|
|
|
|
DESCRIPCION
La warfarina
y otros anticogulantes cumarínicos actúan inhibiendo la
sintesis de los factores de la coagulación dependientes de la
vitamina K, entre los que se encuentran los factores II, VII, IX y X,
y las proteínas anticoagulantes C y S.
Mecanismo
de acción: las semi-vidas plasmáticas de estos factores
de coagulación vitamina K-dependientes son:
- Factor
II: 60 horas
- Factor
VII: 4-6 horas
- Factor
IX: 24 horas
- Factor
X: 48-72 horas
Las semi-vidas
de las proteínas C y S son de unas 8 y 30 horas, respectivamente.
En
consecuencia, el resultado es una depresión secuencial de las
actividades de los factores VII, IX, X y II.
La vitamina
K es un cofactor esencial para la síntesis ribosómica
de los factores de coagulación vitamina K-dependientes. La vitamina
K está implicada en la biosíntesis de los residuos de
ácido g-carboxiglutámico en
las proteínas C y S en las que es esencial para la actividad
biológica.
Las dosis
terapéuticas de warfarina disminuyen la cantidad total de cada
uno de los factores de coagulación vitamina K-dependientes fabricacos
por el hígado en un 30 al 50%. El efecto anticoagulante de la
warfarina se observa ya en las primeras 24 horas después de su
administración. Sin embargo, el efecto anticoagulante máximo
tiene lugar a las 72-96 horas y la duración de una dosis única
llega a los 5 días. Al administrar dosis repetidas los efectos
anticoagulantes se solapan. La
warfarina no tiene ningún efecto sobre el trombo ya formado.
Farmacocinética:
después de una dosis oral, la warfarina se absorbe prácticamente
en su totalidad con una concentración plasmática máxima
observada en las primeras 4 horas. No hay diferencias apreciables en
los volúmenes de distribución después de una dosis
única de warfarina por vía oral o intravenosa, siendo
este volumen relativamente pequeño (0.14 litros/kg) . Sin embargo,
la fase de distribución es más larga después de
la administración oral. Las concentraciones de warfarina en el
plasma fetal son próximas a las de la madre, si bien el fármaco
no ha sido detectado en la leche materna, Aproximadamente el 99% del
fármaco se une a las proteínas del plasma.
Metabolismo:
la eliminación de la warfarina se realiza casi completamente
por metabolización por las enzimas microsomales hepáticas
(citocromo P-450) originando metabolitos hidroxilados inactivos o reducidos.
Estos metabolitos son eliminados preferentemente por la orina. Las isoenzimas
del citocromo P-450 implicadas en el metabolismo de la warfarina incluyen
las 2C9, 2C19, 2C8, 2C18, 1A2, y 3A4.
Excreción:
la semi-vida terminal de la warfarina después de una dosis única
es de una semana aproximadamente, si bien la semi-vida efectiva suele
ser de una media de 40 horas. Los estudios realizados con el fármaco
marcado radioactivamente han demostrado que el 92% de la radioactividad
se recupera en la orina, en su mayor parte en forma de metabolitos.
No existen
diferencias significativas en la farmacocinética de la warfarina
en los ancianos y los jóvenes. Sin embargo los las personas mayores
(> 60 años) parecen mostrar una respuesta PT/INR mayor de
la esperada en respuesta a los efectos anticoagulantes de la warfarina.
A medida que aumenta la edad, se requieren dosis menores de warfarina
para producir el mismo nivel terapeútico de anticoagulación.
La insuficiencia
renal parece tener un efecto inapreciable sobre los efectos anticoagulantes
de la warfarina, de modo que no son necesarias restricciones de las
dosis. Por el contrario, la insuficiencia hepática puede potenciar
los efectos de la warfarina debido a un deterioro de la síntesis
de los factores de coagulación y una reducción de la metabolización
del fármaco.
|
|
|
INDICACIONES
Y POSOLOGIA
La warfarina
está indicada en la profilaxis y/o tratamiento de la trombosis
venosa y de la embolia pulmonar. Está indicada en la profilaxis
y/o tratamiento de las complicaciones tromboembólicas asociadas
a la fibrilación auricular y a las prótesis valvulares.
La warfarina reduce el riesgo de muerte, infarto de miocardio recurrente
y otros episodios tromboembólicos como el ictus o los ataques
isquémicos transitorios.
Tromboembolismo
venoso (incluyendo embolia): la evidencia clínica indica
que un INR de 2.0-3.0 es suficiente para la prevención de un
tromboembolismo venoso, minimizando el riesgo de hemorragia asociada
a un INR más elevado.
Fibrilación
auricular: el meta-análisis de varios recientes estudios
en sujetos con fibrilación auricular de origen no valvular han
demostrado que los valores del INR moderadamente altos de 2.0-4.5 y
bajos de 1.4-3.0 son idénticos como preventivos de los episodios
tromboembólicos, incluyendo el ictus. Sólo se observó
un número algo menor de sangrado con el INR bás bajo.
Por este motivo, el American College of Chest Physicians (ACCP) recomienda
que se utilice una dosis de warfarina que mantenga el INR entre 2.0-3.0.
Infarto
de miocardio: en pacientes postinfartados, el tratamiento con warfarina
se debe iniciar cuanto antes (2 a 4 semanas después del infarto)
y las dosis se deben ajustar para mantener el INR entre 2.5-3.5. Esta
recomendación está fundamentada en el estudio WARIS en
el que el tratamiento se inició 2 a 4 semanas después
del infarto. Si los pacientes también reciben aspirina o si tienen
algún riesgo de hemorragia, el INR puede reducirse ligeramente.
Válvulas
mecánicas y bioprotésicas: se recomiendan dosis de
warfarina que mantengan el INR entre 2.5-3.5.
Embolia
sistémica recurrente: si el riesgo de tromboembolismo es
muy elevado, puede ser necesario un valor del INR algo más elevado,
aunque se ha comprobado que un INR > 4.0 no aporta ningún
beneficio adicional y está asociado a una mayor incidencia de
sangrado.
Dosis
iniciales: las dosis de warfarina deben ser individualizadas de
acuerdo con la sensibilidad del paciente al fármaco, que viene
indicada por la razón TP/INR. Se recomienda iniciar el tratamiento
con una dosis de 2 a 5 mg/día ajustando las dosis en función
de los valores obtenidos de la TP/INR.
Mantenimiento:
la mayoría de los pacientes son mantenidos satisfactoriamente
con dosis de 2 a 10 mg/día. Las dosis y el intervalo entre dosis
deben ser ajustados en función de la respuesta del paciente.
Duración
del tratamiento: como regla general, el tratamiento se debe mantener
hasta que el riesgo de trombosis o embolismo ha desaparecido. Si el
paciente olvida tomar una dosis, esta debe ser administrada lo antes
posible, preferiblemente el mismo día. En ningún caso,
la dosis olvidada será compensada doblando la dosis siguiente,
sino que el paciente deberá contactar con su médico.
Administración
intravenosa: la vía intravenosa es una alternativa en pacientes
que no pueden ser tratados por vía oral. Las dosis i.v. son las
mismas que las que se administrarían por vía oral. La
warfarina inyectable se administra en un bolo de 1 o 2 minutos en una
vena periférica.
|
|
|
CONTRAINDICACIONES
La anticoagulación
está contraindicada en cualquier situación en la que el
riesgo de una hemorragia potencial sea mayor que los beneficios potenciales
de la misma. La warfarina está contraindicada en casos de tendencia
hemorrágica o discrasia sanguínea, cirugía reciente
o próxima, ulceraciones de los tractos digestivo, genitourinario
o respiratorio, hemorragias cerebrales, aneurismas de aorta u otras
localizaciones, pericarditis y endocarditis bacteriana. También
está contraindicada en la hipertensión maligna y en casos
de anestesia o punción espinal o epìdural.
|
|
|
La warfarina
se clasifica dentro del grupo X de riesgo durante el embarazo. Está
contraindicada en mujeres embarazadas o en situación de quedar
embarazadas dado que el fármaco atraviesa la barrera placentaria
y puede causar hemorragias fatales en el feto. Además, se han
comunicado casos de malformaciones en los niños cuyas madres
fueron tratatas con warfarina durante el embarazo (condrodisplasia punctata,
agenesis del cuerpo calloso, malformación de Dandy-Walker y atrofia
cerebelosa). También se han comunicado abortos espontáneos
y una mayor incidencia de mortalidad infantil.
|
|
|
La administración
de warfarina deberá ser vigilada cuidadosamente en pacientes
con senilidad, alcoholismo, demencia o otras condiciones en las que
el paciente no coopera.
|
|
|
INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS
La acción
de la warfarina puede potenciarse por varios medicamentos y factores,
incluyendo los antibióticos de amplio espectro (que eliminan la flora
intestinal productora de vitamina K), la fenilbutazona, hidrato de cloral,
los salicilatos (aspirina), quinina, alcohol y cualquier forma de lesión
hepatocelular o colestasis extrahepática, incluida la congestión pasiva
del hígado.
La respuesta
terapéutica a los anticoagulantes del tipo cumarina puede reducirse
de manera significativa mediante el empleo simultáneo de barbitúricos,
haloperidol, glutetimida, griseofulvina y antihistamínicos.
La warfarina
puede elevar los niveles de las transaminasas séricas.
|
|
|
REACCIONES ADVERSAS
Entre
las reacciones adversas potenciales a la warfarina están incluídas
las hemorragias en cualquier tejido u órgano. Los signos, síntomas
y severidad de los mismos dependen de la localización de la hemorragia.
Las complicacions de la hemorragia pueden incluir parálisis,
parestesias, cefaleas, dolor torácico, abdominal o muscular;
mareos, jadeos, dificultad para respirar o para tragar, debilidad, hipotensión
y shock inexplicable.
El sangrado
no siempre se corresponde con el valor de TP/INR.
Otras
reacciones adversas poco frecuentes son reacciones de hipersensibilidad,
microembolización por colesterol, síndrome de los dedos
azules, hepatitis, vasculitis, ictericia y elevación de las enzimas
hepáticas, dermatitis, fiebre, urticaria, dolor abdominal, astenia,
nausea, vómitos, prurito, alopecia y parestesias.
|
|
|
SOBREDOSIS
En la hemorragia grave: fitomenadiona
(vitamina K1) 5 mg por inyección intravenosa lenta y un concentrado
de factores II, IX, X (con el concentrado del factor VII) sí es posible.
Si no es obtenible el concentrado, debe administrarse plasma congelado
fresco (aproximadamente 1 l para un adulto). En la hemorragia menos
grave: interrumpir la administración de warfarina y administrar fitomenadiona
(vitamina K1) 0,5-2 mg por inyección IV lenta.
|
|
|
PRESENTACION
- ALDOCUMAR
Comp. 10 mg (ALDO-UNION)
|
|
|
REFERENCIAS
- Jaffer A, Bragg
L. Practical tips for warfarin dosing and monitoring. Cleve
Clin J Med 2003 Apr 70:4 361-71
- Redman AR,
Allen LC. Warfarin versus aspirin in the secondary prevention of stroke:
the WARSS study. Curr Atheroscler Rep 2002 Jul 4:4 319-25
- Hirsh J, Fuster
V, Ansell J, Halperin JL . American Heart Association/American College
of Cardiology Foundation guide to warfarin therapy. Circulation
2003 Apr 1 107:12 1692-711
- Vogel E. Anticoagulation
with warfarin. A review of monitoring issues. Adv Nurse Pract
2001 Jan 9:1 75-8, 81, 94
- Horton JD,
Bushwick BM. Warfarin therapy: evolving strategies in anticoagulation.
Am Fam Physician 1999 Feb 1 59:3 635-46
- Holbrook
AM, Pereira JA, Labiris R, McDonald H, Douketis JD, Crowther M, Wells
PS. Systematic overview of warfarin and its drug and food interactions.
Arch Intern Med. 2005 May 23;165(10):1095-106.
|
|
|
Monografía
revisada el 22 de Febrero de 2008.Equipo de redacción de IQB (Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT - Argentina).
|
|
|
|
|
|
|
|