Muestra: 4.5 ml de sangre a la que se añade 0.5 ml de
citrato
Método: para activar la proteína C se utiliza veneno
de la serpiente Agkistrodon contortrix . Este activador viene
co-liofilizado con reactivo para el tiempo parcial de tromboplastina
activada (TTPa) de tal manera que se activan todos los factores de la
vía extrínseca de la coagulación. Este reactivo
se añade a diferentes diluciones del plasma a analizar mezclado
con plasma deficiente en proteína C. La prolongación del
tiempo de coagulación es proporcional a la cantidad de proteína
C presente en el plasma cuando se compara frenta a una curva estándar
Intervalo de referencia: 80-166%
Aplicación: los pacientes bajo tratamiento con anticoagulantes
orales poseen unos valores disminuídos de la proteína
C. Antes de someterse a una determinación de la proteína
C, los pacientes deberán discontinuar el tratamiento con anticoagulantes
al menos durante dios semanas. Los valores de la proteína C también
estan reducidos en la enfermedad hepática y en casos de coagulación
intravascular diseminada, Se observan niveles de proteína C elevados
en pacientes nefróticos y diabéticos, en las últimas
semanas del embarazo y durante un tratamiento con estrógenos.
Factores
que interfieren: en caso de niveles del factor VIII anormalmente elevados,
la proteína C está reducida por un efecto artefacto. Niveles
altos de proteína C por artefacto se observan en pacientes con
inhibidores de la vía intrínseca de la coagulación,
con anticoagulantes lúpicos o tratados con heparina.
Interpretación: la proteína C es un anticoagulante
natural, dependiente de la vitamina K, cuyos efectos anticoagulantes
son debidos a la rápida inactivación de los factores Va
y VIIIa. Para ser funcionalmente activa, la proteína C debe ser
convertidad a una serinaproteasa, la proteína C activada. La
proteina S es un cofactor que potencia la unión de la proteína
C a las plaquetas o a las células endoteliales a través
de un puente formado por un calcio, de tal manera que la proteínc
C activada, la proteína S, el fosfolípido de la membrana
y el calcio forman un complejo enzimático. La deficiencia en
proteína C es la causa de algunas trombosis hereditarias. La
determinación funcional detecta la deficiencia de proteína
C de forma cuali- y cuantitativa., La determinación antigénica
de la proteína C detecta una deficiencia cuantitativa pero no
anormalidades estructurales.
La determinación
de proteína C se debe hacer en todos los pacientes con trombosis
venosa recurrente. La prueba debe hacerse al menos dos meses después
del episodio trombótico cuando el paciente no se encuentre bajo
tratamiento anticoagulante
La deficiencia
adquirida en proteína C ocurre en la coagulación intravascular
diseminada, en la hepatitis, en la deficiencia de la vitamina K
Referencia: Svesson PJ and Dahlbäck B. N Engl J Med 1994;
330: 517-522. Dahlbäck B. Thromb Haemostas 1995; 73: 739-742.
|