 |
DESCRIPCION
El
valganciclovir es el ester del ganciclovir con la L-valina que se presenta
dos diasteroisómeros. Se administra por vía oral, ocasionando
unos niveles plasmáticos más elevados que los del ganciclovir
al hidrolizarse una vez absorbido por el tracto digestivo.
Mecanismo
de acción: una vez hidrolizado, tiene las mismas propiedades
que el ganciclovir. El ganciclovir es un nucleósido análogo
de la 2'-deoxiguanosina que inhibe la replicación de los virus
del herpes. El ganciclovir es activo frente a los virus del herpes y
los citomegalovirus. Para ejercer su actividad antivírica, el
ganciclovir es fosforilado a monofosfato por una proteína kinasa
del virus, enzima que viene codificada por el gen UL97 del citomegalovirus.
Seguidamente, el monofosfato es convertido a di- y tri-fosfato por las
kinasas celulares. De esta manera, se alcanzan dentro de las células
infectadas concentraciones del ganciclovir trifosfato unas 100 veces
más altas que en las células no infectadas. Una vez formado
el trifosfato de ganciclovir, este permanece como tal en las células
infectadas durante varios días. Se cree que el ganciclovir trifosfato
inhibe la síntesis del virus mediante una inhibición competitiva
de las DNA-polimerasas víricas y, también incorporándose
al DNA del virus, con lo que finaliza prematuramente la elongación
del DNA vírico.
Actividad
antivírica: En los estudios in vitro, las concentraciones medias
de ganciclovir que inhiben la replicación del citomegalovirus
(cepas de laboratorio o aisladas de clínica) oscilan entre 0-02
y 3.48 µg/mL. Para inhibir la proliferación de las células
de mamífero, se necesitan unas concentraciones mucho más
altas (30 a 725 µg/mL). Las células más sensibles
son las de la médula ósea en las que la inhibición
de la proliferación se sitúa con concentraciones del ganciclovir
entre 0.028 y 0.7 µg/mL). No obstante, no se ha establecido una
clara relación entre la sensibilidad al ganciclovir del citomegalovius
in vitro y la respuesta clínica.
Farmacocinética:
la farmacocinética de valganciclovir y el ganciclovir tras la
administración de tabletas de valganciclovir se ha evaluado en
pacientes seropositivos para los VIH y los para CMV, en pacientes con
SIDA, en pacientes con retinitis por CMV, y en pacientes con trasplante
de órganos sólidos.
El
valganciclovir en dosis de 900 mg por vía oral una vez al día
es equivalente a la administración de ganciclovir intravenoso
en dosis de 5 mg/kg una vez al día en términos del AUC.
Las concentraciones plasmáticas máximas después
de la siguiente dosis del valganciclovir son un 40% más bajas
que las producidas después de la siguiente administración
intravenosa, pero más elevadas que las ocasionadas por el ganciclovir
oral.
El
valganciclovir, un profármaco del ganciclovir, se absorbe bien
en el tracto gastrointestinal y es rápidamente metabolizado en
la pared intestinal y el hígado a ganciclovir. La biodisponibilidad
absoluta del ganciclovir a partir de comprimidos de valganciclovir después
de la administración con la comida es aproximadamente el 60%
y las concentraciones máximas se alcanzan entre la 1 y 3 horas.
La linealidad de la farmacocinética del valganciclovir solo se
verifica cuando el fármaco se administra con la comida. El valganciclovir
como tal prácticamente no existe en el plasma, ya que la Cmax
es tan solo el 1% de del ganciclovir.
Cuando
el valganciclovir se administra con un comida rica en grasa, su biodisponibilidad
aumenta en un 30% manteniéndose el mismo el tiempo para alcanzar
las concentraciones máximas.
Debido
a la rápida conversión de valganciclovir a ganciclovir,
no se pudo determinar su unión a proteínas plasmáticas.
La unión a proteínas plasmáticas del ganciclovir
es del 1% al 2% a concentraciones de 0,5 y 51 mg/ml.
Cuando el ganciclovir se administró por vía intravenosa,
el volumen de estado estacionario de la distribución del ganciclovir
fue 0,703 ± 0,134 L/kg
El valganciclovir se hidroliza rápidamente a ganciclovir, y no
se han detectado otros metabolitos.
La principal vía de eliminación del valganciclovir es
por excreción renal como ganciclovir a través de filtración
glomerular y secreción tubular activa. El aclaramiento sistémico
del ganciclovir administrado por vía intravenosa es de 3,07 ±
0,64 ml/min/kg, mientras que el aclaramiento renal es 2,99 ±
0,67 ml/min/kg.
La
semi-vida terminal (t ½) del ganciclovir después de la
administración oral de comprimidos de valganciclovir es de 4,08
± 0,76 horas, mientras que es de 3,81 ± 0,71 hora después
de la administración de ganciclovir intravenoso. En el corazón,
el riñón, el páncreas y el trasplante hepático,
la semi-vida terminal de eliminación de ganciclovir tras la administración
oral de valciclovir es de 6,48 ± 1,38 horas, mientras que después
de la administración oral de cápsulas de ganciclovir es
de 8,56 ± 3,62 horas.
La hemodiálisis reduce las concentraciones en plasma de ganciclovir
en alrededor de 50% después de la administración de valganciclovir.
Toxicidad:
el valganciclovir se convierte en ganciclovir y por lo tanto debe
tener unos efectos tóxicos sobre la reproducción similares
a los del ganciclovir. El ganciclovir ha demostrado ser embriotóxico
en conejos y ratones después de la administración intravenosa,
y teratogénico en conejos. Se han observado reabsorciones fetales
en al menos el 85% de los conejos y ratones con dosis tan solo 2 veces
mayores que las equivalentes en humanos. Los efectos observados en conejos
fueron: retraso del crecimiento fetal, mortalidad embrionaria, teratogenia
y/o toxicidad maternal. Las alteraciones teratogénicas incluyeron
paladar hendido, anoftalmia/microftalmia, aplasia de órganos
(riñón y páncreas), hidrocefalia y braquignatia.
En los ratones, los efectos observados fueron la toxicidad embrionaria
y maternal/fetal.
La
administración de ganciclovir ratones hembras antes del apareamiento,
durante la gestación y durante la lactancia causa hipoplasia
de los testículos y las vesículas seminales en las crías
machos al mes de edad, así como cambios patológicos en
la región no glandular del estómago.
Los
datos en animales indican que la administración de ganciclovir
es carcinogénica. Por lo tanto, valganciclovir debe considerarse
como un carcinógeno potencial en los seres humanos.
Los
datos obtenidos utilizando un modelo ex vivo de placenta humana muestran
que el ganciclovir atraviesa la placenta y que la difusión simple
es el mecanismo más probable de la transferencia.
|
|
|
CONTRAINDICACIONES
Y PRECAUCIONES
Se han
descrito leucopenia, neutropenia, anemia, trombocitopenia, pancitopenia,
aplasia medular y anemia aplásica en pacientes tratados con valganciclovir
o ganciclovir. El valganciclovir no debe administrarse si el recuento
absoluto de neutrófilos es inferior a 500 células/mL,
el recuento de plaquetas es menor de 25,000/mL,
o la hemoglobina es inferior a 8 g/dl. El valganciclovir también
se debe utilizar con precaución en pacientes con citopenias pre-existentes,
o que hayan recibido o que estén recibiendo fármacos mielosupresores
o irradiación. La citopenia puede ocurrir en cualquier momento
durante el tratamiento y puede empeorar con la continuidad de la dosis.
Los recuentos de células por lo general comienzan a recuperarse
dentro de 3 a 7 días después de descontinuar el medicamento.
Debido
a la frecuencia de la neutropenia, anemia y trombocitopenia en pacientes
tratados con valganciclovir, debe ser frecuente un hemograma completo
con recuento diferencial y de plaquetas, sobre todo en pacientes en
los que los análogos de nucleósidos ganciclovir u otro
hayan producido anteriormente leucopenia, o en los que los recuentos
de neutrófilos son menos de 1000 células/mL
al inicio del tratamiento.
Se debe
tener precaución al administrar valganciclovir a los pacientes
geriátricos, recomendándose una reducción de la
dosis para las personas con insuficiencia renal. Se debe tener precaución
al administrar valganciclovir a pacientes que reciben fármacos
potencialmente nefrotóxicos o sin una hidratación adecuada.
|
|
|
REACCIONES
ADVERSAS
Los eventos adversos y anormalidades de laboratorio más comunes
reportados en al menos una indicación en > 20% de los pacientes
adultos tratados con valganciclovir son diarrea, fiebre, náuseas,
temblores, neutropenia, anemia, rechazo de injertos, trombocitopenia,
y vómitos. Otros eventos adversos y anormalidades de laboratorio
reportados en > 10% de los receptores pediátricos de trasplantes
de órganos sólidos tratados con valganciclovir en solución
oral o comprimidos son diarrea, fiebre, hipertensión, infección
del tracto respiratorio superior, vómitos, anemia, neutropenia,
estreñimiento, náuseas, y tos.
Otras
reacciones adversas observadas en > 5% incluyen:
- Reacciones
alérgicas: hipersensibilidad al valganciclovir
- Complicaciones
hematológicas: hemorragias potencialmente fatales asociadas
a trombocitopenia, anemia, neutropenia, pancitopenia, depresión
de la médula ósea, anemia aplásica.
- Reacciones
del sistema nervioso central y periférico: parestesia, mareos,
convulsiones.
- Alteraciones
gastrointestinal: dolor abdominal, constipación, dispepsia,
distensión abdominal, ascitis.
- Reacciones
adversas de tipo general: fatiga, dolor, edema, edema periférico,
debilidad
- Alteraciones
hepatobiliares: función hepátiva anormal.
- Infecciones
e infestaciones: faringitis/nasofaringitis, infección del tracto
respiratorio superior, infección urinaria, infecciones locales
y sistémicas y sepsis.
- Complicaciones
postoperatorias; dolor postoperativo, aumento del drenaje de la herida,
dehiscencia
- Alteraciones
del metabolismo y nutrición: hiperkalemia, hipokalemia, hipomagnesemia,
hiperglucemia, disminución del apetito, deshidratación,
hipofosfatemia, hipocalcemia.
- Reacciones
adversas musculosqueléticas y del tejido conjuntivo: dolor
de espalda, artralgia, calambres musculares, dolor en las extremidades.
- Desórdenes
siquiátricos: depresión, psicosis, alucinaciones, confusión,
agitación.
- Alteraciones
renales y urinarias: disfunción renal, disuria, disminución
del aclaramiento de creatinina.
- Alteraciones
respiratorias, torácicas y mediastínicas: tos, disnea,
rinorrhea, efusión pleural
- Desórdenes
de la piel: dermatitis, prurito, acné.
- Desórdenes
vasculares:
hipotensión.
|
|
|
REFERENCIAS
- Doesch
AO, Repp J, Hofmann N, Erbel C, Frankenstein L, Gleissner CA, Schmidt
C, Ruhparwar A, Zugck C, Schnitzler P, Ehlermann P, Dengler TJ, Katus
HA. Effects of oral valganciclovir prophylaxis for cytomegalovirus
infection in heart transplant patients. Drug
Des Devel Ther. 2012;6:289-95
- Santos RD, Brennan
DC. Randomized trial of pre-emptive or prophylactic valganciclovir
therapy for prevention of cytomegalovirus infection in renal transplantation.
J Am Soc Nephrol. 2012 Sep;23(9):1446-8.
- Wong VW, Chan
CK, Leung DY, Lai TY. Long-term results of oral valganciclovir for
treatment of anterior segment inflammation secondary to cytomegalovirus
infection. Clin Ophthalmol. 2012;6:595-600
- Bedel AN, Hemmelgarn
TS, Kohli R. Retrospective review of the incidence of cytomegalovirus
infection and disease after liver transplantation in pediatric patients:
comparison of prophylactic oral ganciclovir and oral valganciclovir.
Liver Transpl. 2012 Mar;18(3):347-54
- Luan FL, Kommareddi
M, Ojo AO. Impact of cytomegalovirus disease in D+/R- kidney transplant
patients receiving 6 months low-dose valganciclovir prophylaxis. Am
J Transplant. 2011 Sep;11(9):1936-42. d
- Bhat V, McIntyre
M, Meyers T. Efficacy and safety of a lower-dose valganciclovir (valcyte)
regimen for cytomegalovirus prophylaxis in kidney and pancreas transplant
recipients. P T. 2010 Dec;35(12):676-9.
- Kalil AC, Mindru
C, Florescu DF. Effectiveness of valganciclovir 900 mg versus 450
mg for cytomegalovirus prophylaxis in transplantation: direct and
indirect treatment comparison meta-analysis. Clin Infect Dis. 2011
Feb 1;52(3):313-21.
- Camacho-Gonzalez
AF, Gutman J, Hymes LC, Leong T, Hilinski JA. 24 weeks of valganciclovir
prophylaxis in children after renal transplantation: a 4-year experience.
Transplantation. 2011 Jan 27;91(2):245-50
- Helanterä
I, Kyllönen L, Lautenschlager I, Salmela K, Koskinen P. Primary
CMV infections are common in kidney transplant recipients after 6
months valganciclovir prophylaxis. Am J Transplant. 2010 Sep;10(9):2026-32
|
|