Canal
abdominal: paso superficial
al anillo inguinal profundo por el que pasan el cordón espermático
en el varón (*)
y el ligamento redondo en las mujeres. También llamado canal
de Velpeau o canal inguinal
[A04.5.01.026]
Canal
aductor: un
hueco intramuscular en la parte medial del tercio medio del muslo
que contiene los vasos femorales y el nervio safeno. La pared lateral
está constituída por el aductor largo y el aductor mayor,
el techo por una capa fascicular y está cubierto por el sartorius.
También se denomina canal crural de Henle, canal de Hunter
y canal subsartorio
Canal
alisfenoide: un canal a través del alar mayor
del esfenoids de varios animales por el que pasa la arteria carótida
Canal
alveolar del maxilar superior: cada
uno de los canales en el maxilar superior que dan paso a los vasos
y nervios alveolares posterosuperiores. Cada uno empieza en la cara
infratemporal del maxilar superior, en un agujero alveolar
Canal
alveololingual: el situado entre la mandíbula
y la lengua
Canal
anal: conducto anal. Porción terminal del recto
que desemboca en el ano. [A05.7.05.001]
Canal
arterial:
un
vaso sanguíneo fetal que conecta la arteria pulmonar izquierda
directamente con la aorta descendiente. También llamado ductus
arteriosus
Canal
auriculoventricular: surco entre el ventrículo primitivo
y la aurícula
Canal
auriculoventricular común: una malformación
cardíaca
[ICD-10: Q21.2]
Canal
basilar: depresión
en la superficie de la porción basilar del hueso occipital
en donde se apoya la médula
Canal
carpiano: el formado por el retináculo flexor
o ligamento anular del carpo y los huesos de la región. También
llamado túnel carpiano [A02.4.08.014]
Canal
cavernoso: depresión
en la cara superior del hueso esfenoides que aloja la arteria carótida
interna y el seno cavernoso. También llamado canal o surco
carotídeo
[A02.1.05.012]
(*)
Canal
central: capilar
largo y recto que une una arteriola con una vénula
Canal
costovertebral:
depresión a cada lado de los cuerpos vertebrales, donde se
aloja la parte posterior del pulmón.
Canal
craniofaríngeo: canal embrionario que une el divertículo
hipofisiario con el ectodermo bucal. Ocasionalmente persiste después
del nacimiento uniendo las estructuras pre- y posesfenoidales
Canal
cubital: un canal situado en el antebrazo [A03.5.11.202]
Canal
de Alcock: el túnel íntimamente relacionado
con el fascia obturador por donde pasan los nervios y vasos pudendos.
También llamado canal pudendo (*)
Canal
de Arancio: un canal venoso que se desarrolla a través
el hígado embriónico desde la vena umbilical a la ven
cava. También llamado conducto de Arancio o canal de Cuvier
Canal
de Arnold: un pequeño paso que comienza en
la pared lateral de la fosa yugular del hueso temporal y pasa al hueso
temporal. Es le vía de paso del nervio vago a tracés
de la fisura timpanomastoide. También llamado canal mastoide
Canal
de Corti: espacio entre las células pilares
internas y externas y la membrana basilar de la cóclea en el
órgano de Corti. También llamado túnel
de Corti .
Canal
de Verga: canal continuación del orificio inferior
del conducto nasal
Canal
del parto: conducto que se extiende desde el estrecho
superior de la pelvis al orificio vaginal a través del que
pasa el niño durante el parto vaginal.
Canal
dentario: depresión en el borde de las mandíbulas
del embrión
Canal
dorsal: depresión en la parte media del dorso,
en el fondo de la cual se encuentra la columna.
Canal
Gardos: una proteína transmembrana de los hematíes
que áctua como canal para los iones potasio. En presencia de
calcio este canal se activa, actuando como una bomba y expulsando
K+ de la célula, lo que conduce a una deshidratación
de la célula. Este mecanismo es el responsable de la anemia
falciforme
Canal
lagrimal: depresión en la pared de la órbita
para el saco lagrimal
Canal
lento: canal proteico que se activa con lentitud,
como por ejemplo el canal del calcio. Las proteínas del canal
son responsables del transporte de sustancias a través de la
membrana.
Canal
linfático:
pequeño seno linfático en los ganglios y vasos linfáticos
o alrededor de ellos
Canal
medular: depresión larga en la línea media
del tubo neural embrionario
Canal
nasolagrimal: canal
formado por el surco lagrimal del maxilar superior, el hueso lagrimal
(unguis) y el cornete nasal inferior. Contiene el conducto nasolacrimal
Canal
nutricio: orificio en la diáfisis de los huesos
largos por donde entra la arteria [A02.0.00.042]
Canal
obturador: una abertura en la membrana obturatriz
para el paso de los vasos y nervio obturadores. Limitra con la membrana
del músculo obturador y con el surco obturador del hueso púbico.
(*)
[A03.6.01.003]
Canal
olfactorio: depresión en la lámina cribosa
del etmoides, a cada lado de la apófisis crista-galli, para
el lóbulo olfactorio del cerebelo
Canal
pilórico: luz de la parte pilórica del estómago
(*)
[A05.5.01.016]
Canal
principal: canal que une arteriolas
y vénulas terminales, más grande que un capilar
Canal
sanguíneo: pasaje
estrecho para la sangre, sin paredes bien definidas
Canal
radicular: la
porción de la cavidad de la pulpa dental en la raíz
del diente que se extiende desde la cámara pulpar hasta el
foramen apical. En un diente puede haber más de un canal, siendo
usuales dos canales en la raiz mesial del primer molar mandibular
(*)
Canal
sagital: depresión en la superficie interna de la
bóveda del cráneo para el seno longitudinal superior
Canal
vidiano: un canal que se extiende horizontalmente
pasando a través de la base de la placa pterigoide media del
hueso esfenoides y se abre en la pared posterior de la fosa pterigopalatina
anterior al agujero redondo. Es la vía de paso del nervio y
de los vasos pterigoideos. También se denomina canal o conducto
pterigoideo o canal de Guidi (*)
[A02.1.05.053]
Canal
vertebral:
depresión a cada lado de las apófisis espinosas de la
columna vertebral
Canal
vulvar: espacio interlabial
de la vulva
Canales
alveolares:
varios canales en el maxilar para el paso de los nervios y vasos alveolares
superiores. Cada uno de los canales comienza en la superficie infratemporal
del maxilar, en el foramen alverolar
Canales
de calcio: son
canales iónico formados por proteínas transmembrana,
provistas de un poro y situadas en la membrana plasmática de
las células) que permiten la entrada de iones Ca2+ al
citosol y por tanto, hacen
que aumente la concentración intracelular de este ion, produciendo
una despolarización, lo que constituye una señal para
la activación de muchas funciones celulares. Se conocen muchos
tipos de canales de calcio siendo los más importantes los voltaje-dependientes
de los que existen 7 subtipos
Canales
de cloro: proteínas transmembra que permiten la
entrada y salida del cloro a través de la membrana plasmática
participando en una amplia variedad de funciones fisiológicas
Canales
de potasio: proteínas transmembrana dotadas de un
poro que permiten el paso de los iones K+ a favor de un gradiente
de concentración o de un gradiente eléctrico. Se conocen
varios tipos de canales potásicos siendo los más importantes
los voltaje-dependientes, los dependientes de Ca+2 y los sensibles
a ATP-
Canales
de sodio: proteínas transmembrana que permiten la
entrada de sodio en las células. Los canales de sodio son esenciales
para la generación del potencial de acción. Estos canales
se abren en respuesta a una depolarización de la membrana,
presentan una inactivación rápida y para recobrarse
de este estado es necesaria la repolarización
|