Pino marítimo (Pinus pinaster) |
Árbol de media talla con un sistema radicular bastante desarrollado. El tronco es derecho o flexuoso, con corteza gruesa, oscura o negruzca, áspera, que con la edad se agrieta formando teselas negruzcas y rugosas que se vuelven pardo rojizas. Las ramas son muestran una ramificación verticilada más o menos regular; los brotes son de un tono rojizo y las hojas son aciculares agrupadas en fascículos de dos. Las flores fructifican en piñas de forma cónica alargada. Se cultiva en la parte atlántica del Sur de Francia con fines madereros. Este árbol tiene varios usos medicinales: la trementina obtenida de la resina es antiséptica, diurética y vermífuga. Se ha empleado internamente en el tratamiento de afecciones renales y de vejiga y también en el tratamiento del reuma. Es beneficiosa en el tratamiento de los catarros, gripes e incluso tuberculosis. Aplicada externamente parace aliviar las heridas y las quemaduras. Sin embargo, el mayor interés de este árbol se centra en la corteza de la que se extae un aceite llamado picnogenol, (marca registrada del extracto hidrosoluble) que contiene proantocianidinas oligoméricas así como muchos otros bioflavonoides como catequina y epicatequina, ácidos fenólicos de frutas (como el ácido ferúlico y el ácido cafeico), y taxifolina. Las procianidinas son catequinas oligométricas presentes en altas concentraciones en el vino tinto, las uvas, el cacao, los arándanos,y las manzanas Son numerosas las aplicaciones terapéuticas del extracto de corteza del pino marítimo, pero las que han demostrado ser más eficaces son su uso en el tratamiento del asma y en la insuficiencia venosa crónica, un síndrome que presenta inflamación de las piernas, venas varicosas, dolor, picazón, cambios en la piel y úlceras en la piel. Un estudio clínico doble ciego ha demostrado igualmente que el picnogenol reduce de forma signifiacativa los sintomas y el sangrado hemorroidal. Varios estudios cínicos de buena calidad apuntan a que el picnogenol podría ser de utilidad en el tratamiento del síndrome por déficit de atención e hiperactividad |
|||
REFERENCIAS
|
|||
Monografía creada el 6 de Marzo de 2010. Equipo de Redacción de IQB | |||