Triángulo |
A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z |
Triángulo anal: porción de la región perineal que rodea el ano Triángulo anterior del cuello: área triangular limitada por la línea media del cuello delante, el borde inferior de la mandíbula, y una línea extendida hacia atrás hasta el músculo esternocleidomastoideo. Triángulo axilar: el área triangular formada por la parte interna del brazo, la axila y la región pectoral Triángulo bulbar: mitad inferior del suelo del IV ventrículo constituida por la cara posterior del bulbo Triángulo carotídeo: triángulo carotídeo, formado por el vientre anterior del omohioideo, el vientre posterior del digástrico y el esternocleidomastoideo (*) [A01.2.02.004] Triángulo cefálico: espacio triangular en el plano anteroposterior del cráneo entre el occipucio, la frente y el mentón. Triángulo cervical: cada una de las dos áreas triangulares formadas en el cuello por el trayecto oblicuo del esternocleidomastoideo. El triángulo anterior está limitado en su parte anterior por la línea media del cuello, lateralmente por el esternocleidomastoideo, y en su zona superior por el cuerpo del maxilar inferior. El triángulo posterior está limitado inferiormente por la clavícula y superiormente por los bordes del esternocleidomastoideo y trapecio. Triángulo de Albanesse: formado por la línea espinopúbica, la que pasa tangente a la cabeza femoral y perpendicular a la línea media y la que del punto más alto de la epífisis femoral va a la línea media. Debe ser simétrico cuando no hay luxación coxofemoral. Triángulo de Alsberg: espacio triangular de vértice superior limitado por una línea que pasa por el eje long itudinal del fémur, otra que sigue el eje del cuello del fémur y una tercera en un plano que pasa a través de la base de la cabeza del fémur. Triángulo de Assézat: triángulo limitado por las líneas que unen los puntos alveolar, basal y nasión Triángulo de auscultación: zona limitada por el borde inferior del trapecio, dorsal ancho y borde vertebral de la escápula (*) Triángulo de Béclard: área situada entre el borde posterior del músculo hipogloso, el vientre posterior del músculo digástrico y el asta mayor del hueso hioides. Triángulo de Bolton: formado por la línea que une el hueso de la nariz a la silla turca con el punto de Bolton Triángulo de Bonwill: espacio limitado por dos líneas que parten del centro del borde alveolar de la mandíbula a la apófisis condiloide de cada lado y otra línea que une estas dos apófisis. Triángulo de Bryant: triángulo iliofemoral formado por la línea de Nélaton, otra horizontal que pasa por la espina ilíaca anterior y superior y otra vertical desde ésta al trocánter mayor. |
|
Triángulo de Calot: triángulo limitado por la arteria cística y los conductos cístico y hepático (*) Triángulo de Codman: area triangular visible en las radiografías allí donde el periostio elevado por un tumor óseo se une a la corteza del hueso normal. Triángulo de Einthoven: el empleado para demostrar que la suma algebraica de las diferencias potenciales de las derivaciones electrocardiográficas I y III equivale a la registrada en la derivación Triángulo de Farabeuf: espacio triangular en la porción superior del cuello, comprendido entre la vena yugular interna, la vena facial y el nervio hipogloso. Triángulo de Garland: zona triangular de matidez disminuida, junto a la columna vertebral, en el lado del exudado pleurítico. Triángulo de Gerhardt: zona triangular de matidez encima de la III costilla izquierda en el conducto arterioso abierto. Triángulo de Gombault-Philippe: espacio triangular en el cono medular, formado por las fibras que constituyen el campo oval de Flechsig. Triángulo de Grocco: area triangular de matidez en el dorso, en el lado opuesto al del derrame. Triángulo de Grynfelt: espacio limitado por la XII costilla y borde inferior del serrato posterior inferior, borde externo del músculo cuadrado lumbar y borde posterior del oblicuo interno. Triángulo de Henke: espacio triangular entre el borde externo del músculo recto abdominal y el pliegue inguinal. Triángulo de Hesselbach: espacio comprendido entre el borde externo del músculo recto abdominal, el ligamento inguinal y la arteria epigástrica inferior. Triángulo de Jackson: espacio triangular limitado por debajo por la parte inferior del del cartílago tiroides, con el vértice en la horquilla supraesternal y los lados coincidiendo con los bordes internos de los músculos esternocleidomastoideos. Se denomina triángulo de seguridad de Jackson porque marca el límite del área a través del cual puede incidirse la tráquea para hacer una traqueotomía Triángulo de Kanavel: zona triangular en el centro de la palma de la mano, debajo de la cual se encuentra la vaina de los tendones flexores de los dedos Triángulo de Killian: área delgada situada inmediatamente debajo del músculo cricofaríngeo, entre él y las fibras más gruesas del músculo tireofaríngeo (*) Triángulo de Koch: un área más o menos triangular en la pared septal de la aurícula derecha, entre la válvula tricúspide, el orificio del seno coronario y en tendón de Todaro que señala la posición del nodeo auriculoventriculaR (*) Triángulo de Labbé: área en la que el estómago se halla en contacto con la pared abdominal; comprendida entre una línea horizontal a lo largo del borde inferior del cartílago de la IX costilla, la línea de las falsas costillas y la línea del hígado. Triángulo de Lamier: una zona de debilidad muscular del esófago donde se producen divertículos (*) Triángulo de Langenbec: Espacio comprendido entre la espina ilíaca anterior y superior del cuello anatómico del fémur y el trocánter mayor. Triángulo de Lesser: area triangular formada por el nervio hipogloso y los dos vientres del digástrico Triángulo de Lesshaft: espacio limitado por la XII costilla y borde inferior del serrato posterior inferior, borde externo del músculo cuadrado lumbar y borde posterior del oblicuo interno. También llamado triángulo de Grynfelt Triángulo de Livingstone: zona hipersensible a la palpación en la apendicitis, limitada por líneas que unen el ombligo a la cresta del ilion y a la espina del pubis. Triángulo de MacEwen: espacio comprendido entre el borde posteroinferior de la raíz cigoma y el borde posterosuperior del meato auditivo externo. Triángulo de Middeldorpf: férula triangular almohadillada, que sostiene el brazo en extensión parcial en las frac- turas del húmero Triángulo de Pawlik: triángulo formado por repliegues de la vagina, que corresponde exactamente al trígono vesical. Triángulo de Pinaud: espacio triangular en la región infrahiodea, limitado por el nervio hipogloso, el borde posterior del músculo milohoideo y el tendón del músculo digástrico. Triángulo de Scarpa: triángulo abierto hacia arriba y limitado entre el pliegue inguinal por arriba y los músculo aductor mediano y sartorio: su lecho está constituído por el psoas ilíaco y el pectíneo y, en el canal que ambos forman se encuentran los vasos femorales. También llamado tríangulo femoral Triángulo de seguridad de Jackson: espacio triangular limitado por debajo por la parte inferior del cartílago tiroides, su vértice en la horquilla supraesternal, y sus lados que coinciden con los bordes internos de los músculos esternocleidomastoideos. Se llama así porque marca el límite del área a través de la que puede incidirse la tráquea en una traqueotomía. Triángulo de Simon: dos triángulos, braquial y femoral; el primero formado por la axila, la cara lateral del tórax y la cara interna del brazo; el segundo, por la ingle, la cara interna del muslo y el hipogastrio Triángulo de Sluka: infiltración perifocal secundaria que ocurre después de la adenopatía primaria. Representa el avivamiento de un foco tuberculoso hasta entonces latente y puede adoptar la forma triangular, con el vértice en la región axilar, la base en el hilio y el límite inferior en la línea cisural entre los lóbulos medio e inferior. Triángulo de Tweed: triángulo utilizado como método diagnóstico, formado por el plano mandibular, el plano de Frankfort y el eje mayor del incisivo central inferior. Triángulo de Trautmann: espacio limitado por la eminencia que contiene el laberinto, el seno lateral y la línea temporal, en cuyo ángulo superoposterior se encuentra el seno petroso. Triángulo de Ward: zona situada entre los tres haces trabeculares de la cabeza del femur (*) Triángulo de Weber: triángulo en la planta del pie, cuyos ángulos corresponden a las cabezas del I y V metatarsianos y al centro de la cara inferior del talón. Triángulo de Wernicke: segmento posterior de la cápsula interna, formado por las fibras radiantes de Gratiolet y las fibras de los cuerpos pulvinar y geniculado lateral. Triángulo del codo: el formado al frente por el supinador largo, hacia afuerta por el pronador y la base hacia el húmero Triángulo facial: zona triangular cuyas vértices con el basión, punto alveolar y el nasión Triángulo femoral: espacio en el muslo comprendido entre el ligamento inguinal y los músculos sartorio y aductor largo (*) Triángulo frontal: triángulo limitado por el diámetro frontal máximo y líneas que unen los extremos de este diámetro con la glabela. Triángulo hipoglosohioideo: area triangular de la región subhioidea limitada por arriba por el nervio hipogloso, por delante por el borde posterior del músculo milohioideo y por detrás y abajo por el tendón del músculo digástrico. Triángulo infraclavicular: el limitado por la clavícula, el borde posterior del pectoral mayor y el borde anterior del deltoides. Triángulo inguinal: área de la pared abdomional inferoanterior limitada por el músculo abdominal recto, el ligamento inguinal y los vasos epigástricos inferiores Triángulo linfoideo: anillo amigdalino de Waldeyer. Triángulo lumbar: Espacio comprendido entre la cresta ilíaca, el borde posterior del oblicuo externo y el borde anterior del dorsal ancho, por el que algunas veces se forma una hernia. Triángulo occipital: espacio comprendido entre las apófisis mastoides y el inión. Triángulo omoclavicular: depresión a cada lado del cuello, detrás de la clavicula. También se denomina fosa supraclavicular (*) [A01.2.02.010] Triángulo palatino: espacio limitado por el diámetro transverso mayor del paladar y dos líneas desde los extremos de éste al punto alveolar. Triángulo quirúrgico: cualquier espacio triangular en el que existen vasos, nervios o los órganos determinados, como punto de referencia en intervenciones quirúrgicas. Triángulo retromolar: fosa triangular superficial de la mandíbula posterior al tercer molar. Triángulo sacro: depresión triangular en la región sacra correspondiente al hueso. Triángulo submandibular: espacio comprendido entre la línea media del cuello, el vientre posterior del digástrico y la rama mandibular (*) [A01.2.02.003] Triángulo submentoniano: porción suprahioidea del triángulo anterior del cuello, situada entre el hueso hioides inferiormente y los vientres interiores de los músculos digástricos lateralmente. La porción anteromedial del músculo milohioideo forma su piso. Contiene los ganglios linfáticos submentonianos y el comienzo de la vena yugular anterior. Triángulo suprahioideo: triángulo submentoniano. Triángulo suprameatal: espacio comprendido entre el borde posterior e inferior de la raíz cigomática y el borde posterior y superior del conducto auditivo externo. Triángulo urogenital: aponeurosis perineal media, cuyo vértice está en la sínfisis púbica y la base en la línea bisisquiática. |
|
|