ENDOSCOPIA DIGESTIVA

ENDOSCOPIA DIGESTIVA

2.1 ORGANICACION GENERAL

Los principios de como se hizo la lista de términos se describen en la página 21. En el mismo párrafo se explica la estructura de los términos, atributos y utilidad de los mismos.

2.2 Decisiones sobre términos difíciles

El Comité prestó particular atención los términos que debía incluirse y los que deberían evitarse, para no causar ambigüedad, mal uso o los considerados obsoletos. En la selección de un término, se tuvo en cuenta la necesidad de encontrar una palabra de descripción muy precisa, y la aceptación de estas palabras entre los médicos de diferentes países con diferentes lenguas. También hubo el problema de palabras diferentes pero estrechamente relacionadas, palabras utilizadas más frecuentemente en una lengua que en otra. Esto condujo a la selección de términos basados en el inglés con unas pequeñas diferencias entre Europa y Estados Unidos. Las traducciones de estos términos a otras lenguas deberia basarse en las traducciones oficiales encontradas en la terminología de la OMED.

2.2.1 Estenosis

Una estrechez en un segmento del intestino puede ser descrita de varias formas: "estrechez", "estrechamiento", "estenosado", "compresión". Todos estos términos han sido agrupados en la terminología bajo el término genérico "estenosis". El mismo término ha sido utilizado para describir la estrechez de un esfínter que impide el paso del endoscopio o requiere forzar para sobrepasarlo. El término funcional "espasmo" ha sido evitado por su naturaleza subjetiva. Una vez ha sido descrita una estenosis se la califica mediante unos atributos de utilidad: "extrínseca", "benigna intrínseca" o "maligna intrínseca", basados en la causa más probable. En los casos de compresión extrínseca, donde no se aprecia una verdadera estenosis de la luz, ej. prominencia de la aorta, el término "estenosis" no debería usarse.

2.2.2 Mucosa roja, eritema, mucosa congestiva, hiperemia.

Durante prolongadas discusiones sobre qué términos debían ser incluidos en los minimal standard terminology, se puso de manifiesto que todos los términos anteriormente mencionados se usaron para definir aproximadamente lesiones similares o para patrones de la mucosa. Finalmente se llegó al acuerdo de que sólo era necesario distinguir entre una mucosa de aspecto eritematoso o congestivo. La mucosa eritematosa se define como una mucosa con enrojecimiento focal o difuso sin ninguna otra modificación; la mucosa congestiva, por otra parte , se define como la combinación de eritema con una mucosa edematosa, hinchada o friable. Debido a la gran sobreposición de estos términos, se acordó que hiperemia fuera equivalente a eritema y edematoso equivalente a mucosa congestiva. Por ello estas palabras podrían ser usadas como una alternativa pero no añadidas simultáneamente al número de términos utilizados.

2.2.3 Mucosa esclerosada

Este término se utiliza para describir los cambios mucosos y submucosos post-escleroterapia que pueden aparecer en el esófago tras escleroterapia endoscópica de varices esofágicas. Aunque el término "fibrosis" describe primariamente cambios histológicos, se utiliza también frecuentemente y se acepta como equivalente a esclerosis. Exigentes estudios muestran que el término mucosa esclerosada también fué utilizado para describir el aspecto del tercio inferior del esófago esclerótico en ausencia de antecedentes de tratamiento de varices. Para superar este doble significado del término, ha sido añadido un atributo para especificar si es espontáneo o post-terapéutico.

2.2.4 Erosión, afta

En la terminología original de la OMED, el término "erosión" ha sido evitado porque se consideró impreciso y requería confirmación histológica; "afta" es por lo tanto el término preferido. Durante extensas discusiones, el Comité ha llegado a la conclusión que el término "erosión" es el más utilizado en la mayoría de lenguas que se incluyen en el minimal standard. No obstante es necesaria una estricta definición de este término. "Erosión" se define como un pequeño defecto superficial de la mucosa, de color blanco o amarillo, con un borde plano. Puede sangrar, pero el término sólo puede ser utilizado cuando la mucosa se puede ver bien y no está cubierta de coágulos hemáticos. En el colon, se decidió conservar el término "afta", y se acordó que las aftas se encuentran más frecuentemente en esta zona y son un hallazgo diagnóstico de la "enfermedad de Crohn". En este contexto, se definen las aftas como manchas blancas o amarillas rodeadas de un halo rojo frecuentemente con una mancha en el centro. Las aftas se ven habitualmente dentro de una mucosa congestiva o eritematosa y son habitualmente múltiples.

2.2.5 Tumor, masa

En las recomendaciones originales del Comité, la palabra "tumor" se usó para describir cualquier lesión que parece de naturaleza neoplásica, pero sin ningún intento de decir si es benigna o maligna. No se utiliza para las lesiones pequeñas tales como gránulos, pápulas, etc... tampoco para otras lesiones protuyentes como pólipos, varices o pliegues gigantes. La revisión conjunta con la ASGE reveló dificultades con este término dado que en los EEUU, los pacientes asumen que el tumor es una lesión maligna. Por esta razón, se acordó que el término Amasa@ podria ser utilizado como un término equivalente cuando sea necesario.

2.2.6 Angiectasia

Bajo este término genérico se agrupan las telangiectasias y las angiodisplasias. Esto es debido a que no hay criterios diagnósticos visuales precisos que permitan distinguir entre estas dos lesiones. Este término se aplica a las malformaciones vasculares congénitas o adquiridas de la mucosa del tracto gastrointestinal.

2.2.7 Cicatriz

El término "cicatriz" es preferible al término "fibrosis" dado que este último implica una confirmación histológica del proceso. El aspecto cicatricial de la mucosa tras la curación de una úlcera o después de un procedimiento terapéutico (ej. escleroterapia, fotocoagulación con láser), parece más adecuado para esta palabra.

2.2.8 Oclusión, obstrucción. Según la definición contenida en la terminología de la OMED, "obstrucción" significa el bloqueo de una estructura tubular por un obstáculo intraluminal (ej. cuerpo extraño), mientras que "oclusión" implica un cierre completo de la luz por una lesión intrínseca de la pared (ej. fibrosis de una úlcera duodenal curada que causa una estenosis pilórica). Aunque las obstrucciones y oclusiones pueden ser cualquiera de las dos parciales o completas, el uso de estos dos términos puede dar sensación de confusión y crear dificultades cuando se traduce a otros idiomas. Por todo ello, hemos decidido restringir el uso del término "obstrucción" a dos situaciones: (I) la presencia de un tumor exofítico en un órgano tubular; (II) los hallazgos en la vía biliar o conducto pancreático en las radiografías obtenidas mediante una CPRE (ERCP). Este término cubre parcial o por completo la interrupción del paso del contraste por el conducto, cualquiera que sea la causa de la obstrucción (ej. Cálculo, tumor, cuerpo extraño). En el caso de una obstrucción en un órgano tubular, esta obstrucción se debe describir como parcial o completa, dependiendo si existe o no luz.

2.2.9 Mucosa ulcerada

Los endoscopistas creyeron que debería haber una diferencia conceptual entre las úlceras que son múltiples y la mucosa ulcerada. Está probado que este término describe a la mucosa ulcerada difusamente y que este concepto se utiliza frecuentemente en EEUU y en Europa y que cuando se usa por los endoscopistas, es para hacer referencia a un aspecto global de la mucosa típico de la colitis ulcerosa. Por tanto, " mucosa ulcerada" ha sido introducida en la versión 2.0. Debemos enfatizar que este término debe ser usado sólo en caso de una mucosa difusamente ulcerada cuando el endoscopista distingue este concepto del de "úlceras" que son múltiples. No obstante, se reconoce que el uso de este término necesita ser evaluado en estudios prospectivos, para definir mejor su significado y si este concepto es distinto del término "úlcera".

2.3 Localización de las lesiones: Principios y Decisiones de Consenso

2.3.1 Principios generales.

Aunque la localización de las lesiones es un punto clave en cualquier descripción de un término, las especificaciones tales como la distancia desde los dientes o del margen anal podrían ser imprecisas en algunos órganos o sitios. Se decidió, por tanto, que estas "especificaciones de distancia" deberían emplearse sólo cuando el órgano examinado permita que sean relevantes (ej. Esófago en la endoscopia alta y recto en la colonoscopia). En algunos casos, deben realizarse múltiples registros de sitios, como ante algunas lesiones múltiples que necesitan especificar el lugar de cada una de ellas, o cuando la precisa localización de la lesión necesita el uso de dos términos (ej. en el estómago, un tumor de crecimiento en la "pequeña curvatura" o en el "antro").

2.3.2 Decisiones en localizaciones difíciles

Entre las muchas localizaciones definidas en la terminología, hay algunas en que sólo se ha llegado a acuerdo tras una discusión prolongada. Los argumentos para estas decisiones son los siguientes:

2.3.2.1 Cardias, Hiato, Esfínter Esofágico Inferior

Hay muchos términos que han sido utilizados para describir la zona de la unión esófago-gástrica (Figura 1A). Si bien estos pueden ser definidos cuidadosamente , se ha asumido a menudo que son sinónimos y como resultado, se usan incorrectamente. Para clarificar esta situación, se ha decidido omitir el término "esfínter esofágico inferior" de la lista de localizaciones de la sección del esófago, dada su dificultad en identificarlo, al ser una entidad funcional y no debe ser utilizada como un punto fijo para localizar una lesión propia. No obstante, este término debe incluirse como un término específico dentro de la categoría "Luz", que permita al usuario del sistema reportar su aspecto (ej. muy abierto o hipertónico). La "unión esófago-gástrica" implica una transición desde el esófago al estómago pero es habitualmente utilizado para la unión mucosa (línea Z). Debe evitarse, por tanto como una localización, porque puede ser localizado aparte de la unión exacta entre el esófago y el estómago.

"Hiato" describe el orifício en el diafragma que puede ser difícil de identificar y tiende a causar dificultades cuando definimos una hernia de hiato. Por estas razones, el término "cardias" se escogió para describir la totalidad de esta zona. Tras las pruebas iniciales de la terminología, se convino que esto causaría problemas cuando se describe una hernia de hiato. Inicialmente, se acordó que el tamaño de las hernias deberian simplemente reportarse como "pequeña" o "grande". No obstante, algunos usuarios buscan describir el tamaño de la hernia como la distancia entre la línea Z y la referencia anatómica definida por el paso del diafragma. Igualmente, la longitud del esófago de Barret se define como la distancia entre la transición de la mucosa esofágica a la mucosa gástrica (línea Z) y la referencia anatómica del final del aspecto de tubería lisa del esófago. Por esta razón, el término "estrechez hiatal" se incluye en la versión 1.0 de la terminología. Ello debería permitir una mejor especificación de la longitud de un esófago de Barret y posiblemente de una hernia de hiato. No obstante, las pruebas de la versión 1.0 del MST indican que la localización del cardias y los términos línea Z y estrechez Hiatal son poco comprendidos por los usuarios. Para clarificar la descripción se han hecho las siguientes modificaciones:

  • La posición de la línea Z (dada en cm. desde los incisivos) podría ser especificada como un atributo normal de la Hernia de Hiato y del Esófago de Barret.
  • La estrechez del hiato se utiliza como una medida de distancia de la Hernia de Hiato. Esta referencia anatómica, cuando se combina con la medida de distancia de la línea Z, debería definir con más precisión la longitud de una Hernia de Hiato.
  • La parte superior de los pliegues gástricos se utiliza como la medida de distancia en el Esófago de Barret. Este cambio, cuando se combina con la medida de distancia de la línea Z debería definir con más precisión la longitud de un Esófago de Barret.

2.3.2.2 Fundus gástrico, Cuerpo gástrico y Antro

Se utiliza Fundus para describir la zona anatómica del estómago que se extiende por debajo del diafragma en el examen baritado. En la terminología de la OMED el término "fundus" se contempla como confuso y se prefiere el término "fornix" para describir la zona superior del estómago durante la maniobra de retrovisión. En la terminología mínima standard recomendada, el término "fundus" ha sido utilizado y es, comunmente empleado, por lo que se creyó que no era aconsejable retirarlo. El cuerpo gástrico se define como el área del estómago por encima de la incisura angularis que se encuentra habitualmente revestido por pliegues de mucosa gástrica. El antro se define como la parte distal del estómago revestida habitualmente por una mucosa plana.

2.3.2.3 Arbol Biliar

Existe un problema en la descripción del árbol biliar. La división anatómica en "conducto hepático común" y "colédoco" dentro de los conductos extrahepáticos se define por la zona de implantación del conducto cístico. Esta división no deja margen para la variabilidad de esta unión y crea una considerable confusión cuando se intenta identificar el lugar de una lesión dentro de los conductos extrahepáticos. Por este motivo se decidió identificar el lugar llamado "conducto biliar principal", que abarca a ambos, al conducto hepático común y al colédoco, localizando cualquier lesión, situada en el tercio superior, medio o inferior de este conducto (Figura 2). Los conductos intrahepáticos principales fueron identificados como conductos hepáticos derechos e izquierdos desde la unión de la porta hepatis y su primera subdivisión. Todos los otros conductos dentro del hígado se llaman conductos intrahepáticos.