Muestra: sangre citratada, recogida por antes del análisis.
Los pacientes no deberán estar bajo tratamiento con aspirina
o AINES, ni antiagregantes plaquetarios y habrán evitado el consumo
de ajo en los dos días previos al análisis
Método: el plasma rico en plaquetas se agita a 37°C con registro
continuo de la transmisión de luz. La adición de una agente
agregante ocasiona un descenso inmediato de la densidad óptica.
La liberación secundaria de plaquetas se evalúa determinando
una segunda agregación con adrenalina, colágeno, o ácido
araquidónico. La reacción de liberación puede ser
medida por la incubación previa del plasma rico en plaquetas
con serotonina marcada, determinando la radioactividad en el plasma
sobrenadante después de la agregación. Este método
se denomina método fotométrico de Born
Aplicación: determinación de un posible desorden hemorrágico
hereditario. La función plaquetaria es anormal después
de la administración de aspirina y otros AINES y en los pacientes
con uremia. Estos sujetos la prueba no tiene valor predictivo de hemorragias.
La función plaquetaria es igualmente anormal en pacientes con
desórdenes mieloproliferativos y en la paraproteinemia.
Interpretación: en todos los casos se debe consultar un patólogo.
La forma de la curva de agregación y la presencia de ondas de
agregación primarias o secundarias define un desorden plaquetario.
Algunos
laboratorios llevan a cabo este test con sangre entera en lugar de con
plasma rico en plaquetas. Cualquier anormalidad se debe verificar en
un laboratorio especializado.
Referencia: The British Society for Haematology BCSH Haemostasis
and Thrombosis Task Force. J Clin Pathol 1988; 41: 1322-1330.
Hutton RA and Ludlam CA. J Clin Pathol 1989; 42: 858-864.
|