![]() |
Fenómeno |
|
A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z |
![]() |
Fenómeno cervicolumbar: correlación de sensaciones en el cuello o en la región lumbar y extremidades inferiores, cuando existen lesiones en la parte inferior o superior, respectivamente, de la médula espinal Fenómeno de abducción de Behz: en la parálisis del recto ocular externo, se produce miosis en lugar de midriasis, al mirar del lado de la parálisis.
Fenómeno de Arias-Stella: epitelio glandular muy excretor debido a un aumento de la estimulación gonadotropínica. Una anomalía de las células glandulares endométrica con núcleos hipercromáticos que puede presentarse en un embarazo normal o ectópico. Fenómeno de Arthus: anafilaxis local manifestada por edema y gangrena del tejido subcutáneo del conejo sensibilizado por la inyección del antígeno específico (suero de caballo) Fenómeno de Aschner: lentitud del pulso consecutiva a la presión de los globos oculares: signo de excitabilidad del neumogástrico
Fenómeno de Aubert-Förster: diferencia de la agudeza visual a corta y larga distancia observada en algunas personas Fenómeno de Auer: en un conejo sensibilizado por una inyección de suero de caballo, la fricción de la oreja con xilol poco después de haber recibido una segunda inyección ocasiona una inflamación o necrosis |
|
Fenómeno de Babinski: por la excitación de la planta del pie, los dedos se extienden y separan, en lugar de flexionarse, en la hemiplejía debida a una lesión de las vías piramidales. Fenómeno de Baccelli: en la auscultación de los derrames pleuríticos, la voz se transmite tanto más claramente cuanto más seroso es el exudado. Fenómeno de Bail: muerte rápida en 6 a 18 horas por una peritonitis hemorrágica aguda con hipotermia de cobayas tuberculosos a los que se reinyecta una dosis elevada de bacilos de Koch. La misma dosis inoculada a un cobaya nuevo produce después de un período de latencia, una peritonitis tuberculosa Fenómeno de Balint: mayor acidez de los tejidos en los enfermos de úlcera péptica. Fenómeno de Barraquer: fenómeno del contraste de la contracción. Abolición del reflejo de un músculo con exaltación de su reacción idiomuscular, obtenida por percusión directa de la masa muscular. Aparece en las lesiones radiculares posteriores, por ej. en la tabes. Fenómeno de báscula de Dressler: en la insuficiencia tricuspídea, la inspección de la región precordial manifiesta una propulsión anterior de la región esternal inferior derecha, por la expansión sistólica del hígado, y una retracción precordial
Fenómeno de Bell: movimiento del globo ocular hacia afuera y hacia arriba al intentar cerrar el ojo; se observa el lado afecto de parálisis facial y periférica |
||
Fenómeno de Bittorf: en la endocarditis séptica crónica, la sangre tomada del lóbulo de la oreja contiene mayor número de leucocitos y células endoteliales atípicas polimorfas, con prolongaciones, leucocitos y eritrocitos Fenómeno de Blum: producción de azoemia a consecuencia de la descloruración, con accidentes graves que desaparecen con la administración del cloruro de sodio. Fenómeno de Bordet: prueba del suero de Bordet. Fenómeno de Bride-Jonan: desarrollo y multiplicación acelerada de un cultivo de bacterias, cuando a este cultivo se añade el 100 % de suero inmune específico de tales bacterias. Fenómeno de Brown: Fibrosis y acortamento del tendón superior oblicuo lo que resulta en una restricción de los movimientos del ojo. También puede ir asociado a una blefaroptosis bilateral y coloboma coroidal. La etiología es desconocida. Ambos sexos son afectados por igual (*). Es quirurgicamente tratable (*) |
||
Fenómeno de Charcot-Marie: temblor generalizado rapidísimo en la enfermedad de Basedow Fenómeno de Chauffard-Laederich: desigualdad pupilar en la pleuresía con derrame, correspondiendo la pupila más dilatada del lado del derrame
|
||
Fenómeno de Dandy: Oscilopsia en un pérdida bilateral vestibular. Se trata de una forma peculiar de movimientos observado cuando se pierde la sensibilidad del laberinto ocasionada por la toxicidad de le estreptomicina. También ocurre como síntoma asociado al síndrome de Menière. Cuando el paciente mueve su cabeza rápidamente, tiene la impresión de que todo lo que le rodea se mueve. Este fenómeno es característico e las personas con lesiones vestibulares bilaterales. Véase síndrome de Dandy
Fenómeno de Dejerine: un término no empleado frecuentemente para el reflejo de flexión de la mano. Un golpe con el martillo de reflejos sobre los tendones del músculo tensor del lado volar en la parte baja del brazo (a nivel de los ligamentos carpianos transversos) cuando la mano está ligeramente sujeta por el investigador, origina una reacción flexora de la mano y de los dedos. Este reflejo está exaltado cuando hay lesiones del tracto piramidal.
Fenómeno de Dejerine-Lichtheim: en la afasia motriz sub-cortical, el paciente no puede hablar, pero puede indicar con los dedos el núimero de sílabas de una palabra.
Fenómeno de Donaggio: retención urinaria en el período postoperatorio Fenómeno de Donnaggio II: fenómeno del obstáculo: normalmente la orina no dificulta la precipitación de un color básico de anilina por un mordiente, pero en ciertas circunstancias adquiere la propiedad de limitar o impedir esta precipitación: fiebre espontánea o provocada, epilepsia, fatiga, etc. Esta propiedad puede revelar, p. ej., la acción de sustancias piretógenas aun antes de producirse la fiebre, por lo que es posible predecir, cuando el obstáculo es positivo, la próxima aparición de un estado morboso. Fenómeno de Donath: la sangre de un paciente de hemoglobinuria paroxismal enfriada a 5 y luego calentada a la temperatura del cuerpo se hemoliza.
Fenómeno de Duckworth: detención de la respiración antes del paro del corazón en ciertas afecciones cerebrales fatales. |
||
Fenómeno de Eisenberg: con la concentración progresiva de las aglutininas añadidas a una emulsión bacteriana, la absorción absoluta de éstas por las bacterias aumenta, mientras que desciende el coeficiente de absorción. Fenómeno de entrecruzamiento: intercambio de material genético entre los miembros de un par de cromosomas. Fenómeno de Erben: lentitud temporal del pulso al detenerse o sentarse; característico de algunos casos de neurastenia. |
||
|
||
Fenómeno de Friedrich: elevación del tono de resonancia escódica en las pleuresías con derrame durante la inspiración. Fenómeno de Fähreus: reacción de sedimentación de los eritrocitos
|
||
![]()
|
||
Fenómeno de Hapke: prominencia extraordinaria del parietal en la cabeza del primero de los gemelos. Fenómeno de Hektoen: la introdución de antígenos en el cuerpo en estados alérgicos es capaz de producir una mayor proporción de anticuerpos, incluso de anticuerpos relativos a infecciones e inmunizaciones previas.
Fenómeno de Hoster: aumento de la sensibilidad de las adenopatías hodgkinianas tras las ingesta de alcohol y en las mujeres durante el período menstrual
Fenómeno de Huneke: con la inyección perifocal de 0,5 a 1 ml de una solución de novocaína y cafeína desaparece totalmente la sintomatología local y general del foco séptico.
|
||
Fenómeno de Kohnstamm: elevación espontánea del brazo después de haberlo entorpecido por fuerte presión contra un objeto rígido. Fenómeno de Kreuzfuchs: en la tuberculosis pulmonar, el vértice no se aclara en la radiografia por los golpes de tos. Fenomeno de Jod-Basedow: tirotoxicosis que se produce cuando se administra yodo en la dieta a un paciente con bocio endémico en una zona con insuficiencia medioambiental de yodo. |
||
Fenómeno de la almohada: fenómeno catatónico, descrito especialmenre en el parkinsonismo postencefalítico, en el que el enfermo mantiene por un tiempo la cabeza inmóvil cuando se le quita la almohada que la sostenía.
Fenómeno de la navaja de muelle: fenómeno propio de la espasticidad, aunque no constante, que aparece en el cuádriceps femoral. Consiste en que al proseguir la flexión de la rodilla, luego de una fase en que aumenta la resistencia espástica a la elongación muscular, esta resistencia se funde (como ocurre con el muelle de ciertas navajas), debido a liberación y exaltación de la acción inhibidora de las terminaciones secundarias de los husos del cuádriceps, sensibles al grado de elongación de éste Fenómeno de la pronación: en la hemiplejía, vuelta inmediatamente a la pronación de la mano del lado afecto cuando ambas han sido puestas pasivamente en supinación y abandonadas súbitamente. Fenómeno de la rueda dentada: al extender pasivamente el observador el antebrazo en flexión del paciente, se perciben los resaltes sucesivos de la musculatura antagonista que cede continuamenre a la contracción de los agonistas; es propio de la rigidez extrapiramidal |
||
Fenómeno de Lemaire: supresión del dolor profundo y visceral mediante la anestesia cutánea en la zona del dolor referido. Fenómeno de Lewis: absorción por los macrófagos del plasma que los rodea. Fenómeno de Liepmann. La compresión de los globos oculares produce en ciertos aiienados alucinaciones visuales.
|
||
|
Fenómeno de Magnus-Klein: al hacer girar la cabeza hacia el lado contrario al de la hemiplejía, el brazo parético se flexiona y prona su mano en tanto que el brazo sano se hiperextendiente y supina. Se observa en la enfermedad de Little | |
Fenómeno de Mauthner: contracción enérgica del frontal cuando se intenta elevar el párpado en la ptosis de éste por parálisis del III par.
Fenómeno de Metchnikoff: en el fenómeno de Pfeiffer, si 12 horas antes de la prueba se da a los animales una inyección intraperitoneal de caldo, los fenómenos líticos son reemplazados en gran parte por la fagocitosis.
Fenómeno de Modonesi: la compresión de los globos oculares a través de los párpados por encima del borde corneal determina la contracción de los músculos faciales en el coma, por lesiones orgánicas del cerebro |
||
Fenómeno de Nasaroff: Disminución gradual de la diferencia entre las temperaturas rectales anterior y posterior al baño, después de baños fríos repetidos.
Fenómeno de Neisser-Doering: supresión de la acción hemolítica normal del suero humano a causa de la presencia de alguna sustancia antihemolítica; fenómeno observado algunas veces en la cirrosis renal y en la arteriosclerosis.
Fenómeno de Neufeld: disolución de neumococos en una solución de sales biliares |
||
Fenómeno de Osler: aglutinación de las plaquetas de la sangre inmediatamente después que ésta es retirada de la circulación. |
||
Fenómeno de Parinaud: poliopsia combinada con micropsia o megalopsia monocular en el histerismo
|
||
Fenómeno de Redlich: en los neurópatas el apretón de manos muy intenso y persistente dilata e irregulariza las pupilas y a veces reduce o hace desaparecer la fotorreacción. Fenómeno de Richet: un término acuñado por Ehrlich para designar la anafilaxis, una reacción alérgica de hipersensibilida. También es conocido como fenómeno de Theobald Smith. Fenómeno de Rieckenberg: reacción de la trombocitobarina; acumulación de plaquetas sanguíneas sobre los tripanosomas en un suero inmune
Fenómeno de Ritter-Rollet: flexión del pie por estímulo eléctrico ligero ; extensión del mismo por la excitación eléctrica enérgica
|
||
Fenómeno de Sanarelli: un conejo tolera perfectamente la inyección intravenosa de un cultivo de gérmenes del cólera, pero si unas horas después se le inyecta por la misma via un filtrado inofensivo de cualquier otro germen, el conejo muere con lesiones hemorrágicas del intestino y el epiplón.
Fenómeno de Schüller: en la hemiplejía funcional el paciente al andar se vuelve hacia el lado sano y en la hemiplejía orgánica hacia el lado afecto
Fenómeno de Sinkler: en una extremidad inferior totalmente paralizada, la flexión aguda y rápida del dedo gordo puede ir seguida de la flexión de la rodilla.
Fenómeno de Stewart-Holmes: se le pide al enfermo que flexione vigorosamente el antebrazo sobre el brazo, mientras el examinador se opone a este movimiento sujetando su antebrazo, para luego súbitamente soltarlo. Cuando existe un déficit cerebeloso falla la pronta contracción del antagonista y la mano del paciente rebota cerca de su hombro. Signo del rebote de Stewart-Holmes Fenómeno de Strassmann: fenómeno que se observa en el cordón umbilical ligado de una placenta inserta todavia; la más ligera presión sobre el fondo del útero se percibe en el extremo del cordón, transmitida por la sangre que llena sus venas
Fenómeno de Sutton: pérdida del pigmento en el nevo de Sutton |
||
Fenómeno de Thomsen: alteración in vitro de los corpúsculos sanguíneos, por la que se vuelven aglutinables por todos los tipos de sueros humanos. Fenómeno de Traube: soplo doble sistólico y diastólico percibido en las arterias periféricas en la insuficiencia aórtica y en la estenosis mitral
|
||
Fenómeno de Wartenberg: debilitación de las vibraciones del párpado superior en la parálisis facial.
Fenómeno de Wilbrandt: fácil agotamiento de la agudeza visual en los neurasténicos, revelado por el hecho de que, tomando dos veces consecutivas el campo visual para un mismo color, la segunda vez se encuentra el campo más reducido.
|
||
Fenómeno del camaleón: coloración verde de un cultivo en patata del bacilo piociánico en el punto donde toca un alambre de platino. Fenómeno del cutáneo o platisma: en la hemiplejía, cuando el paciente abre extensamente la boca se produce una contracción exagerada del cutáneo del lado no afecto. Fenómeno del "déja-vu": sensación de haber vivido o experimentado una situación que está transcurriendo. Es lo contrario de criptomnesia Fenómeno del radial: flexión dorsal involuntaria de la muñeca en la flexión palmar de los dedos. Fenómeno del tibial anterior: se indica al paciente en decúbito dorsal que levante el miembro parético mientras que el observador coloca su mano sobre el mismo para oponerse al movimiento. Se observa la contracción perisistente del tibial anterior Fenómeno dentario: sensaciones térmicas y táctiles en las encías con odontalgia producida por la estimulación farádica repetida de líneas hiperestésicas en el cuerpo Fenómeno diafragmático de Litten: depresión horizontal móvil en las regiones laterales inferiores del tórax durante la respiración. Fenómeno frénico: espasmo rítmico de la mitad izquierda del diafragma, observado en el tétanos Fenómeno muscular de Kühne: el paso de una corriente continua por una fibra muscular viva produce una ondulación desde el polo positivo al negativo Fenómeno R sobre T: arritmia caracterizada por la presencia de una contracción ventricular prematura que se produce sobre la onda T o antes de que finalice la onda T del latido anterior. |
||
![]() |
||
![]() |
||
|