|
|
||||
![]() |
DESCRIPCION
La vidalgliptina (o vidagliptina) es miembro de una nueva clase fármacos reductores de la hiperglucemia llamados inhibidores de la dipeptidil dipeptisasa 4 (DDP-4). La vidagliptina, se utiliza sola o en combinación con metformina o una sulfonilurea en el tratamiento de la diabetes tipo 2. Mecanismo de acción: la vidalgliptina inhibe rápida y completamente la actividad de la DPP-4, lo que resulta en unos mayores niveles de las incretinas. Las incretinas, entre los que se incluyen el péptido similar al glucagón 1 (GLP-1) y el polipéptido insulinotrópico dependiente de la glucosa (GIP), son proteÃnas liberadas por el intestino a lo largo del dÃa y sus niveles aumentan en respuesta a las comidas. Las incretinas forman parte de un sistema endógeno que participa en la regulación fisiológica de la homeostasis de la glucosa. El tratamiento de pacientes con diabetes tipo 2 con vidagliptina 50-100 mg diarios mejora significativamente los marcadores de la función de las células beta incluyendo el HOMA-β (Homeostasis model Assessment–β), la razón péptido C/insulina y la respuesta de las células beta en la prueba de tolerancia a la comida. En sujetos sanos, la vidagliptina no estimula la secreción de insulina ni reduce los niveles de glucosa. Mediante el aumento de los niveles endógenos de GLP-1, la vidagliptina también mejora la sensibilidad de las células alfa a la glucosa, resultando en una secreción de glucagón mas adecuada a los niveles de glucosa. El conocido efecto de los niveles de GLP-1 elevados de retrasar el vaciamiento gástrico no es observado con tratamiento de vidagliptina. Farmacocinética: tras la administración en ayunas de la vidagliptina, esta es rápidamente absorbida, alcanzándose las concentraciones máximas en plasma (Tmax) en 1,7 horas. La administración con la comida retrasa la Tmax hasta las 2,5 horas, pero no altera la biodisponibilidad (AUC). La biodisponibilidad absoluta es del 85%. Las concentraciones plasmáticas de vidagliptina y el área bajo la concentración plasmática versus al tiempo (AUC) aumentan forma proporcional con las dosis dentro del rango de dosis terapéuticas. La vidagliptina se une a las proteÃnas del plasma en una proporción baja (9,3%) , distribuyéndose igualmente entre el plasma y los glóbulos rojos. El volumen medio de distribución en estado estacionario tras la administración intravenosa (Vss) es de 71 litros, sugiriendo una distribución extravascular. El 69% de una dosis oral de vidagliptina es metabolizada. El principal metabolito (57% de la dosis) es farmaco-lógicamente inactivo y es el producto de la hidrólisis de la porción de ciano, seguido por una glucuronidación e hidrólisis. Los riñones pueden ser los principales órganos que contribuyen a la hidrólisis de la vidagliptina a su principal metabolito inactivo. La DPP-4 contribuye parcialmente a la hidrólisis de vidagliptina La vidagliptina no es metabolizada por las enzimas CYP 450, y en consecuencia, no se prevé que su aclaramiento sea afectado por fármacos que son inhibidores o inductores del citocromo P 450, es decir de las isoenzimas CYP 1A2, CYP 2 C 8, CYP 2 C 9, CYP 2 C 19, CYP 2 D 6, CYP 2E1 o CYP 3A4/5. Tras la administración oral de vidagliptina marcada con 14-C aproximadamente el 85% de la dosis se excreta en la orina y 15% de la dosis se recupera en las heces. La eliminación renal de vidagliptina sin alterar representa el 23% de la dosis. Tras la administración intravenosa a sujetos sanos, los aclaramientos plasmático y renal son de son 41 y 13 l/h, respectivamente. La semivida de eliminación media tras la administración intravenosa es de aproximadamente 2 horas. La semivida de eliminación después de administración oral es de aproximadamente 3 horas. En sujetos sanos de >70 años, la exposición a 100 mg de una vez al dÃa aumentó en un 32%, con un aumento de 18% de la concentración en plasma en comparación con jóvenes sanos sujetos (18-40 años). Estos cambios, sin embargo, no consideran clÃnicamente significativos. En pacientes son disfunción hepática leve, moderada y grave, Child-Pugh desde 6 a 12, se observó una pequeña reducción de la exposición en los dos primeros casos, mientras que en los pacientes con insuficiencia hepática grave, aumentó en un 22%. No se consideran estos cambios clÃnicamente significativos. No es necesario ningún ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia renal leve (ClCr > 50 ml/min). En pacientes con insuficiencia renal moderada o grave o enfermedad renal en etapa final (ESRD), la dosis recomendada de vidagliptina es de 50 mg una vez al dÃa. La hemodiálisis sólo remueve el 3% de la dosis administrada. Toxicidad: Con dosis de 15 mg/kg (7 veces la exposición en humanos). se observaron retrasos en la conducción intra-cardiaca del impulso eléctrico en perros. En ratas y ratones se observó una acumulación de macrófagos alveolares espumosos en los pulmones. Las dosis sin efecto en ratas fue de 25 mg/kg (5 veces la exposición en humanos en base al AUC) y en ratones de 750 mg/kg (142 veces la exposición en humanos). En perros se observaron sÃntomas gastrointestinales, en particular heces blandas y mucoides, diarrea y a dosis altas, sangre en las heces. En los estudios de toxicidad subcrónica de 13 semanas de duración en monos cinomolgos, se observaron lesiones de la piel a dosis ≥ 5 mg/kg/dÃa. Estas lesiones se localizaron de forma consistente en las extremidades (manos, pies, oÃdos y cola). Con las dosis de 5 mg/kg/dÃa (aproximadamente equivalentes a la exposición en humanos con la dosis de 100 mg), solamente se observaron ampollas. Éstas revirtieron a pesar de la continuación del tratamiento y no se asociaron a anormalidades histopatológicas. Con dosis ≥ 20 mg/kg/dÃa (aproximadamente 3 veces la exposición en humanos a la dosis de 100 mg) se observó descamación de la piel, costras y úlceras en la cola relacionadas con cambios histopatológicos. Con dosis ≥ 80 mg/kg/dÃa se observaron lesiones necróticas en la cola. Las lesiones de la piel no revirtieron durante un periodo de recuperación de 4 semanas en monos tratados con dosis de 160 mg/kg/dÃa. En ratas se realizó un estudio de carcinogénesis de dos años de duración con dosis orales de hasta 900 mg/kg (aproximadamente 200 veces la exposición en humanos con la dosis máxima recomendada). No se observaron aumentos en la incidencia de tumores atribuibles a vidagliptina. En ratones el tratamiento con vidagliptina de dos años de duración con dosis orales de hasta 1.000 mg/kg, mostró un aumento de la incidencia de adenocarcinomas mamarios y de hemangiosarcomas. El aumento en la incidencia de estos tumores en ratones se consideró que no representaba un riesgo importante en humanos dados la ausencia de genotoxicidad de vidagliptina y de su principal metabolito, la aparición de tumores en únicamente una especie y el elevado grado de exposición sistémica en el que se observaron los tumores. La vidagliptina no demostró ser mutagénica en los ensayos convencionales "in vitro" e "in vivo" para genotoxicidad. En los estudios de fertilidad y de desarrollo embrionario inicial en ratas no se observaron evidencias de trastornos de la fertilidad, del desarrollo reproductivo o del desarrollo embrionario inicial debidos a la vidagliptina. En las
ratas se observó un aumento de la incidencia de costillas onduladas de
los fetos asociado a una reducción en los parámetros del peso corporal
de la madre; la dosis sin efecto fue de 75 mg/kg (10 veces la exposición
en humanos). En los conejos, se detectaron disminuciones del peso fetal
medio y cambios en el esqueleto indicativos de retrasos en En los estudios de toxicidad pre- y postnatal, solamente se observaron hallazgos asociados a toxicidad maternal a dosis ≥ 150 mg/kg que incluyeron una disminución transitoria del peso corporal y una reducción de la actividad motora en la generación F1. INDICACIONES Y POSOLOGIA
Como monoterapia: en pacientes insuficientemente controlados por la dieta y el ejercicio solos y para quien la metformina es inadecuada debido a contraindicaciones o intolerancia: Como doble terapia oral en combinación con:
Administración oral:
No se recomiendan dosis superiores a 100 mg. No se ha establecido la seguridad y eficacia de vidagliptina como triple terapia oral en combinación con metformina y una tiazolidinediona o con metformina y una sulfonilurea |
||||
 | CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONESLa vidagliptina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a la sustancia activa o a cualquiera de los excipientes. La vidagliptina no es un sustituto de la insulina en pacientes que requieran insulina y no debe utilizarse en pacientes con diabetes de tipo 1 o para el tratamiento de la cetoacidosis diabética. La vidagliptina no debe utilizarse en pacientes con insuficiencia hepática, incluyendo pacientes con valores de las enzimas hepáticas ALT o AST > 3 x valores máximos normales. Se han reportado casos raros de disfunción hepática (incluyendo hepatitis). En estos casos, los pacientes fueron generalmente asintomáticos sin secuelas clÃnicas y la función hepática volvió a la normalidad tras la interrupción del tratamiento. Se recomienda realizar pruebas de la función hepática antes y durante el tratamiento intervalos de tres meses durante el primer año y posteriormente a intervalos periódicos. En los pacientes que desarrollen unos niveles de aminotransferasa elevados se debe confirmar el hallazgo y seguir posteriormente con pruebas de la función hepática frecuentes hasta los valores vuelven a la normalidad. Si persiste el aumento de AST o ALT > 3 x valores máximos normales, se recomienda retirar el tratamiento con la vidagliptina. Los pacientes que desarrollan ictericia u otros signos sugerentes de disfunción hepática deben interrumpir el tratamiento. No hay ninguna experiencia de uso de vidagliptina en ensayos clÃnicos en pacientes con insuficiencia cardÃaca NYHA III-IV y, por tanto, no se recomienda administrar el fármaco a estos pacientes. Se han reportado ulceraciones y lesiones en la piel en las extremidades de los monos en los estudios de toxicidad. Aunque en los ensayos clÃnicos no se observaron lesiones cutáneas en una mayor incidencia, en algunos pacientes se observaron complicaciones diabéticas de piel. Los pacientes deben ser informados de los sÃntomas caracterÃsticos de una pancreatitis aguda: dolor abdominal severo y persistente. La resolución de la pancreatitis se ha observado después de la interrupción de la vidagliptina. Si se sospecha la pancreatitis, la vidagliptina y otros fármacos potencialmente nocivos para el páncreas deben suspenderse inmediatamente.  |
 | |||
![]() |
La
vidagliptina se clasifica dentro de la categorÃa C de riesgo en el embarazo.
No existen datos suficientes sobre la utilización de vidagliptina en mujeres
embarazadas. Los estudios en animales han mostrado toxicidad reproductiva
a dosis altas. Se desconoce el riesgo potencial en seres humanos. Por este
motivo la vidagliptina está contraindicada en el embarazo.  |
 | |||
 | INTERACCIONESDado que
vidagliptina no es un sustrato enzimático del citocromo P (CYP) 450 y
no inhibe o induce las enzimas del CYP 450, no es probable que interactúe
con principios activos que sean sustratos, inhibidores o inductores de
estas enzimas.Por este motivo la vidagliptina presenta un bajo potencial
de interacción con otros medicamentos que se administren simultáneamente.
Tampoco
se han observado interacciones con digoxina (sustrato de la glicoproteÃna
P, gpP), o warfarina (sustrato del CYP2C9), ni con amlodipina, ramipril,
valsartán o simvastatina.  |
 | |||
 | REACCIONES ADVERSASLa mayor parte de las reacciones adversas notificadas en los estudios clÃnicos realizado con la vidagliptina en monoterapia o asociada a otros antidiabéticos orales fueron leves y transitorias, y no motivaron la interrupción del tratamiento. No se encontró asociación alguna entre las reacciones adversas y la edad, origen étnico, duración de la exposición o dosis diaria. Se han notificado casos raros de disfunción hepática (incluyendo hepatitis). En estos casos, los pacientes fueron generalmente asintomáticos, sin secuelas clÃnicas, y la función hepática volvió a la normalidad tras la interrupción del tratamiento. En ensayos clÃnicos controlados en monoterapia y en combinación con otros fármacos, de 24 semanas de duración, la incidencia de elevaciones de las transaminasas ≥ tres veces el lÃmite superior de la normalidad fue de 0,2% y 0,3% respectivamente. Las dosis de vidagliptina fueron de 50 mg, una o dos veces al dÃa. Estas elevaciones de las transaminasas fueron generalmente asintomáticas, no progresaron ni se asociaron a colestasis o ictericia. Se han notificado casos raros de angioedema con vidagliptina con una incidencia similar a los controles. El angioedema es más frecuente cuando la vidagliptina se administró en combinación con un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA). La mayorÃa de los casos fueron leves y se resolvieron durante el tratamiento con vidagliptina. Otras reacciones adversas notificadas en pacientes tratados con vidagliptina
en
monoterapia o combinada, clasificadas por frecuencia (muy frecuentes (≥1/10),
frecuentes (≥1/100 a <1/10), poco frecuentes (≥1/1.000 a <1/100),
raras vidagliptina en monoterapia:
vidagliptina en combinación con metformina:
vidagliptina en combinación con sulfonilureas:
vidagliptina en combinación con tiazolidindionas
 |
 | |||
 | PRESENTACIONESGALVUS, comp. 50 mg  |
 | |||
 |
REFERENCIAS
|
 | |||
 | ![]() |
 | |||
 | MonografÃa
creada el 14 de Febrero de 2012. Equipo de redacción de IQB. Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y TecnologÃa Médica -ANMAT - Argentina).  |
 | |||
 | |
 |