HOMBRES ILUSTRES

La obra de Cajal

Imágenes histológicas

D. SANTIAGO RAMON Y CAJAL (1852-1934)

Nacido en Petilla de Aragón (Navarra) en 1852, de una familia burguesa, Santiago Ramón y Cajal sintió desde muy joven afición por el dibujo y la pintura. Poco aficionado a los estudios su padre le hizo ejercer de aprendiz en una barbería y un taller de zapatero. Más tarde cursó la carrera de Medicina licenciandose en 1873 ingresando en el cuerpo de Sanidad del ejército siendo destinado a Cuba de donde regresó por enfermedad en 1874. En 1877 se doctoró en la Universidad de Madrid ganando a continuación la plaza de director del Museo Anatómico de Zaragoza cargo que desempeño hasta 1883. En esta fecha ganó la cátedra de anatomía de la Universidad de Valencia  y en 1887 la de la Universidad de Barcelona pasando a la Madrid en 1892.

En 1887 Ramón y Cajal quedó fascinado por las técnicas de coloración histológicas puestas a punto por Golgi y emprendió una serie de investigaciones sobre el sistema nervioso que le condujeron a establecer que las neuronas son células independientes que se comunican entre sí por contacto en contra de la teoria establecida del reticularismo.

En 1889 la Sociedad Anatómica Alemana dió a conocer internacionalmente la obra de Ramón y Cajal, siendo posteriormente invitado por la Real Sociedad de Londres e investido en 1994 doctor Honoris causa por las Universidad de Oxford y Cambridge  

En 1891 elaboró la teoría de la Polarización dinámica de las neuronas según la cual el estímulo se propaga de las dendritas a los cuerpos celulares por contactos. Contrariamiente a la opinión de Golgi, Ramón y Cajal mantuvo que las diferentes partes del cerebro tenian diversas funciones

Trabajador infatigable, publicó más de 200 artículos en revistas nacionales y extranjeras y varios libros entre los que se pueden citar: Manual de Histología normal y técnica micrográfica (1889) Manual de Anatomía patológica general (1890), Textura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados (1904), etc.

Obtuvo numerosos premios entre los que destacan el premio Moscú, otorgado por el Congreso Internacional de Medicina en 1900; la medalla de oro del Helmhoba concedida por la Academia de Ciencias de Berlín en 1904 y el Premio Nobel de Medicina (compartido por Golgi) en 1906