|
DESCRIPCION
El ácido
ursodesoxicólico es una sustancia natural que se produce fisiológicamente
en el hígado. Inicialmente utilizado para disolver cálculos
biliares, actualmente se utiliza además en el tratamiento de la
cirrosis biliar primaria y como terapia adyuvante diversos tipos de enfermedades
colestásicas hepatobiliares.
Mecanismo
de acción: el ácido ursodesoxicólico actúa
en el hígado, la bilis y el intestino. Cuando se administra en
dosis de unos 15 mg/día constituye aproximadamente el 15% de todos
los ácidos biliares.
El ácido
ursodesoxicólico reduce el contenido en colesterol de la bilis
al reducir la síntesis hepática del colesterol y la reabsorción
del mismo por el intestino. Además de solubilizar el colesterol
en micelas el ácido ursodesoxicólico ocasiona la dispersión
del colesterol en forma de cristales líquidos en medio acuoso.
Al modificar la naturaleza de la bilis desde una situación en la
que precipita el colesterol a una situación en la que este se disuelve,
ácido ursodesoxicólico ocasiona un ambiente propicio para
la disolución de los cálculos biliares.
El ácido
ursodesoxicólico retrasa la progresión a la cirrosis hepática
de la cirrosis biliar primaria. El ácido ursodesoxicólico
mejora las pruebas de la función hepática y alivia los síntomas
clínicos como el prurito, aunque se ignora el mecanismo de esta
acción. Se sabe que la acumulación de ácidos biliares
en los hepatocitos en la colestasis daña las membranas de los orgánulos
intracelulares. El ácido ursodesoxicólico podría
actuar reduciendo la viscosidad de la bilis, aumentando su flujo y reduciendo
la inflamación portal. Además, se ha observado que reduce
las concentraciones intrahepáticas de los ácidos biliares
hidrofóbicos y aumenta la hidrofilia global de la bilis. Igualmente,
el ácido ursodesoxicólico interfiere con la circulación
enterohepática de los ácidos biliares al inhibir su reabsorción
en el íleo terminal. Finalmente, algunos estudios sugieren que
el ácido ursodesoxicólico tendría un efecto inmunomodulador
que inhibiría la producción de algunas citocinas tóxicas
y, por lo tanto, una peroxidación lipídica en los hepatocitos.
Farmacocinética: el ácido ursodesoxicólico se administra por vía oral.
Aproximadamente el 9% de la dosis se absorben en el intestino delgado,
entrando en la circulación portal. En el hígado el ácido
ursodesoxicólico se conjuga con glicina o taurina siendo excretado
en los conductos biliares hepáticos, pasando a la vesícula
biliar. Seguidamente, el ácido ursodesoxicólico con los
demás ácidos biliares es expelido al duodeno a través
de los conductos cístico y biliares, gracias a las contracciones
de la vesícula biliar como respuesta fisiológica a la ingesta
de alimentos. En la circulación sistémica sólo se
encuentran pequeñas cantidades de ácido ursodesoxicólico
y sólo una cantidad mínima se excreta en la orina.
Después
de dosis repetidas, las concentraciones del ácido ursodesoxicólico
alcanzan un estado de equilibrio en la bilis al cabo de unas 3 semanas,
no suponiendo en ningún caso más del 60% del total de ácidos
biliares. Cuando se discontinua el tratamiento, las concentraciones biliares
del ácido ursodesoxicólico se reducen de forma exponencial
y siendo sólo de 5-10% al cabo de una semana. A excepción
de su conjugación el ácido ursodesoxicólico no es
metabolizado apreciablemente por el hígado o la mucosa intestinal.
Una pequeña cantidad del fármaco es oxidada o reducida por
la flora bacteriana ocasionando ácido 7-ceto-litocólico
y ácido litocólico, respectivamente. Seguidamente los conjugados
del ácido ursodesoxicólico son hidrolizados en el intestino
delgado, regenerando ácido ursodesoxicólico libre, del cual
una pequeña cantidad es reabsorbida. La mayoría del ácido
litocólico es excretado en las heces, aunque un 20% es reabsorbido,
conjugado en el hígado y devuelto a la bilis.
|
|
|
INDICACIONES
Y POSOLOGIA
Tratamiento de la colelitiasis mediante la disolución de
cálculos biliares:
Administración
oral:
- Adultos:
8-10 mg/kg/día en 2 o 3 administraciones. La disolución
de los cálculos puede requerir varios meses de tratamiento. Se
aconseja revisar la presencia de cálculos por ecografía
cada 6 meses. Una vez disueltos todos los cálculos es conveniente
continuar la administración del fármaco durante lo menos
3 meses. Hasta el 50% de los pacientes experimentan recurrencia de los
cálculos una vez discontinuado el ácido ursodesoxicólico
- Niños:
la eficacia y seguridad del ácido ursodesoxicólico no
han sido evaluados en esta población
Disolución
de cálculos biliares en combinación con litotripsia:
Administración
oral:
- Adultos:
iniciar el tratamiento 2 semanas antes de la litotripsia en dosis de
8—10 mg/kg/día divididos en 2—3 tomas. Después de la litotripsia,
continuar el tratamiento con ácido ursodesoxicólico hasta
la completa disolución (usualmente se requieren entre 6 y 24
meses
Prevención
de la formación de cálculos biliares durante la pérdida
rápida de peso:
Administración
oral:
- Adultos:
300 mg dos veces al día
Tratamiento
de la cirrosis biliar primaria:
Administración
oral
- Adultos:
se recomiendan dosis de 13—15 mg/kg/día administrados en dos
administraciones. En esta indicación el ácido ursodesoxicólico
ralentiza la progresión de la enfermedad y, por tanto, la necesidad
de un trasplante de hígado.
-
Tratamiento de la colangitis esclerosante primaria:
Administración
oral:
- Adultos:
se recomiendan dosis de 13 a 15 mg/día administrados en dos o
3 veces. Estas dosis reducen la fatiga y el prurito si bien no es evidente
que prolongue la supervivencia.
- Niños:
con objeto de controlar los síntomas algunos pediatras recomiendan
dosis de 13 a 25 mg/kg/día.
|
|
Tratamiento
del prurito asociado a la colestasis intrahepática maligna:
Administración
oral:
- Adultos:
se recomiendan dosis de 10 a 15 mg/día repartidos en 2 o 3 administraciones.
|
|
|
Tratamiento
de la colestasis intrahepática en el embarazo:
Administración
oral:
- Mujeres
embarazadas: las dosis oscilan entre 5 y 20 mg/kg/día. Algún
especialista recomienda 500 g dos veces al día
Tratamiento
de la colestasis secundaria a una fibrosis quística:
Administración
oral:
- Niños:
pueden ser necesarias dosis iniciales de 30 a 45 mg/kg/día. La
experiencia clínica en estos casos es limitada
Tratamiento
adyuvante de la atresia biliar o colestasis crónica:
Administración
oral:
- Niños:
se han sugerido dosis de 10—20 mg/kg una vez al día a la hora
de acostarse. Se han utilizado dosis de hasta 40 mg/kg/día después
de la cirugía de la atresia biliar para prevenir la colangitis
Tratamiento
de la esteatosis hepática no alcohólica:
Administración
oral:
- Adultos:
algunos estudios sugieren que dosis de 13—15 mg/kg/día en dos
administraciones serían beneficiosas, mejorando la función
hepática y el estado histológico del hígado
- Niños
> 4 años: se han administrado dosis de 10—12.5 mg/kg/día
CONTRAINDICACIONES
Y PRECAUCIONES
El ácido
ursodesoxicólico está contraindicado en pacientes que sean
hipersensibles al ácido ursodesoxicólico o a otros ácidos
biliares.
Los pacientes
con colelitiasis o enfermedades del tracto biliar que requieran una colecistectomía
(colecistitis aguda, colangitis, obstrucción biliar, pancreatitis
litiásica, etc) no deben ser tratados con el ácido ursodesoxicólico.
El ácido ursodesoxicólico no es hepatotóxico y su
uso en enfermedades hepáticas asociadas a colestasis disminuye
las enzimas hepáticas. Los pacientes con cirrosis biliar primaria
u otras enfermedades hepáticas colestásicas complicadas
con ascitis, encefalopatía hepática, hemorragias varicosas
o con necesidad urgente de un trasplante hepático deberán
recibir un tratamiento específico apropiado.
|
|
|
El
ácido ursodesoxicólico se clasifica dentro de la categoría
B de riesgo en el embarazo. Los estudios en animales no han mostrado ningún
tipo de efecto sobre la fertilidad o la reproducción. Sin embargo,
al no existir estudios controlados durante el embarazo, sólo se
utilizará el ácido ursodesoxicólico en casos de estricta
necesidad. Por otra parte, el médico deberá tener en cuenta
que la litotripsia extra corpórea con ondas de choque está
contraindicada durante el embarazo.
Se desconoce
si el ácido ursodesoxicólico se excreta en la leche humana.
Sin embargo, como son mínimas las cantidades de esta fármaco
que alcanzan la circulación sistémica es poco probable que
lleguen al lactante cantidades clínicamente significativas.
|
|
|
No
se han establecido la seguridad y eficacia del ácido ursodesoxicólico
para el tratamiento de la colelitiasis en niños. Sin embargo, algunos
estudios en los que se prescribió ácido ursodesoxicólico
para el tratamiento de colestasis hepáticas en niños, no
han puesto de manifiesto problemas que puedan limitar el uso de este fármaco
en pediatría.
|
|
|
INTERACCIONES
Los secuestrantes
de los ácidos biliares (p.ej. colestiramina, colestipol, y colesevelam)
pueden interferir con el ácido ursodesoxicólico al reducir
su absorción. Para minimizar este efecto, se recomienda un intervalo
de 4 a 6 horas entre las administraciones de ambos tipos de fármacos.
Los antiácidos a base de aluminio y magnesio absorben los ácidos
biliares e interfieren con la eficacia del ácido ursodesoxicólico.
Se recomienda administrar este fármaco al menos 1 hora antes o
2 horas después de los antiácidos.
Los estrógenos
y los anticonceptivos hormonales orales aumentan la excreción de
colesterol y favorecen la formación de cálculos biliares
y lo mismo ocurre con los fibratos y otros fármacos que estimulan
la síntesis del colesterol. Estos fármacos podrían
contrarrestar la eficacia del ácido ursodesoxicólico.
Se ha observado
en algún paciente tratado con ácido ursodesoxicólico
y ciprofloxacina concomitantemente una reducción de los niveles
plasmáticos del antimicrobiano. Se desconoce el mecanismo de esta
interacción.
La dextrotiroxina
puede reducir la eficacia clínica del ácido ursodesoxicólico
por aumentar la saturación biliar de colesterol.
REACCIONES
ADVERSAS
En general,
el ácido ursodesoxicólico es bien tolerado, incluso en pediatría.
Los efectos adversos observados en > 5% de los casos son, a
menudo, iguales a los comunicados con el placebo. En particular, los efectos
gastrointestinales son similares a los del placebo y pueden ser un reflejo
de la enfermedad subyacente, siendo sobre todo dolor abdominal, constipación,
dispepsia, flatulencia, diarrea y naúseas/vómitos. El ácido
ursodesoxicólico no es hepatotóxico y tampoco tienen ningún
efecto significativo sobre los lípidos plasmáticos.
Otras reacciones
adversas que se han comunicado en algunos estudios clínicos, incluyen
artralgia y mialgia. También se han dado casos de efectos secundarios
sobre el tracto respiratorio (bronquitis, faringitis, rinitis, sinusitis
e infecciones respiratorias. Muy raras veces han aparecido reacciones
alérgicas, representadas por anafilaxia, rash o urticaria. Se han
comunicado igualmente algunos casos de alopecia.
|
|
|
PRESENTACION
- Ursocol,
comp. 150 mg ZAMBON
- Ursobilan,
cápsulas 300 mg ESTEDI
- URSO,
comp. 250 mg
|
|
|
REFERENCIAS
- W Hempfling, K
Dilger, U Beuers: Systematic review: ursodeoxycholic acid — adverse
effects and drug interactions. Aliment Pharmacol Ther 2003; 18: 963–972 (ref.1)
|
|
|
- George R, Stevens
A, Berkenbosch JW, Turpin J, Tobias J. Ursodeoxycholic Acid in the Treatment
of Cholestasis and Hyperbilirubinemia in Pediatric Intensive Care Unit
Patients. Southern Medical Journal, Nov2002,
Vol. 95 Issue 11, p1276-1280
|
|
|
- Battezzati PM,
Zuin M, Crosignani A, Allocca M, Invernizzi P, .Selmi C, Villa E, Podda
M. Ten-year combination treatment with colchicine and ursodeoxycholic
acid for primary biliary cirrhosis: a double-blind, placebo-controlled
trial on symptomatic patients. Alimentary Pharmacology & Therapeutics, Sep2001, Vol. 15 Issue 9, p1427-35
- Setchell KD, Rodrigues
CM, Clerici C, et al: Bile acid concentrations in human and rat liver
tissue and in hepatocyte nuclei. Gastroenterology 1997;112:226.
- Yoshikawa M,
Tsujii T, Matsumura K, et al: Immunomodulatory effects of ursodeoxycholic
acid on immune responses. Hepatology 1992;16:358.
- Poupon RE, Poupon
R, Balkau B, et al. Uersodiol for the long-term treatment of primary
biliary cirrhosis. New Eng J Med 1994;330:1342—7.
- Heathcote EJ,
Cauch-Dudek K, Walker V, et al: The Canadian Multicenter Double-blind
Randomized Controlled Trial of ursodeoxycholic acid in primary biliary
cirrhosis. Hepatology 1994;19:1149.
- Tung BY, Emond
MJ, Haggitt RC, et al. Ursodiol use in associated with lower prevalence
of colonic neoplasia in patients with ulcerative colitis and primary
sclerosing cholangitis. Ann Intern Med 2001;134:89—95.
- Palma J, Reyes
H, Ribalta J, et al: Ursodeoxycholic acid in the treatment of cholestasis
of pregnancy: A randomized, double-blind study controlled with placebo.
J Hepatol 1997;27:1022—8.
- Scher H, Bishop
WP, McCray PB. Ursodeoxycholic acid improves cholestasis in infants
with cystic fibrosis. Ann Pharmacother 1997;31:1003—5.
- Vajro P, Franzese
A, Valerio G, et al. Lack of efficacy of ursodeoxycholic acid for the
treatment of liver abnormalities in obese children. J Pediatrics
2000;136:739—43
|
|
|
Monografía
revisada el 30 de diciembre de 2010.Equipo de redacción de IQB (Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT - Argentina).
|
|
|
|
|
|
|
|