hueso esfenoides en conjunto, ordinariamente separadas en la infancia. Postesfígmico: después de un latido o pulso; se aplica a una fase sistólica. Postesofágico: situado detrás del esófago. Postespiratorio: que tiene lugar después de la espiración. Postesplénico: situado detrás del bazo. Postetmoideo: situado detrás del etmoides Postgeminum: cuerpos cuadrigéminos posteriores. Postgeniculum: cuerpo geniculado interno Posthemipléjico: consecutivo a un ataque de hemiplejía. Posthemorragia: hemorragia secundaria. Posthemorrágico: consecutivo a una hemorragia. Posthepático: situado detrás del hígado. Posthioideo: situado detrás del hueso hioides. Posthipnótico: consecutivo al período o estado hipnótico. Posthipófisis: lóbulo posterior de la hipófisis Posticus: un término latino sinónimo de posterior Postifóidico: que ocurre después de la fiebre tifoidea. Postilla: costra de los granos o vesículas cuando éstos se secan Postínsula: porción posterior de la ínsula de Reil. Postioplastia: cirugía plástica del prepucio; operación para corregir la fimosis. Postitis: inflamación del prepucio. Postlectura: transcripción del ARN más allá de la secuencia de terminación normal presente en el modelo de ADN, provocada por una falta de respuesta de la ARN polimerasa a la señal de finalización. Postmenopáusico: relativo o que ocurre después de la menopausia Postmortem: después de la muerte. Postocular: situado o que ocurre detrás del ojo. Postolito: concreción o cálculo prepucial. Postolivar: situado detrás del cuerpo olivar Postoperatorio: que ocurre después de una operación quirúrgica. Postopérculo: porción del opérculo formada por la circunvolución supratemporal; opérculo temporal. Postoral: situado o que ocurre detrás de la boca. Postorbitario: situado o que ocurre detrás de la órbita. Postótico: situado o que ocurres detrás de la oreja, del oído o de la vesícula auditiva. Postración: agotamiento e incapacidad extremas para continuar con la actividad habitual como ocurre en la postración por calor o en la postración nerviosa.
Postremo: ramo horizontal del tallo del árbol de la vida del cerebelo. Postraumático: que ocurre después de un traumatismo o a consecuencia de éste. Postsilviano: situado detrás de la cisura de Silvio. Postsináptico: situado después de una sinapsis o que ocurre después de que se ha cruzado una sinapsis Postulado : principio o suposición que se establece para fundar una demostración
Póstumo : que ocurre después de la muerte. Nacido después de la muerte del padre Postura: posición adoptada por el cuerpo voluntariamente o debido a enfermedades |
||
|
||
|
||
|
||
Postuterino: situado detrás del útero. Postvacunal: que ocurre después de la vacunación. Postvermis: vermis inferior del cerebelo. Postvital: adjetivo empleado para de la coloración de un tejido después de la muerte del mismo, previamente teñido por los métodos vitales. Potabilidad: cualidad de potable Potable: apta para el consumo humano. Que se puede beber POTAIN, Pierre Charles E. (1825-1901): médico francés, cuyo nombre está asociado a varios términos médicos como el síndrome de Potain, el aparato aspirador y el signo de Potain (Timbre metálico del segundo ruido en la aortitis) . Potamofobia : temor morboso a los ríos o corrientes de agua. Potasa: hidróxido de potasio, KOH, llamado también potasa cáustica; sustancia sólida, blanca, inodora, muy ávida de la humedad y del ácido carbónico; de propiedades altamente alcalinas y cáusticas, produce una escara que se extiende fácilmente a los tejidos próximos. Potasemia: contenido de potasio en la sangre Potasio: elemento metálico, sólido, brillante y ductil. Es un componente importante del cuerpo por participar en los mecanismos de conducción, siendo un constituyente de los medios intra- y extracelular. Potasismo: intoxicación por potasa Potasuria: presencia de potasio en la orina Potencia: poder, fuerza. En homeopatía dilución de un medicamento. Capacidad sexual del hombre |
||
Potencial de acción: rápido cambio en el potencial de una membrana seguido de un retorno al potencial de reposo. Un potencial de acción es desencadenado cuando la membrana recibe un estímulo eléctrico por encima de un valor umbral (de unos - 59 mV en una neurona)
|
||
Potenciación larga: aumento en la potencia de la transmisión en una sinapsis que se usa repetidas veces y que puede durar varios minutos. Como ejemplo de plasticidad sináptica a largo plazo, la potenciación larga es importante como un mecanismo celular para la memoria y almacenamiento de datos. Se observó por primera vez en neuronas del hipocampo. La inhibición selectiva de los receptores para NMDA bloquea la potenciación larga y el aprendizaje espacial |
||
Potentila tomentilla: nombre científico de la sietenrama, una planta rosácea cuyos risomas tienen propiedades astringentes. Se emplea en el tratamiento de las diarreas (*). También se denomina sietenrama | ||
Potomanía: deseo irracional de beber agua. Dipsomanía POTT, Percival (1713-1788): cirujano inglés cuyo nombre está asociado a varias condiciones médicas como el mal de Pott (osteitis tuberculosa), el aneurisma de Pott o la parálisis de Pott POTTENGER, Francis Marion (1869-1861): médico norteamericano conocido por el signo que lleva su nombre (espasmo y rigidez de los músculos intercostales debidos a la inflamación de la pleura) POTTER, Edith L (1901-1993): ginecóloga norteamericana cuyo nombre está asociado al síndrome que lleva su nombre (riñón poliquístico). POTTER, Caryl (1886-1833): médico norteamericano autor del tratamiento para evitar las fístulas pancreáticas POTTER, Irving W (1868-1956): ginecólogo norteamericano conocido por la maniobra de versión que lleva su nombre |
||
Pouchitis: término inglés aceptado para la inflamación de una bolsa ileal (pouch) creada por ileostomía. | ||
POULET, Alfred (1848-1888): médico francés conocido por la osteoperiostitis conocida como enfermedad de Poulet POUPART, François (1616-1741): anatomista francés cuyo nombre está asociado al ligamento inguinal POURFOUR DU PETIT, François (1664-1741): anatomista francés conocido por haber descrito el síndrome de compresión de la arteria vertebral que lleva su nombre |
||
Poxviridae: familia de virus cuyo virión contiene un DNA de doble cadena encapsulados simétricamente. Son huespedes de mamíferos y de algunas especies de pájaros e insectos. Entre ellos se encuentra el Avipoxvirus, Capripoxvirus, Leporipoxvirus, etc (*) | ||
|
|