![]() |
CEFTIZOXIMA
|
![]() |
DESCRIPCION La ceftizoxima es un antibiotico cefalosporánico de tercera generación, semi-sintético, de amplio espectro, resistente a las beta-lactamasas activo por vía parenteral. Mecanismo de acción: como todas las cefalosporinas, los efectos bactericidas de la ceftizoxima se deben a la inhibición de la síntesis de la pared celular de las bacterias. La ceftizoxima es altamente resistente a las beta-lactamasas (penicilinasas y cefalosporinasas) incluyendo las de tipo Richmond I, II, III, TEM, y IV, producidas por microorganismos aeróbicos y anaeróbicos gram-positivos y gram-negativos La ceftizozima es usualmente activa frente a los siguientes microorganismos: Gram positivos: Staphylococcus aureus (incluyendo cepas productoras de de penicilinasa, pero no frente a los estafilcocos meticilin-resistentes que son también resistentes a las cefalosporinas) Staphylococcus epidermidis (incluyendo cepas productoras de penicilinasa), Streptococcus agalactiae, Streptococcus pneumoniae, y Streptococcus pyogenes; Gram-negativos: Acinetobacter spp., Enterobacter spp., Escherichia coli, Haemophilus influenzae (incluyendo cepas resistentes a la ampicilina), Klebsiella pneumoniae, Morganella morganii (antes Proteus morganii), Neisseria gonorrhoeae, Proteus mirabilis, Proteus vulgaris, Providencia rettgeri (antes Proteus rettgeri), Pseudomonas aeruginosa, Serratia marcescens, Bacteroides spp., Peptococcus spp. y Peptostreptococcus spp. También es activa, al menos "in vitro" frente a Corynebacterium diphtheriae, Aeromonas hydrophila, Citrobacter spp., Moraxella spp., Neisseria meningitidis, Pasteurella multocida, Providencia stuartii, Salmonella spp., Shigella spp., Yersinia enterocolitica, Actinomyces spp., Bifidobacterium spp., Clostridium spp., Eubacterium spp., Fusobacterium spp., Propionibacterium spp., y Veillonella spp. Farmacocinética: La ceftizoxima se administra por vía intramuscular e intravenosa. Después de la administración intramuscular de 500 mg y 1 g de ceftizoxima, las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan al cabo de una hora. Al cabo de 8 horas, las concentraciones plasmáticas se encuentran, por lo general por encima de la concentraciones inhibidorias mínimas de la mayor parte de los microorganismos Después de la administracion intravenosa de 2 y 3 gr de ceftizoxima, las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan a los 5 min. siendo de 131 mg/mL y 224 mg/mL La semi-vida de eliminación después de la administración i.v. e i.m. es de 1.7 horas. La ceftizoxima se une en un 30% a las proteínas del plasma. El volumen de distribución es de 0.35 a 0.5 L/kg La ceftizoxima no se metaboliza y es eliminada a través de los riñones prácticamente en su totalidad, ocasionando altos niveles, de hasta 6000 mg/ml, en la orina a las 2 horas después de una dosis de 1 g. intravenoso. El probenecid ralentiza la secreción tubular y ocasiona niveles plasmáticos más altos y duraderos. La ceftizoxima alcanza niveles terapeúticos en varios fluídos corporales incluyendo el líquido cefalorraquíeo (en pacientes con las meninges inflamadas), bilis, fluido pleural, humor acuoso, fluico ascítico, fluído peritoneal, fluído prostático y saliva. También se distribuye en el corazón, vesícula biliar, hueso, peritonepo, próstata y utero. Toxicidad: no se han realizado estudios a largo plazo en animales para evaluar el potencial carcinogénico de la ceftizoxima. En un ensayo de células bacterianas "in vitro" (es decir, la prueba de Ames), no hubo evidencia de mutagenicidad en concentraciones ceftizoxima de 0,01-0,5 mg/placa. La ceftizoxima no produjo aumentos de micronúcleos en el ensayo de micronúcleos de ratón "in vivo" cuando se administró a animales en dosis de hasta 7.500 mg/kg, aproximadamente seis veces mayor que la dosis diaria máxima humana. La ceftizoxima no tuvo ningún efecto sobre la fertilidad cuando se administró por vía subcutánea a ratas en dosis diarias de hasta 1.000 mg/kg/día, aproximadamente dos veces la dosis diaria máxima humana. Ceftizoxima no produjo cambios histológicos en los órganos sexuales de machos y hembras cuando se administró por vía intravenosa durante trece semanas en dosis de 1000 mg/kg/ día, aproximadamente cinco veces mayor que la dosis diaria máxima en humanos.
|
|
|||||||||
INDICACIONES Y POSOLOGIA La ceftizoxima está indicada en el tratamiento de infecciones producidas por gérmenes sensibles:
NOTA: la ceftizoxima, como otras cefalosporinas, no tiene actividad frente a Chlamydia trachomatis. Por lo tanto, cuando se utilizan cefalosporinas en el tratamiento de pacientes con enfermedad inflamatoria pélvica y C. trachomatis es uno de los patógenos sospechosos, se debe añadir la cobertura anti-clamidial apropiada.
La ceftizoxima es generalmente eficaz en el tratamiento de los pacientes debilitados, inmunodeprimidos, o con neutropenia con enfermedades graves. Las infecciones causadas por bacterias gram-negativas aeróbicas y por mezclas de organismos resistentes a otras cefalosporinas, aminoglicósidos, o penicilinas generalmente responden al tratamiento con ceftizoxima. Debido a la gravedad de algunas infecciones del tracto urinario debido a P. aeruginosa y porque muchas cepas de Pseudomonas son sólo moderadamente susceptible a la ceftizoxima, se recomiendan dosis más elevadas Administración parenteral (intramuscular o intravenosa)
|
|||||||||||
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES La ceftizoxima está contraindicada en pacientes con la alergia conocida al fármaco o a cualquiera de los componentes de su formulación. Pueden darse reacciones de hipersensibilidad en pacientes alérgicos a las cefalosporinas o a las penicilinas. Se ha reportado colitis seudomembranosa con casi todos los agentes antibacterianos, incluyendo ceftizoxima, pudiendo variar en severidad desde leve a potencialmente mortal. Por lo tanto, es importante considerar este diagnóstico en pacientes que presenten diarrea durante o posterior a la administración de agentes antibacterianos. El tratamiento con agentes antibacterianos altera la flora normal del colon y puede facilitar la propagación de clostridios. Los estudios indican que la toxina producida por el Clostridium difficile es la causa primaria de la colitis asociada a antibióticos. Después de que se ha establecido el diagnóstico de colitis pseudomembranosa, se deben iniciar las medidas terapéuticas adecuadas. Los casos leves de colitis pseudomembranosa responden generalmente a la interrupción del fármaco. En casos moderados a severos, se debe considerar a la gestión con los fluidos y electrolitos, suplementos de proteínas, y el tratamiento con un fármaco antibacteriano clínicamente eficaz contra la colitis por Clostridium difficile. |
|||||||||||
![]() |
La ceftizoxima se clasifica dentro de la categoría B de riesgo en el embarazo. Los estudios sobre la reproducción realizados en ratas y conejos no han revelado evidencia de alteración de la fertilidad o daño al feto debido a la ceftizoxima. Sin embargo, no hay estudios adecuados y bien controlados en mujeres embarazadas. Debido a que los estudios de reproducción en animales no siempre son predictivos de los efectos humanos, este medicamento debe usarse durante el embarazo sólo si es claramente necesario. Se desconoce la seguridad de la ceftizoxima el uso durante el parto La ceftizoxima se excreta en la leche humana en bajas concentraciones. Se debe tener precaución este antibiótico se administra durante la lactancia
|
||||||||||
INTERACCIONES No se han realizado estudios sobre las interacciones de la ceftizoxima con otros fármacos. Sin embargo, como ocurre con otras cefalosporinas la ceftizoxima puede potenciar la nefrotoxicidad de los antibióticos aminoglucósidos.
|
|||||||||||
REACCIONES ADVERSAS En general, la ceftizoxima es bien tolerada. Las reacciones adversas más frecuentes (más de 1% pero menos del 5%) son:
Las reacciones adversas menos frecuentes (menos de 1%) son:
Además de las reacciones adversas mencionadas anteriormente que se han observado en pacientes tratados con ceftizoxima, las siguientes reacciones adversas y pruebas de laboratorio alteradas han sido reportadas para los antibióticos de la clase de las cefalosporinas: Síndrome
de Stevens-Johnson
|
|||||||||||
No se dispone de información en casos de sobredosis
|
|||||||||||
![]() |
PRESENTACION CEFIZOX, 500 mg de ceftizoxima en un vial de 10 mL CEFIZOX, 1 gramo de ceftizoxima en un vial de 20 mL. CEFIZOX, 2 gramos de ceftizoxima en un vial de 20 mL.
|
||||||||||
REFERENCIAS
|
|||||||||||
Monografía
creada el 23 de enero de 2015. Equipo de redacción de IQB (Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT - Argentina).
UN LIBRO IMPRESCINDIBLE |
|||||||||||
![]() |
|||||||||||
|