|

VACUNA
CONTRA EL HERPES ZOSTER
|
|
 |
DESCRIPCION
La vacuna
para la prevención del Herpes Zostes es una vacuna de virus vivos
atenuados de la cepa Oka/Merck que se administra por vía subcutánea.
No está indicada para la prevención de la varicela ni
tampoco para el tratamiento de la neuralgis postherpética. La
respuesta inmune se mantiene un minimo de 36 meses
Mecanismo
de acción: el herpes zoster, vulgarmente conocido como
culebrilla, es la manifestación cutánea de una reactivación
del virus zoster de la varicela. Eset virus es el responsable de la
varicela, una enfermedad vírica que suele tener lugar en la infancia.
Después de una infección primaria, el virus permanece
latente en las raices dorsales de los ganglios espinales o en los ganglios
sensoriales del cráneo hasta que se reactivan. Esta reactivación
tiene lugar como consecuencia de una pérdida de la inmunidad
por la edad o por cualquier otro motivo. El herpes zoster se caracteriza
por una erupción cutánea unilateral dolorasa que de distribuyen
el algunos dermatomas, usualmente de la cara o cuero cabelludo y del
tórax.
El dolor
asociado al herpes zoster puede manifestarse antes de la erupción,
durante esta o una vez cicatrizadas las lesiones de la piel. En este caso
se denomina neuralgia post-herpética. La neuralgia post-herpética
es considerada como una de las condiciones más dolorosas, siendo
comparable o más intensa que los dolores del parto.
Por otra
parte, el herpes zoster puede estar asociados a otras complicaciones
más o menos graves como pérdidas de la visión o
de la capacidad auditiva, encefalitis, parálisis e incluso la
muerte. La vacuna contra el herpes zoster está especialmente
diseñada para inducir un título de anticuerpos más
elevado que el que se consigue con la vacuna de la varicela que se administra
a los niños
Farmacocinética:
al estar constituída la vacuna por virus vivos atenuados,
se desconoce como se distribuyen y eliminan en el organismo, aunque se
sabe que la plena inmunidad a los virus herpes zoster se manifiesta a
las seis semanas de la inyección. La absorción, distribución,
metabolismo, eliminacion o los estudios de interacciones farmacocinéticas
o farmacodinámicas convencionales no son relevantes para la evaluación
de estas vacunas Toxicidad:
no se han realizado estudios de toxicidfad aguda o crónica,
ni tampoco estudios de carcinogenesis. No se han realizados estudios sobre
la fertilidad ni estudios de teratogenia en animales de laboratorio. Sin
embargo, si que se han realizado estudios y pruebas exaustivas para comprobar
que la vacuna no contiene ninguna partícula viríca infectiva
y/o transmisible.
INDICACIONES
Y POSOLOGIA
Prevención del herpes zoster (culebrilla) y de sus complicaciones
en pacientes de 60 años o mas
Administración
subcutánea:
- Adultos:
La vacuna del herpes zoster se debe administrar como una dosis única
de 0.65 mL en la región del deltoides de la extremidad superior
La vacuna
del herpes zoster NO está indicada en el tratamiento de la neuralgia
post-herpética. La vacuna contra el herpes zoster NO está
indicada como vacuna para la prevención de la varicela como infección
primaria
|
|
|
CONTRAINDICACIONES
Y PRECAUCIONES
La vacuna
contra el herpes zoster está contraindicada en las personas alérgicas
a cualquiera de sus componentes (p.ej. gentamicina).
Como ocurre
con todas las vacunas, la inyección subcutánea de la vacuna
del herpes zoster puede provocar una reacción anafiláctica
La vacuna
contra el herpes zoster esta contraindicada en pacientes inmunodeprimidos
debido a un inmunodeficiencia primaria o adquirida: leucemia, linfomas
de cualquier tipo, neoplasias que afectan al sistema hematopoyético
o linfático, SIDA, etc. También está contraindicada
en pacientes que se encuentren bajo tratamiento con fármacos
inmunosupresores.
|
|
 |
La vacuna
contra el herpes zoster está clasificada dentro de la categoría
C de riesgo en el embarazo. Se desconoce si los virus vivos atenuados
pueden ocasionar alguna lesión en feto aunque se sabe que las
cepas salvajes del virus zoster pueden ser lesivos cuando producen una
infección en la madre. Se recomienda no utilizar la vacuna contra
el herpes en las mujeres susceptibles de quedar embarazadas.
No se
aconseja el uso de la vacuna contra el herpes zoster durante la lactancia,
debido a que algunos virus pueden ser excretados con la leche materna.
|
|
|
Se desconoce
si la protección de la vacuna contra el herpes zoster se extiende
más allá de los 4 años. También se debe
tener en cuenta que no todas las personas vacunadas desarrollan una
inmunidad adecuada.
No se
recomendienda la administración de esta vacuna a los pacientes
con tuberculosis ni tampoco a pacientes que estén padeciendo
un episodio febril.
|
|
|
INTERACCIONES
Debido
a su naturaleza, no son relevantes los estudios de interacciones farmacodinámicas
con otros fármacos. No se han descrito interacciones.
Se han
administrado concomitantemente las vacunas contra el herpes zoster y
contra la gripe en sujetos mayores de 50 años. Ambas vacunas
fueron bien toleradas y produjeron unos niveles de anticuerpos aceptables
en todos los sujetos.
|
|
|
REACCIONES
ADVERSAS
Las reacciones
adversas después de la administración de la vacuna del
herpes zoster han sido evaluadas en una población de más
de 20000 pacientes en comparación con placebo. En conjunto, la
incidencia de efectos secundarios, del 1.4% fue similar en los pacientes
vacunados que en los pacientes con placebo.
Las reacciones
adversas serias comunicadas en los dias 0 a 42 de la vacunación
no fueron siempre iguales en todos los estudios. Mientras que en algún
caso los efectos cardiovasculares fueron más frecuentes (0.6%)
en los pacientes tratados con la vacuna en comparación con los
controles tratados con placebo (0.4%), en otros casos fueron identicos
(0.4%). De igual forma, los pacientes que a lo largo de todos los estudios
necesitaron ser hospitalizados debido a las reacciones adversas fueron
iguales en los pacientes vacunados que en los pacientes de control.
Las reacciones cardiovasculares en los pacientes vacunaos fueron insuficiencia
cardíaca congestiva y edema pulmonar.
|
|
 |
Las reacciones
locales en el lugar de la inyección fueron significativamente
mayores en los pacientes vacunados (48%) en comparación con los
tratados con placebo (17%). En general estas reacciones adversas fueron
leves o moderadas
El número
de pacientes que mostraron fiebre (> 38.3ºC) en los 42
días después de la vacunación fue similar en los
pacientes vacunados (0.8%) y en los tratados con placebo (0.9%).
Otros
efectos adversos que se presentaron en más del 1% de los casos
fueron
- infección
respiratoria: vacuna 1.9%; placebo, 1.7%
- síndrome
gripal: vacuna 1.7%; placebo: 1.6%
- diarrea:
vacuna 1.5%; placebo 1.3%
- rinitis:
vacina 1.4%; placebo 1.1%
- afección
de la piel: vacuna 1.1%; placebo 1.0%
- afección
respiratoria: vacuna 1.1%; placebo 0,7%
- astenia:
vacuna 1.0%; placebo 0.4%
|
|
 |
PRESENTACION
ZOSTAVAX:
vial
|
|
|
REFERENCIAS
- Kerzner B,
Murray AV, Cheng E, Ifle R, Harvey PR, Tomlinson M, Barben JL, Rarrick
K, Stek JE, Chung MO, Schödel FP, Wang WW, Xu J, Chan IS, Silber
JL, Schlienger K. Safety and immunogenicity profile of the concomitant
administration of ZOSTAVAX and inactivated influenza vaccine in adults
aged 50 and older. J Am Geriatr Soc . 2007
Oct; 55 ( 10 ): 1499-507 .
- Burke MS. Herpes
zoster vaccine: clinical trial evidence and implications for medical
practice. J Am Osteopath Assoc . 2007 Mar;
107 (3 Suppl 1): S14-8. Review.
- Kimberlin DW,
Whitley RJ. Varicella-zoster vaccine for the prevention of herpes
zoster. N Engl J Med . 2007 Mar 29; 356
( 13 ): 1338-43 . Review.
|
|
|
 |
|
|
Monografía
creada el 20 de Diciembre de 2007.Equipo de redacción de IQB (Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT - Argentina).
.
|
|
|
|
|