GALACTOSEMIA [ICD-10: E74.2]

DESCRIPCION

La galactosemia es una rara enfermedad hereditaria debida al déficit de una enzima, la galactosa-1-fosfato transferasa (GALT), implicada en el metabolismo de la lactosa (*). Si no se trata adecuadamente, la acumulación de galactosa produce una serie de síntomas como son hepatomegalia, insuficiencia renal, retraso mental y del crecimiento, cataratas y, en las mujeres fallo ovárico prematuro.

La galactosa-1-fosfato transferasa es una enzima polimórfica, codificada por el gen GALT situado en el locus 9p13, por lo que la enfermedad muestra una gran heterogeneidad alélica. Se conoce un gran número de mutaciones, con diferentes repercusiones clínicas que van desde la casi normalidad en la variante denominada galactosemia Duarte, al grave síntoma de galatosemia en las variantes clásicas de Indiana o de Rennes. Las mutaciones más frecuentes son las Q188R (sustitución de un residuo de arginina por glutamina en 188) y la K285N (sustitución de lisina por glicina en 285) que se estima suponen el 60-70% de todas las mutaciones. La incidencia global de galactosemia es de 1 de cada 40.000 nacidos vivos de raza blanca, pero varía considerablemente en función de las poblaciones. La enfermedad se transmite de forma autosómica recesiva.

Los síntomas suelen empezar unos días o semanas después del nacimiento. El niño rechaza la lactancia, sea esta artificial o materna, presenta vómitos, signos de malnutrición y retraso en el crecimiento. Se debe sospechar una galactosemia clásica cuando se presenta la clínica típica durante la lactancia. Los niveles de galactosa en orina suelen estar elevados, pero pueden ser normales en presencia de vómitos, escasa ingesta o con alimentación con suero glucosado. Los niveles de galactitol, un metabolito de la galactosa, están igualmente elevados en plasma y orina en éstos enfermos, siendo la excreción urinaria de galactitol un buen indicador de la evolución de la enfermedad. El galactitol es un producto que no se metaboliza y que difunde pobremente, por lo que su acumulación en los tejidos, en particular en el sistema nervioso central y en las lentes ocasiona efectos neurológicos y cataratas.

El fallo ovárico prematuro, que se observa en un 30-60% está asociado a una actividad de la GALT prácticamente nula, y ni la detección precoz de la galactosemia, ni su tratamiento, previenen esta complicación. Se desconocen los mecanismos por los cuales la galactosemia ocasiona una disfunción ovárica, aunque algunos estudios sugieren que se trata de efectos locales y no se debe a la dieta ni a la exposición a la galactosa después del nacimiento.

DIAGNOSTICO

El diagnóstico de confirmación es la demostración de una ausencia o déficit de la GALT eritrocitaria Puede hacerse también diagnóstico prenatal, mediante determinación de la actividad enzimática en cultivo de células de amniocentesis o detectando un aumento del galactitol en el líquido amniótico.

TRATAMIENTO

El tratamiento consiste en una dieta libre de galactosa, sin leche ni productos lácteos, con la que se normalizan los síntomas agudos. Las complicaciones a largo plazo, como el déficit intelectual y el fallo ovárico suelen permanecer, en la mayoría de los pacientes.

El tratamiento debe instaurarse antes del primer mes de vida y mantenerse indefinidamente o como mínimo hasta que se haya alcanzado un desarrollo físico y neurológico adecuado. El pronóstico cuando la galactosemia es transitoria es casi siempre favorable, pero los pacientes deben seguirse al menos durante un año, para vigilar la posible aparición de complicaciones hepáticas a largo plazo que ocurren en aproximadamente un 6% de los casos. Además, los resultados a largo plazo son algo desalentadores en lo que se refiera al IQ que se mantiene bajo a pesar de un tratamiento precoz y adecuado. En algún caso aislado, se ha utilizado el metilfenidato (10 mg dos veces al día) para el tratamiento de la hiperactividad y déficit de la atención, pero no hay estudios clínicos controlados que apoyen este tratamiento.

REFERENCIAS

  • Nancy D. Leslie: Insights into the pathogenesis of galactosemia. Annu. Rev. Nutr. 2003. 23:59–80
  • Tammy J. Brazeal and Janet E. Farmer. Natural Course and Treatment of Neuropsychological Deficits in a Child with Early-treated Galactosemia.Child Neuropsychology 1999, Vol. 5, No. 3, pp. 197-209
  Monografia creada: 24 de Agosto 2004. Equipo de Redacción de IQB