|
Cianemia: coloración azul de la sangre
Cianefidrosis: excreción de sudor azul; cianhidrosis.
Ciafos: insecticida fosforado, inhibidor de la colinesterasa (*)
Cianhemoglobina: compuesto formado por la unión irreversible del ácido cianhídrico a la hemoglobina, dándole un color rojo vivo
Cianhemoglobinemia: coloración azul de la sangre, como en la cianosis
Cianhidrosis: coloración azul del sudor
Cianhídrico, ácido: líquido incoloro, HCN, extremadamente tóxico, de olor de almendras amargas. Su solución al 2 % (ácido cianhídrico diluido) es un valioso antiséptico.
Cianidina: flavonoide (*) asociado a mono o disácaridos, presente el numerosas plantas. El glucósido de 3-cianidina está presente en el Chrysanthemum indicum y en varias bayas salvajes. El 3-ramnosoglucósido se encuentra en algunas plantas de la familia de las rosáceas. El 3-galactósido se encuentra presente en los arándanos yh el 3,5-diglucósido en la Centaurea aureum
Cianidrina: compuesto formado por la adición de ácido cianhídrico a un grupo aldehído o cetona.
Cianobacterias: División I del reino procariota. Grupo heterogéneo de microorganismos con organización procariota fotosintética, que contienen clorofila y con una pared peptidoglucánica. Se presentan de forma aislada, con un tamaño de 1 mm o formando colonias
Cianocobalamina: vitamina B12. Factor necesario para la hematopoyesis, también llamada factor antianémico del hígado (*)
Cianófilo: que posee afinidad hacia los colorantes azules.
Cianóforo: un término para designar los glucósidos que por hidrólisis producen ácido cianhídrico
Cianofosia: fosfeno azul
Cianogenesis: producción de ácido cianhídrico
Cianogénico: compuesto capaz de liberar ión cianuro, como por ejemplo, el glucósido amigdalina del hueso del melocotón y el albaricoque.
Cianógeno: anión o grupo CN del ácido cianhídrico. También recibe este nombre el gas CN-CN sumamente tóxico
Cianolabe: fotopigmento de los conos de la retina que absorben en la zona azul del espectro.
Cianomicosis: infección por el hongo Micrococcus pyocyaneous
Cianopsia: cromatropsia en la que los objetos se ven de color azul. Cianopia
Cianopsina: pigmento visual que se encuentra en la retina de algunos animales
|
|
![Clasificación Internacional de la cianosis](../icd10.gif)
![Diagnóstico diferencial de la cianosis](../sintoma.gif)
|
Cianosis: coloración azul de la piel y de las mucosas debidas a insuficiencias cardíacas o respiratorias que ocasionan una insuficiente oxigenación de la sangre (*)
Cianosis enterogénica: un síndrome debido a la absorción de nitritos y sulfitos por el intestino, caracterizado por una marcada metahemoglobinemia y/o sulfohemoglobinemia asociada a cianosis. Va acompañado de una grave enteritis, dolor abdominal, cefaleas, constipación o diarrea, mareos, síncope e indicanuria. También recibe el nombre de síndrome de Stokvis-Talma, enfermedad de van den Bergh o cianosis autotóxica
Cianosis falsa: coloración azul de la sangre debida a un pigmento o colorante y no a la metahemoglobina
Cianosis hereditaria metahemoglobinúrica: enfermedad congénita, principalmente en varones caracterizada por la aparición de metahemoglobina en la sangre
Cianosis pulmonar: cianosis debida a una mala oxigenación de los pulmones
Cianosis retiniana: cianosis de la retina que se observa algunas veces en la enfermedad cianótic cardíaca, ducto arterioso patente y otras anormalidades cardíacas congénitas
Cianosis shunt: cianosis central debida a la mezla de sangre oxigenada y sin oxigenar en el corazón o los grandes vasos
Cianosis tardía: cianosis de la enfermedad cardíaca congénita que solo se presenta una vez que se ha desarrollado la insuficiencia cardíaca
|
|
Cianótico: caracterizado por cianosis
Cianuria: emisión de orina de color azul
Cianurina: índigo azul que se encuentra en la orina al añadir un ácido mineral. Indican
Cianuro: sal de ácido cianhídrico. Todos los cianuros, especialmente el potásico, son potentes venenos
|
![Clasificación Internacional de la ciática](../icd10.gif) |
Ciática: dolor que irradia hacia la parte inferior de la pierna por debajo de la rodilla a lo largo de la distribución del nervio ciático, debido usualmente a una presión mecánica y/o inflamatoria sobre las raíces del nervio lumbosacro
- Ciática espasmódica: una variedad de ciatica que tiene lugar con notables fenómenos espamódicos. Exageración de los reflejos y contracturas musculares
|
|
Ciático: un nervio del plexo sacro (*)
Ciatiforme: en forma de copa o caliz
Cibernética: ciencia que se ocupa de los sistemas de control y de comunicación en las personas y en las máquinas, estudiando y aprovechando todos sus aspectos y mecanismos comunes
Cibofobia: aversión anormal a los alimentos
Cicatricotomía: incisión quirúrgica de una cicatriz
Cicatrícula: cicatriz pequeña o superficial |
![Clasificación Internacional de las cicatrices](../icd10.gif) |
Cicatriz: tejido fibroso de reparación de una herida o lesión que sustituye al tejido original (*)
- Cicatriz corneal: área fibrosa no transparente de la córnea (*)
- Cicatriz de Reichert: un área sobre el blastocito implantado que consiste en una fina membrana en lugar del tejido decidual
- Cicatriz filtrante: la consecutiva a una operación de glaucoma por la cual se filtra el humos acuoso
Cicatriz hipertrófica: cicatriz causada por la formación excesiva de tejido nuevo en la curación de una herida. Tiene el aspecto de un queloide duro, similar a un tumor.
- Cicatriz viciosa: la que produce una deformidad o la funcionalidad de una parte o de un órgano
|
|
Cicatrización: proceso de curación de una herida o lesión que da por resultado la formación de una cicatriz. Puede ser por primera o segunda intención según que el proceso sea rápido, aséptico y los labios de la herida estén alineados o más lento, con infección o con pérdida de sustancia
Cicatrizal: relativo o perteneciente a una cicatriz
Cicatrizante: que favorece la cicatrización
Cicerismo: síndrome clínico consistente en ataxia, contracturas, convulsiones y coma mortal debido a una dieta exclusiva o predominante de garbanzos cocidos |
|
Cichorium intybus: nombre científico de la achicoria, una planta herbácea cuyas raíces contienen inulina y otras sustancias que estimulan el apetito |
|
Ciclacilina: antibibiótico b-lactámico de la familia de las penicilinas. Practicamente ya no se utiliza (*)
Ciclamato: edulcorante artificial, sal del áido ciclohexilsulfámico (*)
Ciclamina: glucósido de artanita o Cyclamen europeaum, tóxico, purgante y fuertemente emético
Ciclán: que tiene un solo testículo
Ciclandelato: vasodilatador periférico y cerebral con efectos directos sobre el músculo liso vascular. Se utiliza en en las enfermedades arteriales periféricas (*)
Ciclartrosis: articulación que permite la rotación. Diartrosis rotatoria.
Ciclectomía: escisión de una porción del cuerpo ciliar [PQ: 12.44] o del borde ciliar del párpado [PQ: 08.20]
Ciclencefalia: monstruosidad caracterizada por la fusión de los ojos y la ausencia de órganos olfatorios [ICD-10: Q04.9]
Ciclico: que ocurre periódicamente o en ciclos. En química orgánica estructuras de 3, 4, 5 , 6 o 7 átomos de carbono de cadena cerrada
Ciclitis: inflamación del cuerpo ciliar [ICD-10: H20.9]. Puede ser aguda, recurrente o subaguada [ICD-10: H20.9] (*)
Ciclitis heterocrómica de Fuchs: ciclitis crónica que produce una diferencia en el color del iris, siendo el más inflamado el iris que aparece más claro [ICD-10: H20.8]
Ciclitis plástica: ciclitis con exudación de materia fibrinosa en la cámara anterior
Ciclitis pura: inflamación del cuerpo ciliar sin complicación por parte del iris
Ciclitis purulenta: supuración del cuerpo ciliar
|
|
Ciclizina: antihistaminico utilizado en forma de lactato para el tratamiento de los mareos de viaje (*) |
|
![Información adicional sobre ciclos](../infowht.gif) |
Ciclo: serie regular de cambios que se repiten a intervalos más o menos regulares |
|
|
Ciclobarbital: un barbitúrico de acción corta que se administra por vía oral (*) |
|
![monografía de la ciclofosfamida](../libro1.gif) |
Ciclobenzaprina: fármaco utilizado como relajante muscular esquelético (*)
|
|
|
Ciclocefalia: monstruosidad caracterizada por la fusión de los ojos y la ausencia de órganos olfatorios [ICD-10: Q04.9]
Ciclocoroiditis: inflamación de la coroides y del cuerpo ciliar
Ciclocrioterapia: destrucción del cuerpo ciliar mediante la aplicación de frío utilizada en el glaucoma refractario [PQ: 12.72]
Ciclodamia: falta de acomodación del ojo
Ciclodextrinas: oligosacáridos cíclicos, producidos por la acción de la amilasa del Bacillus macerans, caracterizados por poseer una cavidad hidrofóbica en la que pueden incluirse moléculas lipófilas, rodeada de grupos polares que pemite que el complejo sea soluble en agua. Las ciclodextrinas se utilizan para solubilizar fármacos poco solubles que se desea administrar parenteralmente (*). Recientemente (2016) se ha observado que la administración oral de ciclodextrina es capaz de reducir los niveles altos de colesterol en sangre.
Ciclodiálisis: operación que consiste en establecer una comunicación entre la cámara anterior del ojo y el espacio supracoroideo por desprendimiento del cuerpo ciliar de la esclerótida. Esta operación se practica en el glaucoma para reducir la presión intraocular [PQ: 12.51]
Ciclodiatermia: destrucción de una parte del cuerpo ciliar mediante diatermia. Se emplea en casos de glaucoma absoluto [PQ: 12.71]
Cicloelectrolisis: destrucción del cuerpo ciliar mediante el uso de una corriente eléctrica [PQ: 12.71]
Cicloforia: circulación de los líquidos en el cuerpo. Rotación del globo ocular hacia afuera o adentro por debilidad de los músculos oblicuos del ojo. Heteroforia rotatoria [ICD-10: H50.5]
Cicloforia acomodativa: la debida al astigmatismo oblicuo
Cicloforómetro: instrumento que se utiliza para medir la cicloforia
|
|
|
Ciclofotocoagulación: destrucción del cuerpo ciliar mediante el empleo de láser utilizada en el tratamiento del glaucoma refractario [PQ:12.73]
|
|
![monografía de la ciclofosfamida](../libro1.gif) |
Ciclofosfamida: antineoplásico del grupo de las mostazas nitrogenadas utilizada por vía oral y parenteral para el tratamiento de algunos tipos de cáncer (*) |
|
|
Ciclogenia: ciclo de desarrollo de un microorganismo
Ciclograma: registro gráfico del campo visual obtenido mediante el cicloscopio |
|
|
Ciclohidrolasa GTP I ( EC 3.5.4.16 ) ; una enzima que cataliza la conversión de GTP al trifosfato de D-eritro-7,8-dihidroneopterina, el primero y paso limitante de la biosíntesis de tetrahidrobiopterina (BH4). La tetrahidrobiopterina es un cofactor esencial para 3 monooxigenasas de aminoácidos aromáticos: las hidroxilasas de la .fenilalanina, tirosina y triptófano. Los animales pueden sintetizar tetrahidrobiopterina in vivo a partir de GTP a través de varias reacciones enzimáticas. Esta enzima es codificada por el gen GCH1 humano que se localiza en el cromosoma 14. Las mutaciones de este gen son responsables de la distonía dopa-sensible y también de la deficiencia de BH4 con hiperfenilalaninemia.
|
|
|
Cicloheximida: antibiótico obtenido de Streptomyces griseus, activo sobre algunos tipos de hongos y levaduras, sobre los que actúa uniéndose a los ribosomas e impidiendo la síntesis de DNA
Cicloide: forma abortiva o leva de ciclotimia. Alternancia de episodios de depresión y euforia
Ciclomastopatía: afección de la mama caracterizada por el desarrollo excesivo de tejido conjuntivo o por una proliferación epitelial que a veces forma un tumor
Ciclonopatía: sensación de malestar experimentada por el cambio del tiempo o de la presión atmosférica |
|
|
Ciclooxigenasa: enzima del complejo denominado "complejo prostaglandina sintasa" que interviene en la síntesis de las prostaglandinas a partir del ácido araquidónico.(*)
Cíclope: monstruo fetal con atrofia del aparato nasal y un solo ojo en la línea media o con dos ojos fusionados [ICD-10: Q87.0]
Ciclopía: cualquier malformación caracterizada por el desarrollo de una sóla órbita
|
|
![monografía de la ciclofosfamida](../libro1.gif) |
Ciclopirox: fármaco antifúngico utilizado en el tratamiento de las micosis (*) |
|
|
Cicloplejía: parálisis del músculo ciliar y, por lo tanto, de la acomodación [ICD-10: H52.5]
Cicloplégico: perteneciente o causante de la cicloplejia
Ciclopropano: gas incoloro, inflamable, anestésico general que produce una anestesia rápida y agradable
Cicloqueratitis: inflamación de la córnea y del cuerpo ciliar. También llamada enfermedad de Dalrymple.
|
|
![monografia de la cicloserina](../libro1.gif) |
Cicloserina: antbiótico producido por el Streptomyces orchadaceus, utilizado para el tratamiento de la tuberculosis y de algunas afecciones urinarias (*) |
|
|
Ciclosis: circulación del protoplasma dentro de una célula
Ciclospasmo: contracción permanente del músculo ciliar que produce una alteración de la acomodación [ICD-10: H52.5]
|
|
|
Ciclosporina: fármaco inmunosupresor producido por el hongo Tolypocladium inflatum, que se utiliza pare prevenir el rechaze en los transplantes de órganos (*) |
|
|
Ciclostato: cilindro de vidrio en el que un animal de experimentación es girado sobre un eje vertical
Cicloterapia: empleo de la bicicleta en el tratamiento de algunas enfermedades
Ciclotiazida: diurético tiazídico. Se utiliza en el tratamiento de la hpertensión arterial (*)
Ciclotimia: psicosis con fases alternativas de depresión y agitación [ICD-10: F34.0]
Ciclotomía: escisión quirúrgica del músculo ciliar [PQ: 12.55]. Ciclocotomía
Ciclótomo: Instrumento cortante utilizado en la ciclotomía y otras operaciones del ojo
Ciclotropía: cicloforia permanente o esencial [ICD-10: H50.4] |
|
|
Cicuta mayor: planta tóxica de la familia de la Umbelliferae. Se emplea a veces como sedante y narcótica. La cicuta es famosa por haber sido utilizada para ejecutar a Sócrates en el año 399 antes de Cristo (*) |
|
|
Cicuta menor: planta herbácea tóxica, similar a la cicuta mayor y al perejil Se utiliza como antiespasmódico (*) |
|
|
Cicutoxina: principio activo tóxico de la cicuta menor (*)
CID: acrónimo de Coagulación Intravascular Diseminada
Cidonina: principio mucilaginoso de las semillas del membrillo (Cydonia vulgaris) |
|
|
Cidofovir: fármaco antivírico que inhibe la síntesis del DNA utilizado en las infecciones por citomegalovirus y herpes virus (*) |
|
|
Cidra: fruto del Citrus médica una planta rutácea. De la parte amarilla superficial se extrae una esencia aromática de olor suave (*). También se la denomina "mano de Buda" por el aspecto de su fruto
Cidronela: aceite esencial obtenido del Andropogon nardus y de otras plantas del Asia Meridional. Se utiliza como antirreumatico |
|
|
Ciego: porción del intestino grueso en la que acaba el ileón; se continua por el colon ascendente y en su extremo se encuenta el apéndice vermífugo (*) (*) [A05.7.02.001]. Caracterizado por la ausencia de visión
- Ciego hepático: bolsa del intestino embrionario, origen el hígado
- Ciego móvil: estado de movilidad anormal del ciego y porción inferior del colon ascendente
- Ciego no descendido o no rotado: una malformación congénita [ICD-10: Q43.3]
- Ciego supernumerario: una malformación congénita, caracterizada por la presencia de varios segmentos del intestino grueso [ICD-10: Q43.3]
|
|
|
Ciema: producto de la concepción en sus primeros tiempos |
|
![Clasificación Internacional del Cierre](../icd10.gif) |
Cierre: acción o efecto de clausurar o cerrar |
|
|
Ciesedema: edema de la cara en las mujeres embarazadas
Ciesiognosis: diagnóstico del embarazo
Ciesis: embarazo
Ciesiología: parte de la medicina que se dedica especialmente al embarazo
Ciético: relativo a la gestación |
|
![Clasificación Internacional de la cifoscoliosis](../icd10.gif) |
Cifoscoliosis: combinación de cifosis y escoliosis (*) |
|
![Clasificación internacional de la cifosis](../icd10.gif)
![Grados CTCAE](../calibresm.gif)
|
Cifosis: curvatura anormal de la columna vertebral con prominencia dorsal (*)
- Cifosis juvenil: anomalía esquelética caracterizada por una cifosis fija que se desarrolla en la pubertad y es causada por deformidades en forma de cuña de una o varias vértebras. Puede deberse a infecciones, procesos inflamatorios, necrosis aséptica, deterioro del disco, influencias mecánicas, circulación inadecuada durante períodos de crecimiento rápido o alteraciones del crecimiento epifisario debido a protrusión del disco intervertebral a través de láminas cartilaginosas deficientes o defectuosas. También recibe el nombre de enfermedad de Schuermann
|
|
|
Cifoplastia: un procedimiento mínimamente invasivo de la espina dorsal, utilizado en el tratamiento del colapso o la fractura de vértebras producida por la osteoporosis u otras condiciones. El procedimiento consiste en insertar un catéter con un balón en la vertebra lesionada, inflar el balón a presión con un fluído y rellenar el espacio creado con un cemento que fragua en 10 minutos e impide que la vértebra se colapse al retirar el catéter. Este procedimiento es eficaz en el 90% de los casos (*) |
|
|
Cigal: en forma de yugo
Cigapófisis: apófisis articular de una vértebra
Cigarillo: preparación de plantas secas envueltas en un papel especial cuyo humo se aspira-
- Cigarillo de Espic: remedio antiasmático compuesto por belladona, beleño, estramonio, felandrio y opio
Cigión: punto craneométrico en cada extermo del diámetro cigomático
Cigoblasto: germen o espora liberada de un cigoto
Cigodactilia: sindactilia
Cigolabial: músculo cigomático inferior (*)
Cigoma: arco formado por la apófisis cigomática del temporal y el pómulo. Pómulo o malar
Cigomático: véase Zigomático
- Nervio cigomático: una rama del nervio maxilar (*) [A14.2.01.056]
Cigomaticoauricular: músculo auricular inferior
Cigomaticomaxilar: relativo al cigoma y al maxilar. Músculo masetero (*)
Cigomaxilar: punto craneométrico en el extremo inferior de la sutura cigomática (*)
Cigomicosis: una micosis oportunista, de distribución mundial, causada por hongos del orden de Mucorales. Afecta fundamentalmente la piel, el tejido subcutáneo, los senos paranasales, la órbita, el pulmón, el tubo digestivo y el SNC. Los principales géneros causales de la cigomicosis son Rhizopus, Absidia y Mucor [ICD-10: B46.9]
Cigoneuro: célula nerviosa conectada con otras células nerviosas
Cigosis: unión sexual de dos organismos unicelulares
Cigoto: Célula resultantes de la conjugación de dos gametos; óvulo fecundado.
Ciguatera: enfermedad de Centroamérica y América del Sur producida por la ingestión de pescado tóxico |
|
![Monografía del cilantro](../libro1.gif) |
Cilantro: Planta de la familia de la Umbelliferae. Las semillas se utilizan como carminativas y digestivas (*) |
|
![Monografía del cilastatin](../libro1.gif) |
Cilastatina: inhibidor de la enzima dehidropeptidasa -1 renal responsable de la metabolización del antibiótico b-lactámico imipinem, con el que se asocia para conseguir una prolongación de la vida de éste (*) |
|
![Monografía del cilazapril](../libro1.gif) |
Cilazapril: fármaco inhibidor de la enzima de conversión de la angiotensina, utulizado en el tratamiento de la hipertensión esencial y la insuficiencia cardíaca (*) |
|
|
Ciliado: provisto de cilios o flagelos. Clase de infusorios caracterizados por la presencia de flagelos. Algunos de ellos son patógenos para el hombre
Ciliar: relativo o semejante a las pestañas.
Ciliaroscopio: instrumento para examinar la región ciliar de los ojos
Ciliarotomía: división quirúrgica de la zona ciliar en el glaucoma. Ciclotomía [PQ:12.55]
Ciliectomía: escisión de una porción del borde ciliar del párpado incluyendo las raíces de las pestañas [PQ:12.44]. La cilectomia del margen de la pestaña se clasifica como [PQ 08.20]
Cilindrartrosis: articulación en la cual las superficies articulares son cilindricas.
Cilindriforme: semejante a un cilindro. |
|
![Cilindros en la orinA](../carpeta.jpg) |
Cilindro: cuerpo geométrico de base circular, con forma de columna
Cilindro de Bence-Jones: cuerpos gelatinosos cilindricos que forman parte del conducto de las vesículas seminales
- Cilindro de Kutz: cilindros urinarios cortos, hialinos o granulosos observados en el comienzo y curso de un coma diabético
Cilindro de Leydig: haces de fibras musculares separadas por particiones del protoplasma
- Cilindro de Maddox: cilindros de cristal paralelos que se emplean para el examen de la heteroforia
- Cilindro hialiano: agregados en forma de salchicha que se forman en los túbulos distales y que pueden incluir hematíes, leucocitos, células epiteliales, etc, excretandose en la orina. La mayoría de estos cilindros son indicativos de una nefropatía [ICD-10: R82.9]
|
|
|
Cilindroadenoma: tumor formado por degeneración hialina de una adenoma que contiene masas cilíndricas de sustancia hialina
Cilindrocefalia: forma alargada o cilíndrica de la cabeza, obtenida generalmente por medios artificiales
Cilindrodendrita: rama colateral de un cilindroeje
Cilindroeje: prolongación de una células nerviosa que constituye la parte esencial para la transmisión del impulso nervioso. Axón, neurita
Cilindroide: cilindro falso o mucoso de la orina o de otros orígenes
|
|