![]() |
Triángulo |
|
A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z |
Triángulo anterior del cuello: área triangular limitada por la línea media del cuello delante, el borde inferior de la mandíbula, y una línea extendida hacia atrás hasta el músculo esternocleidomastoideo.
Triángulo bulbar: mitad inferior del suelo del IV ventrículo constituida por la cara posterior del bulbo
Triángulo de Albanesse: formado por la línea espinopúbica, la que pasa tangente a la cabeza femoral y perpendicular a la línea media y la que del punto más alto de la epífisis femoral va a la línea media. Debe ser simétrico cuando no hay luxación coxofemoral.
|
|
Triángulo de Calot: triángulo limitado por la arteria cística y los conductos cístico y hepático (*)
Triángulo de Einthoven: el empleado para demostrar que la suma algebraica de las diferencias potenciales de las derivaciones electrocardiográficas I y III equivale a la registrada en la derivación
Triángulo de Garland: zona triangular de matidez disminuida, junto a la columna vertebral, en el lado del exudado pleurítico. Triángulo de Gerhardt: zona triangular de matidez encima de la III costilla izquierda en el conducto arterioso abierto. Triángulo de Gombault-Philippe: espacio triangular en el cono medular, formado por las fibras que constituyen el campo oval de Flechsig. Triángulo de Grocco: area triangular de matidez en el dorso, en el lado opuesto al del derrame. Triángulo de Grynfelt: espacio limitado por la XII costilla y borde inferior del serrato posterior inferior, borde externo del músculo cuadrado lumbar y borde posterior del oblicuo interno. Triángulo de Henke: espacio triangular entre el borde externo del músculo recto abdominal y el pliegue inguinal. Triángulo de Hesselbach: espacio comprendido entre el borde externo del músculo recto abdominal, el ligamento inguinal y la arteria epigástrica inferior. Triángulo de Jackson: espacio triangular limitado por debajo por la parte inferior del del cartílago tiroides, con el vértice en la horquilla supraesternal y los lados coincidiendo con los bordes internos de los músculos esternocleidomastoideos. Se denomina triángulo de seguridad de Jackson porque marca el límite del área a través del cual puede incidirse la tráquea para hacer una traqueotomía Triángulo de Kanavel: zona triangular en el centro de la palma de la mano, debajo de la cual se encuentra la vaina de los tendones flexores de los dedos Triángulo de Killian: área delgada situada inmediatamente debajo del músculo cricofaríngeo, entre él y las fibras más gruesas del músculo tireofaríngeo (*)
Triángulo de Labbé: área en la que el estómago se halla en contacto con la pared abdominal; comprendida entre una línea horizontal a lo largo del borde inferior del cartílago de la IX costilla, la línea de las falsas costillas y la línea del hígado. Triángulo de Lamier: una zona de debilidad muscular del esófago donde se producen divertículos (*) Triángulo de Langenbec: Espacio comprendido entre la espina ilíaca anterior y superior del cuello anatómico del fémur y el trocánter mayor.
Triángulo de Lesshaft: espacio limitado por la XII costilla y borde inferior del serrato posterior inferior, borde externo del músculo cuadrado lumbar y borde posterior del oblicuo interno. También llamado triángulo de Grynfelt Triángulo de Livingstone: zona hipersensible a la palpación en la apendicitis, limitada por líneas que unen el ombligo a la cresta del ilion y a la espina del pubis. Triángulo de MacEwen: espacio comprendido entre el borde posteroinferior de la raíz cigoma y el borde posterosuperior del meato auditivo externo. Triángulo de Middeldorpf: férula triangular almohadillada, que sostiene el brazo en extensión parcial en las frac- turas del húmero Triángulo de Pawlik: triángulo formado por repliegues de la vagina, que corresponde exactamente al trígono vesical. Triángulo de Pinaud: espacio triangular en la región infrahiodea, limitado por el nervio hipogloso, el borde posterior del músculo milohoideo y el tendón del músculo digástrico. Triángulo de Scarpa: triángulo abierto hacia arriba y limitado entre el pliegue inguinal por arriba y los músculo aductor mediano y sartorio: su lecho está constituído por el psoas ilíaco y el pectíneo y, en el canal que ambos forman se encuentran los vasos femorales. También llamado tríangulo femoral
Triángulo de Simon: dos triángulos, braquial y femoral; el primero formado por la axila, la cara lateral del tórax y la cara interna del brazo; el segundo, por la ingle, la cara interna del muslo y el hipogastrio Triángulo de Sluka: infiltración perifocal secundaria que ocurre después de la adenopatía primaria. Representa el avivamiento de un foco tuberculoso hasta entonces latente y puede adoptar la forma triangular, con el vértice en la región axilar, la base en el hilio y el límite inferior en la línea cisural entre los lóbulos medio e inferior.
Triángulo de Weber: triángulo en la planta del pie, cuyos ángulos corresponden a las cabezas del I y V metatarsianos y al centro de la cara inferior del talón. Triángulo de Wernicke: segmento posterior de la cápsula interna, formado por las fibras radiantes de Gratiolet y las fibras de los cuerpos pulvinar y geniculado lateral. Triángulo del codo: el formado al frente por el supinador largo, hacia afuerta por el pronador y la base hacia el húmero Triángulo facial: zona triangular cuyas vértices con el basión, punto alveolar y el nasión Triángulo femoral: espacio en el muslo comprendido entre el ligamento inguinal y los músculos sartorio y aductor largo (*)
Triángulo infraclavicular: el limitado por la clavícula, el borde posterior del pectoral mayor y el borde anterior del deltoides. Triángulo inguinal: área de la pared abdomional inferoanterior limitada por el músculo abdominal recto, el ligamento inguinal y los vasos epigástricos inferiores Triángulo linfoideo: anillo amigdalino de Waldeyer. Triángulo lumbar: Espacio comprendido entre la cresta ilíaca, el borde posterior del oblicuo externo y el borde anterior del dorsal ancho, por el que algunas veces se forma una hernia. Triángulo occipital: espacio comprendido entre las apófisis mastoides y el inión.
Triángulo sacro: depresión triangular en la región sacra correspondiente al hueso. Triángulo submandibular: espacio comprendido entre la línea media del cuello, el vientre posterior del digástrico y la rama mandibular (*) [A01.2.02.003]
Triángulo urogenital: aponeurosis perineal media, cuyo vértice está en la sínfisis púbica y la base en la línea bisisquiática. |
|
|