![]() |
Posición |
|
A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z |
|
||
Posición antálgica: posición que adopta el enfermo para evitar un dolor.
Posición de Adams: actitud de pie con las extremidades inferiores rectas, talones juntos y el cuerpo inclinado hacia delante con la cabeza y brazos colgando Posición de Albert: posición semiacostada, adecuada para la medición radiográfica de los diámetros del estrecho superior de la pelvis. Posición de Azoulay: posición en decúbito supino con los brazos y piernas levantados para que afluya más sangre venosa al corazón y aumenten de intensidad los ruidos y soplos cardíacos. Posición de Blechmann: muslos y piernas doblados, una almohada sobre las rodillas y la cabeza apoyada sobre la almohada en la disnea por pericarditis. Posición de Bonner: flexión, abducción y rotación del pie hacia fuera en la coxitis. Posición de Boyce: la propia para la práctica de la esofagoscopia con la cabeza y los hombros colgantes fuera de la mesa. Posición de Casselberry: posición prona que se emplea en un enfermo después de la intubación, para que pueda tragar sin peligro de que el líquido penetre por el tubo. Posición de Chaoul: decúbito ventral con proyección oblicuo izquierda lateral
Posición de Depage: posición prona en V invertida, cuyo vértice es la pelvis y las ramas son el tronco y las extremidades inferiores. Posición de Desault: en la luxación escapulohumeral, posición con el hombro caído y la mano sana sostieniendo el miembro afectado
Posición de Duncan: posición de la placenta con el borde en el orificio uterino. Posición de Edebohls: posición dorsal con las piernas y muslos en flexión y levantados, con sostén de los miembros por los tobillos.
Posición de Esculteto: posición del paciente acostado sobre un plano inclinado con la cabeza hacia abajo. Posición de esgrima: posición para el examen radiológico del esófago, en la cual los rayos entran por la parte postero izquierday la pantalla se coloca en la parte anteroderecha. Entre la sombra del corazón y grandes vasos y la columna vertebral se ve el espacio claro del mediastino posterior, por el que discurre el esofago
Posición de función: posición que debe darse a la mano en los casos de inmovilización prolongada a causa de un traumatismo: hiperextensión en la muñeca, flexión de 45º de los dedos en las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas y oposición de las superficies flexoras del pulgar e índice Posición de Johnstone: paciente de pie, como si quisiese tocarse la punta de los zapatos y de perfil al observador en la esofagografia radiológica Posición de Jones: flexión aguda del antebrazo para el tratamiento de la fractura del cóndilo interno del húmero. Posición de Jonge: posición dorsosacra exagerada con las piernas extendidas para facilitar el parto en las pelvis ligeramente estrechas.
Posición de Lauestein: técnica de colocación del paciente para realizar una radiografía de la articulación de la cadera, especialmente de la relación del fémur con el acetábulo. Se flexiona la rodilla de la pierna afectada y se levanta el muslo hasta formar prácticamente un ángulo recto
Posición de Maas: decúbito supino sobre una cama de superficie plana y resistente y con hiperextensión del raquis, para el tratamiento del mal vertebral de Pott. Posición de Noble: posición erecta con el cuerpo inclinado hacia delante y apoyado en los brazos, para facilitar el examen renal. Posición de Pachon: decúbito lateral izquierdo Posición de Péan: actitud operatoria en la que el operador se sienta entre las piernas del paciente, las que descansan sobre soportes o sobre los muslos del cirujano, el cual está sentado en una silla bastante alta para dominar el campo operatorio abdominal. Posición de Quincke: posición inclinada con la cabeza más baja para facilitar la expectoración en la bronquiectasia.
Posición de Rose: posición dorsal con la cabeza colgando, utilizada en algunas operaciones en las vias respiratorias. Posición de Samuel: posición dorsal con las rodillas y muslos flexionados, cogiéndose la paciente las piernas con las manos, recomendada y utilizada en los partos difíciles en el período de expulsión para hacerlo más rápido y menos doloroso.
Posición de Stern: posición análoga a la de Rose, recomendada para la percepción más distinta del soplo de insuficiencia tricúspide.
Posición de Valentine: posición dorsal en un doble plano inclinado, con flexión de los muslos, utilizada en la irrigación de la uretra. Posición de Walcher: posición dorsal con las nalgas en el extremo de la mesa y las extremidades inferiores colgando sin tocar el suelo, aconsejada en el parto y operaciones obstétricas en las pelvis estrechas. Posición de Wolfenden: posición prona con la cabeza colgando por un lado de la cama. Posición dorsal: actitud echada con el cuerpo descansando sobre la espalda. Posición dorsosacra: posición dorsal con las piernas flexionadas sobre los muslos y éstos sobre el vientre y ambos miembros inferiores en abducción.
Posición en z: posición en la espondilosis rizomélica, en la que el paciente, para conservar el equilibrio en1a estación de pie, flexiona las rodillas, y así el tronco, los muslos y las piernas se disponen como los tres segmentos de una z.
Posición forzada: posición que adoptan los pacientes para librarse de algún síntoma molesto.
Posición ginecológica: decúbito supino, piernas en flexión y muslos en abducción y flexión.
Posición nilótica: de pie sobre una pierna descansando la planta del otro pie en la rodilla contralateral; se llama así por ser la favorita de los altos hombres del Nilo
Posición prona: posición en decúbito abdominal.
Posición supina: posición dorsal
|
||
Posiciones quirúrgicas: posiciones que se hacen adoptar a los pacientes durante la cirugía para el mejor acceso a los campos quirúrgicos. Las más importantes son:
|
||
|