MESOTELIOMA MALIGNO [ICD-10: (M9050/3)- C45.9]
|
|
|
|||||||||||||||||||
INTRODUCCION El mesotelioma es un tipo de cáncer bastante raro en el que las células cancerosas invaden el mesotelio, la cubierta protectora que cubre la mayor parte de los órganos internos. El mesotelio
está compuesto por dos capas de células: una capa se encuentra
en contacto con el órgano, mientras que la segunda forma una bolsa
alrededor. El mesotelio produce un fluído lubricante que permite que
ambas capas se deslicen una sobre la otra permitiendo los movimientos de los
órganos que cubre (p.ej, los pulmones). Según su localización,
el mesotelio recibe un nombre particular: el que rodea los pulmones se denomina
pleura, el que rodea el corazón se llama pericardio, el que envuelve
los testículos se denomina túnica vaginal de los testículos
y el que rodea el útero recibe el nombre de túnica serosa uterina.
La mayor parte de los órganos abdominales están cubiertos por
el peritoneo |
|||||||||||||||||||
El mesotelioma pleural es el más frecuente, siendo su incidencia 9 veces superior al del mesotelioma peritoneal. Es más frecuente en hombres que en mujeres, siendo la edad de aparición de los síntomas entre 50 a 70 años con un período de latencia de 20 a 40 años. En un 80% de los casos su etiología es la exposición a polvo de asbestos. Otras posibles causas de mesotelioma son la radioterapia y las vacunas para polio contaminadas con el virus Sv40 del simio. El mesotelioma pleural constituye aproximadamente el 3% de las neoplasias malignas de pleura, y cuando se realiza el diagnóstico su curso es rápida e invariablemente fatal, usualmente durante los dos siguientes años. La presentación clínica más frecuente es dolor torácico difuso, que ocasionalmente puede ser de tipo pleurítico o irradiado al hombro acompañado de efusiones pleurales. La disnea, tos, debilidad, malestar y fatiga aparecen usualmente en etapas más avanzadas de la enfermedad. En el 89% de los casos, el electrocardiograma es anormal siendo las anormalidades más frecuente la taquicardia sinusal (42%), arritmias ventriculares o auriculares (17%) y bloqueo de una rama del haz de His (30%) El hallazgo radiológico más común es el de una opacidad irregular en la periferia del pulmón, asociada a derrame pleural ipsilateral, con evidencia de pérdida de volumen, contracción del hemitórax comprometido y ausencia de desviación del mediastino al lado contrario, a pesar de derrames pleurales importantes (*) El diagnóstico debe sospecharse cuando se encuentra engrosamiento pleural que rodea el pulmón atrapándolo y fijándolo al mediastino. Desde el punto de vista histológico, el mesoepitelioma se clasifica en 3 tipos:
Desde el punto de vista del patólogo, el mesotelioma se diferencia del adenocarcinoma metastásico en los siguientes aspectos:
*CEA: antígeno carcinoembrionario En 1976 Butchard propuso la siguiente clasificación de los estadios del mesoepitelioma:
Otras clasificaciones frecuentemente utilizadas en la clínica son la de Sugarbaker, 1993 (*)
|
|||||||||||||||||||
DIAGNOSTICO (*) El diagnóstico del mesotelioma pleural es a veces difícil debido a que los síntomas son similares a muchas otras condiciones. El diagnóstico se inicia con la revisión de la historia médica del paciente, seguida de un examen físico completo, incluyendo una radiografía de tórax y estudios de la función pulmonar. La tomografía computarizada y la resonancia pueden ser útiles para determinar la extensión y localización de la lesión. Para confirmar el diagnóstico es necesaria la biopsia que puede hacerse por toracoscopia (*) o, si ello no fuera posible mediante cirugía convencional. Una vez confirmado el doagnóstico, se debe determinar en que estadio se encuentra la enfermedad con objeto de proceder a su mejor tratamiento Cirugía. Se utilizan 3 tipos de cirugía en el tratamiento del mesoepitelioma. La cirugía diagnóstica para obtener una muestra para la biopsia se lleva a cabo por toracoscopia (*) , por laparoscopia o mediatinoscopia o por cirugía pleural abierta. En segundo lugar, la cirugía paliativa incluye la pleurectomía parcial con pleurodesis, toracoscopia con pleurodesis y más raras veces, shunt pleuroperitoneal. La tercera es la cirugía curativa que implica la neumonectomía extrapleural con objeto de extirpar la mayor parte del tumor. En la mayor parte de los centros, esta cirugía es seguida de terapia adyuvante. No todos los pacientes son aptos para este procedimiento, que por otra parte tiene un 6% de mortalidad Quimioterapia Aunque se han publicado varios regímenes quimioterápicos, ninguno de ellos ha resultado ser curativo. Los dos más utiles (en el sentido de reducir la masa tumoral y mejorar la sintomatología) son el cisplatino + pemetrexed y el cistaplatino + gemcitabina. En ambos casos, se recomienda añadir dexametasona y suplementos de ácido fólico y vitamina B12 Radioterapia La radioterapia ha sido utilizada durante muchos años con resultados desalentadores debido a la naturaleza difusa del tumor y a que puede ocasionar neumonitis por radiación. Sólo se ha encontrado alguna efectividad al aplicarla localmente en el área cicatricial después de la cirugía evitando que se difundan restos de células tumorales Otros tratamientos en fase de investigación, incluyen la inmunoterapia, la terapia génica, la terapia fotodinámica y algunos agentes antiangiogénicos.
|
|||||||||||||||||||
REFERENCIAS
|
|||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||
Monografía revisada el 13 de Octubre de 2005. Equipo de Redacción de IQB | |||||||||||||||||||