DESCRIPCION
La
ranitidina es un antagonista de la histamina en el receptor H2, similar
a la cimetidina y la famotidina, siendo sus propiedades muy parecidas
a las de estos fármacos. Sin embargo, la ranitidina es entre 5
y 12 veces más potente que la cimetidina como antagonista en el
receptor H2 y muestra una menor afinidad hacia el sistema enzimático
hepático del citocromo P450, por lo que presenta un menor número
de interacciones con otros fármacos que la cimetidina. La ranitidina
está indicada en el tratamiento de desórdenes gastrointestinales
en los que la secreción gástrica de ácido está
incrementada. Sin embargo, en el tratamiento del reflujo gastroesofágico,
los inhibidores de la bomba de protones parecen ser más efectivos
que los antagonistas H2. De igual forma, para erradicar los Helicobacter
pylori que producen las úlceras pépticas se prefieren
los regímenes con inhibidores de la bomba de protones, reservándose
la ranitidina y los demás antagonistas H2 para tratar gastritis,
ardor de estómago, etc. ya que muchos de ellos, incluyendo la ranitidina
se pueden utilizar sin receta médica.
Mecanismo
de acción: la ranitidia inhibe de forma competitiva la
unión de la histamina a los receptores de la células parietales
gástricas (denominados receptores H2) reduciendo la secreción
de ácido basal y estimulada por los alimentos, la cafeína,
la insulina o la pentagastrina. La ranitidina reduce el volumen de ácido
excretado en respuesta a los estímulos con lo cual, de forma indirecta,
reduce la secreción de pepsina. La ranitidina no tiene ningún
efecto sobre la gastrina, ni afecta el vaciado, la motilidad gastrica,
la presión intraesofágica, el peristaltismo o las secreciones
biliares y pancreáticas. Tampoco tiene propiedades anticolinérgicas.
La ranitidina muestra un efecto cicatrizante sobre la mucosa gastrointestinal,
protegiéndola de la acción irritante del ácido acetilsalicílico
y de otros fármacos anti-inflamatorios no esteroídicos.
Los
antagonistas H2 sólos no erradican el Helicobacter pylori
y se deben utilizar siempre asociados a un régimen antibiótico
adecuado con 2 o más antibióticos como la amoxicilina +
claritromicina, amoxicilina + metronizadol, u otras combinaciones.
La
ranitidina estimula ligeramente la secreción de prolactina, pero
no tiene ningún efecto sobre la secreción de gonadotropina,
TSH o GL. Tampoco afecta los niveles plasmáticos de cortisol, aldosterona,
andrógenos o estrógenos.
Farmacocinética:
la ranitidina se puede admistrar por vía oral o parenteral. La
administración intramuscular muestra una biodisponibilidad del
90-100% en comparación con la misma dosis intravenosa, mientras
que por vía oral, la biodisponibilidad es del 50-60% debido a que
el fármaco experimenta un metabolismo de primer paso. La absorción
digestiva de la ranitidina no es afectada por los alimentos.
El
fármaco se distribuye ampliamente en el organismo, encontrándose
niveles significativos del mismo en el líquido cefalorraquídeo
y en la leche materna. Los efectos inhibidores sobre la secreción
gástrica de ácido duran entre 8 y 12 horas. La ranitidina
se metaboliza parcialmente en el hígado y se excreta a través
de la orina y en las heces, parte en forma de metabolitos, parte en forma
de fármaco sin alterar. Después de una dosis intravenosa,
aproximadamente el 70% de la dosis se excreta en la orina sin alterar.
La semi-vida del fármaco es de 2 a 3 horas, aumentando hasta las
5 horas en los pacientes con insuficiencia renal (aclaramiento de creatinina
< 35 ml). La secreción renal de la ranitidina se lleva a cabo
por secreción tubular y por filtración glomerular.
En
los pacientes con insuficiencia hepática se observan pequeñas
alteraciones, no significativas desde el punto de vista clínico,
en algunos de los parámetros farmacocinéticos.
INDICACIONES
Y POSOLOGÍA
Tratamiento de la úlcera duodenal activa:
Administración
oral:
-
Adultos: 150 mg p.os dos veces al día o 300 mg a la hora de acostarse.
La mayor parte de las úlceras cicatrizan en unas 4 semanas. En
muchos casos, las dosis de 100 mg dos veces al día se han manifestado
tan eficaces como las de 150 mg dos veces al día
- Niños
y neonatos > 1 mes: 2-4 mg/kg/día divididos en dos
dosis, con un maximo de 300 mg/día.
Administración
intravenosa intermitente o intramuscular:
- Adultos:
50 mg i.v. (mediante infusión intermitente)) ó 50 mg i.m.
cada 6—8 horas
Administración
intravenosa continua:
-
Adultos: 6.25 mg/hora hasta un total de 150 mg/24 horas
Terapia
de mantenimiento en la úlcera duodenal:
Administración
oral:
-
Adultos: 150 mg una vez al día, a la hora de acostarse.
- Niños
y neonatos de > 1 meses: 2—4 mg/kg/día una vez al día
a la hora de acostarse. Dosis máximas de mantenimiento: 150 mg/día
p.os.
Tratamiento convencional de la úlcera gástrica benigna:
Administración
oral:
-
Adultos: 150 mg p.os dos veces al día o 300 mg a la hora de acostarse.
La mayor parte de las úlceras cicatrizan en unas 6 semanas.
- Niños
y neonatos > 1 mes: 2-4 mg/kg/día divididos en dos
dosis, con un maximo de 300 mg/día
Administración
intravenosa intermitente o intramuscular:
- Adultos:
50 mg i.v. (mediante infusión intermitente)ó 50 mg i.m.
cada 6—8 horas
Administración
intravenosa continua:
-
Adultos: 6.25 mg/hora hasta un total de 150 mg/24 horas
Tratamiento
de manteniniento de la úlcera gástrica benigna:
Administración
oral:
-
Adultos: 150 mg una vez al día, a la hora de acostarse.
- Niños
y neonatos de > 1 meses: 2—4 mg/kg/día una vez al día
a la hora de acostarse. Dosis máximas de mantenimiento: 150 mg/día
p.os.
Tratamiento
de la úlcera duodenal o gástrica activa asociada a una infección
por Helicobacter pylori:
La
ranitidina sóla no es eficaz para erradicar el H. pylori.
Aunque en general se prefieren los inhibidores de la bomba de protones
para esta indicación, los antagonistas H2 son una alternativa cuando
forman parte de regímenes de 4 fármacos. La sustitución
de un inhibidor de la bomba de protones por ranitidina NO es aceptable
En
combinación con subsalicilato de bismuto + metronidazol + tetraciclina,
150 mg de ranitidina dos veces al día o una dosis de 300 mg al
acostarse durante 14 días. Seguidamente se discontinuan los antibióticos,
manteniendo las mismas dosis de ranitidina durante 2 a 4 semanas adicionales.
Este régimen de tratamiento está asociado a un 70-80% de
éxito en la erradicación del H. pylori.
Tratamiento
del reflujo gastroesofágico (fase aguda):
Administración
oral:
-
Adultos: 150 mg dos veces al día, aunque muchos especialistas
recomiendan 300 mg dos veces al día durante 4 a 8 semanas. Los
síntomas suelen desaparecer en 1 a 2 semanas después del
comienzo de tratamiento
- Niños
de > 1 meses: 5—10 mg/kg/día, administrados en 2 o 3 dosis
divididas. Continuar el tratamiento durante 6 a 8 semanas
Tratamiento
del reflujo gastroesofágico (fase de manteniento para prevenir
recaídas):
Administración
oral:
- Adultos:
150 mg dos veces al día durante 12 meses. No se han realizado
estudios controlados por placebo de una duración superior a los
12 meses
-
Niños de > 1 mes: no se han desarrollado pautas específicas
de tratamiento de mantenimiento
Tratamiento
de la esofagitis
erosiva:
Administración
oral:
-
Adultos: 150 mg por vía oral 4 veces al día durante 12
semanas. Los síntomas pueden ser aliviados a partir de las 24
horas de iniciado el tratamiento. Para mantener la cicatrización
de la esofagitis después de la primera fase de tratamiento se
recomiendan dosis de 150 mg dos veces al día o una administración
única de 300 mg a la hora de acostarse
Tratamiento
de estados hipersecretorios de diversa patología (síndrome
de Zollinger-Ellison, mastocitosis sistémica o síndrome
del adenoma endocrino múltiple):
Administración
oral:
- Adultos:
inicialmente, 150 mg dos veces al día, aunque pueden ser necesarias
dosis más elevadas. Las dosis máximas para esta condición
son de hasta 6 g/día, divididas en varias administraciones. El
tratamiento se debe continuar mientras que esté clínicamente
indicado.
- Niños
> 1 meses: 5—10 mg/kg/día p.os en 2 o 3 dosis divididas. No se
han desarrollado pautas de tratamiento específicas para las condiciones
hipersecretoras.
Administración intravenosa o intramuscular:
- Adultos:
50 mg i.v. (infusión intermitente) o intramuscular cada 6—8 horas.
Pueden ser necesarias dosis más elevadas, aunque no se recomienda
superar los 400 mg/día i.v. administrados en varias dosis.
Infusión intravenosa continua:
- Adultos:
en los pacientes con síndrome de Zollinger-Ellison, la infusión
se debe iniciar a razón de 1 mg/kg/hora. Si después de
4 horas la secreción gástrica de ácido es > 10
mEq/hr o el paciente se muestra síntomático, la dosis
se debe ajustar con aumentos de 0.5 mg/kg/hora. Se descrito infusiones
entre 2.5 mg/kg/h y 220 mg/kg/h.
Profilaxis
de las úlceras inducidas por los fármacos anti-inflamatorios
no esteroidícos:
Administración
oral:
En
un estudio en 263 pacientes con artritis reumatoide u osteoartritis, la
ranitidina en dosis de 150 mg dos veces al día redujo la incidencia
de la úlcera duodenal pero no la ulceración gástrica.
Profilaxis de la
gastritis de estrés en pacientes en estado crítico:
Administración
intravenosa intermitente o intramuscular:
-
Adultos: 50 mg i.v. (via infusión intermitente) o i.m. cada 6—8
horas.
- Niños
> 1 meses: 2—4 mg/kg/día en dosis divididas administradas cada
6—8 horas. Se han llegado a utilizar hasta 1.5 mg/kg i.v. cada 6 horas
con objeto de mantener el pH > 4
- Prematuros
y neonatos: initialmente 1.5 mg/kg i.v. en forma de un bolo y seguidamente
1.5 mg/kg/día en divididos en dosis cada 8—12 horas. En algunos
casos, dosis de 1 mg/kg/día administradas en dos veces cada 12
h han sido adecuadas para mantener el pH gástrico > 4
Infusión
intravenosa continua:
- Adultos:
6.25 mg/hora (o sea una dosis total de 150 mg/24 horas).
-
Niños > 1 mes: 1 mg/kg i.v. como dosis inicial, seguida de una
infusión a razón de 0.1—0.125 mg/kg/h (dosis total diaria
2.4—3 mg/kg/dia).
-
Prematuros y neonatos: 1.5 mg/kg i.v. como dosis inicial seguida una
infusión a razón de 0.04 mg/kg/hora (dosis total diaria
1 mg/kg/día).
Automedicación
(ardor de estómago, gastritis, etc):
Como
profiláctico:
-
Adultos: 75 mg dos veces al día por vía oral inmediatamente
antes de las comidas o 60 minutos antes de alimentos o bebidas que pueden
producir ardor de estómago. Dosis máximas diarias: 150
mg/día. No automedicarse durante más de 2 semanas seguidas
sin consultar a un médico
- Niños:
no deben automedicarse
Como
tratamiento:
-
Adultos: 75 mg por vía oral una o dos veces al día. Dosis
máximas diarias: 150 mg/día. No automedicarse durante
más de 2 semanas seguidas sin consultar a un médico
- Niños:
no deben automedicarse
Los
pacientes con enfermedades hepáticas no requieren reajustes en
las dosis.
Máximas
dosis aceptables:
- Adultos:
300 mg/día por vía oral para la mayoria de las indicaciones;
600 mg/día por vía oral para el reflujo gastroesofágico;
hasta 6 g/dia para los estados hipersecretorios patológicos.
-
Ancianos: 300 mg/día por vía oral para la mayor parte
de las indicaciones; 600 mg/día por vía oral para el reflujo
gastroesofágico ; hasta 6 g/dia para los estados hipersecretorios
patológicos.
- Adolescentes:
300 mg/día por vía oral para la mayoria de las indicaciones;
600 mg/día por vía oral para el reflujo gastroesofágico;
hasta 6 g/dia para los estados hipersecretorios patológicos.
- Niños:
4 mg/kg/día para la mayor parte de las indicaciones, sin exceder
los 300 mg/día en los tratamientos activos y los 150 mg en los
tratamientos de mantenimiento. Se han utilizado hasta 5—10 mg/kg/día
p.os para el reflujo gastroesofágico y para el tratamiento de
estafdos patológicos hipersecretores.
- Infantes
de > 1 mes de edad: 4 mg/kg/día para la mayoría de
las indicaciones. Se han utilizado 5—10 mg/kg/día para el reflujo
gastroesofágico y para el el tratamiento de los estados hipersecretores
patológicos.
Pacientes con insuficiencia hepática: no se requieren reajustes
en las dosis.
Pacientes
con insuficiencia renal: si el aclaramiento de creatinina es > 50 ml/min,
no se requieren reajustes en las dosis. Si el CrCl < 50 ml/min las
dosis recomendadas se deben reducir en un 50% (o se debe aumentar el intervalo
entre dosis). En los enfermos bajo hemodiálisis se debe procurar
que las dosis coincidan con el final del procedimiento debido a que la
ranitidina es parcialmente eliminada en la diálisis.
CONTRAINDICACIONES
La ranitidina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad
a la ranitidina. Dado que se ha observado reacciones cruzadas de sensibilidad,
la ranitidina se debe administrar con precaución a pacientes que
sean hipersensibles a otros antagonistas H2.
La
ranitidina puede enmascarar los síntomas de un cáncer gástrico
de manera que un pacientes automedicado durante dos semanas o más
por ardor de estómago, acidez o dispepsia deberá consultar
a un especialista si estos síntomas se mantienen. La ranitidina
no interfiere con el test de la ureasa u otras pruebas para la detección
del Helicobacter pylori. Sin embargo, los antagonistas H2 por
sí solos no son capaces de erradicar los H. pylori si
estas bacterias están presentes.
La
ranitidina se metaboliza parcialmente en el hígado y se debe utilizar
con precaución en los pacientes con enfermedades hepáticas.
Igualmente, la ranitidina se debe usar con cautela en pacientes con insuficiencia
o fallo renal: puede producirse una acumulación del fármaco
y las dosis se deben reducir cuando el aclaramiento de creatinina es <
50 ml/min. En los pacientes de la tercera edad no son necesarias precauciones
especiales, si bien se debe tener en cuenta que esta población
es más propensa a padecer problemas renales. Algunos estudios han
puesto de manifiesto que en pacientes de la tercera edad muy enfermos
los antagonistas H2 puede mostrar algunos efectos sobre el sistema nervioso
central.
La
ranitidina ha sido utilizada sin problemas en pediatría, en niños
de todas las edades, desde 1 mes hasta 16 años, pero son escasos
los datos en neonatos y prematuros en los que la prematuridad puede resultar
en una reducción del aclaramiento de la ranitidina en comparación
con otros niños, debiendose reajustar las dosis.
|