Muestra: 5 ml de sangre entera
Método: inmunoensayo
Intervalo de referencia: depende del método y de la edad
del paciente
Aplicación: diagnóstico y monitorización del
carcinoma prostático. La prueba del PSA es más sensible
y específica que la de la fosfatasa ácida para el carcinoma
invasivo prostático. Esta prueba no debe utilizarse en solitario
para una rastreo del cáncer de próstata.
Interpretación: los resultados de esta prueba se deben interpretar
siempre conjuntamente con las exploración rectal digital o ultrasonográfica.
Una elevación acentuada es significativa de un carcinoma, pero
unos niveles normales o ligeramente elevados no pueden excluir la presencia
de un carcinoma.
La hiperplasia
benigna de próstata, la prostatitis, la isquemia prostática
o una insuficiencia renal aguda también pueden elevar los niveles
de PSA. Existen tests para determinar la PSA libre, la PSA acomplejada
y la PSA total. Algunos autores sugieren que la PSA acomplejada es más
específica del cáncer de próstata. La determinación
de la PSA es especialmente útil para el seguimiento del tratamiento
del carcinoma prostático.
Referencia: Nash AF and Meleginek I. Endocr Relat Cancer
2000; 7: 37-51.
|