Injerto adiposo: el que se realiza con tejido adiposo para rellenar huecos o depresiones, o para prestar movilidad recíproca a dos superficies anormalmente adheridas.
Injerto alógeno: el que se lleva a cabo con
material aloplástico.
Injerto aponeurótico: el extraído de una
aponeurosis, en particular la fascia lata, para reparar
amplias brechas herniarias o pérdidas de sustancia
de la duramadre.
Injerto arterial: el realizado con un
segmento de arteria autoplastica, homoplástica o heteroplastica.
Injerto arteriovenoso: un acceso arteriovenoso consistente en un injerto autógeno o xenográfico o un tubo de plástico injertado en la arteria y la vena
Injerto autodérmico: el
efectuado con piel del mismo paciente.
Injerto autógeno: injerto tornado del cuerpo
del propio individuo. Injerto autólogo
Injerto avascular: injerto de tejido en el cual no hay infiltración de vasos sanguíneos.
Injerto bipediculado: injerto mediante colgajo en puente, para reparar lesiones de la
mano o antebrazo. Se toma por lo general de la piel
torácica y debajo de la cara cruenta del injerto se coloca el area receptora, para que se enfrenten mutuamente.
Injerto brefoplástico: trasplante de un tejido embrionario o fetal a un cuerpo adulto.
Injerto cartilaginoso: trasplante de cartílago. Se utiliza para corregir defectos congénitos de la nariz y de las orejas en los niños y para el tratamiento de lesiones graves en adultos
Injerto corioalantoideo: injerto de tejidos o sustancias en la membrana
corioalantoidea del huevo de gallina, que suministra
un medio favorable para el desarrollo. se emplea
tambien para el cultivo de virus en la preparación de
vacunas.
Injerto corneal: trasplante corneal homoplástico para mejorar la visión.
Injerto cutáneo: injerto que comprende todo el grosor de la piel
Injerto cutáneo de espesor parcial: trasplante de tejido que involucra la epidermis y una parte de la dermis. Este tipo de injerto es el método más comúnmente utilizado para cubrir heridas por quemadura abiertas. También llamado injerto cutáneo dividido .
Injerto de Braun-Wangensteen: injerto dermoepidérmico delgado
constituido por pequeños fragmentos de unos 5 mm
de superficie, los cuales se introducen en la profundidadd de las granulaciones que tardan en cicatrizar o
que tienden a infectarse de modo recidivante, a fin de
obtener una rapida epitelización.
Injerto de cadáver: traspaso de tejido procedente de un cadáver para corregir un defecto en un ser vivo.
Injerto de Davis: pequeño injerto de piel en forma redondeada, de unos
0,5 cm de diametro, con un centro de piel total y un borde biselado de epidermis y dermis. Permite cubrir
amplias areas cruentas.
Injerto de derivación axilofemoral: arteria sintética que se anastomosa quirúrgicamente a las arterias axilar y femoral común. El injerto deriva la sangre entre esas arterias, aumentando el flujo sanguíneo de las extremidades inferiores.
Injerto de espesor total: trasplante de tejido que incluye todo el grosor de la piel y capas subcutáneas. Injerto de esponja: fragmento de esponja implantado en una herida o úlcera para favorecer la formación de granulaciones
Injerto de Esser: injerto sobre molde
Injerto de fascia: un injerto tomado de la fascia lata o de los fascículos lumbares.
Injerto de
Krause-Wolfe: injerto de piel total de una sola pieza. Ofrece resultados estéticos y funcionales excelentes, aunque no puede ser de gran tamaño.
Injerto de malla: injerto cutáneo de espesor parcial o fragmentario que tiene múltiples ranuras cortadas en él. Las ranuras hacen posible estirar el injerto a varias veces su tamaño original para cubrir una gran área del receptor. También facilita la aceptación del injerto al permitir que los líquidos escapen de la parte inferior del injerto Injerto de Mangold: pequeños fragmentos epidérmicos obtenidos por raspado de la piel, utilizados para acelerar la cicatrización de un area cruenta.
Injerto de Phemister: un injerto en hueso cortical con fragmentos de hueso poroso para favotrecer la formación de callo Injerto de piel: lámina cutánea de tamaño y forma variables para conseguir la rapida y completa reparación
de una superficie cruenta. Según su grosor se clasifican en epidermicos, dérmicos y de piel total.
Injerto de Reverdin: injerto dermoepidérmico fino, formado por
pequeños fragmentos de 1 a 3 mm2, que se aplican sobre un area cruenta. En desuso
Injerto de Smith-Robinson: un injerto óseo en forma de herradura obtenido de la cresta ilíaca que se utiliza para inmovilizar las vértebras adyacentes en la fusión espinal anterior
Injerto de Thiersch-Ollier: injerto dermoepidérmico delgado en tiras anchas
Injerto de uréter: implantación del abocamiento
vesical de un ureter, o ambos, en el intestino grueso o
en la piel
Injerto dérmico: injerto que comprende todo el espesor de la dermis,
desprovista de su cubierta epidérmica. Puede utilizarse para la reparación de ampliaa brechas herniarias y como material de relleno en depresioned tegumentarias
Injerto dermoepidérmico: injerto que comprende toda la epidermis y un grosor variable de
dermis, aunque siempre queda algo de capa dermica
en el area dadora.
Injerto dermoepidérmico delgado: el compuesto de epidermis y porción más superficial
de la dermis
Injerto dermoepidérmico grueso: el que
comprende la epidermis y tres cuartos, por lo menos
de dermis.
Injerto dermoepidérmico mediano: el que
incluye la epidermis y la mitad de la dermis.
Injerto diferido: tipo de injerto cutáneo parcialmente elevado y sustituido para su uso en un injerto posterior.
Injerto directo: injerto óseo que se coloca directamente sobre el hueso receptor.
Injerto en acolchado: el realizado con dos o mas fragmentos de piel, suturados entre sí por sus bordes, cuando con uno solo no se recubre
toda la superficie cruenta. Injerto en sabana.
Injerto en acordeón: injerto dermoepidermico al que se han
practicado varios cortes, con objeto de estirarlo y recubrir un area más amplia de superficie cruenta.
Injerto en bloque: fragmentos de hueso de un cierto tamaño en forma de bloque o lámina, que pueden ser de huesol cortical, corticoesponjoso o esponjoso que se utiliza previamente a la colocación de implantes para restaurar el hueso (*)
Injerto en cable: un injerto de nervio
conseguido mediante varios fragmentos de nervios dispuestos como un cable Injerto en criba: injerto de
piel total con numerosos orificios redondos que le comunican un aspecto criboide. Los islotes de piel que
faltan en el injerto quedan en la zona dadora, donde
constituyen puntos de partida para la cicatrización
Injerto en sello de correos: injerto dermoepidérmico cortado en pequeños fragmentos cuadrados o rectangulares, de 2 a 3 cm2 de superficie,
que se aplican a una zona cruenta separados entre sí
por un pequeño espacio.
Injerto en etapas: colgajo pediculado tomado de un area muy distante al lecho receptor, que es objeto de trasplantes sucesivos hasta
implantarlo, por ultimo, en el area receptora.
Injerto en túnel: injerto de
Krause-Wolfe aplicado por debajo del area que debe ser separada, en lugar de colocarlo sobre esta. Cuando ha prendido el injerto, se reseca la lesión por completo.
Injerto epiploico: operación de cubrir con epiplón
las suturas peritoneales. Epiploplastia.
Injerto fragmentario: trasplante que consiste en pequeños trozos de cartílago o hueso que se incrustan en estructuras óseas defectuosas.
Injerto heterólogo: el de estirpe histológica o especie animal distinta.
Injerto heteroplástico: injerto tornado de una especie
animal diferente.
Injerto heterotópico: el que se realiza
con un tejido u órgano de lugar distinto a aquel donde se implanta.
Injerto hiperplástico: el realizado con
piel cuyas capas se encuentran en fase activa de reparación, de ordinario por haberse extraído con anterioridad otro injerto del mismo territorio. Se utiliza
cuando el area que se debe reparar e8 extensa y quedan pocas parcelas disponibles para la toma de injertos. Injerto homólogo: tejido extirpado a un donante para trasplantarlo a un receptor de la misma especie.
Injerto homoplástico: el realizado con material de injerto tomado de la misma especie biológica (p.ej. el de hombre a hombre)
Injerto lamelar: sustitución de las capas superficiales de una córnea opaca or láminas transparentes provenientes de un donante sano Injerto libre: injerto retirado completamente de su localización original y colocado en un nuevo destino en una única intervención de una sola fase.
Injerto mixto: trasplante que involucra más de un tipo de tejido, como piel y cartílago.
Injerto mucoso: el formado por una placa de membrana mucosa Injerto neural: sustitución de la pérdidda de sustancia entre los extremos de la sección de un nervio, mediante un segmento de nervio homólogo del mismo sujeto, de nervios conservados o de material nervioso heteroplástico (p. ej., médula de gato o
de conejo).
Injerto omental: fragmentos de omento libres o suturados que cubren las suturas después de una operación gastrointestinal o colónica.
Injerto óseo: trasplante de una pieza ósea de una parte del cuerpo a otra para reparar un defecto esquelético. En algunos casos se trasplantan huesos de animales a seres humanos.
Injerto osteoarticular: trasplante de tejido óseo que contiene una superficie articular.
Injerto osteocondral: trasplante de tejido óseo que también contiene cartílago
Injerto osteoperiostal: injerto óseo que incluye al periostio que recubre el hueso.
Injerto particulado: hueso fragmentado obtenido mediante un raspador para reparar defectos óseos previos a la colocación de implantes (*)
Injerto pellizco: injerto cutáneo pequeño, circular y profundo, de sólo unos milímetros de diámetro. Se corta de modo que el centro contiene piel íntegra pero los bordes sólo contienen epidermis.
Injerto porcino: heteroinjerto biológico temporal realizado a partir de la piel de cerdo.
Injerto tendinoso: injerto de un segmento de tendón para reparar la pérdida de sustancia de otro más importante
Injerto tiroideo: implante de una porción de glándula tiroidea en el seno de un tejido como tratamiento del mixedema
Injerto venoso: bypass obtenido mediante el injerto de un segmento de vena, usualmente la vena safena
|