|
|
|
: |
DESCRIPCION
La trabectedina
es un fármaco antitumoral aislado del organismo marino Ecteinascidia
turbinate que se utiliza como fármaco de segunda línea
en el tratamiento del sarcoma metastásico cuando han fracasado
las antraciclinas y la fosfamida. Su actividad se centra especialmente
frente a los liposarcomas y leiomiosarcomas.
Mecanismo
de acción: el mecanismo de acción de la trabectedina
es diferente del de los fármacos que actúan sobre el ADN
utilizados hasta la fecha contra el cáncer. En contraste con
los agentes alquilantes tradicionales que se unen guanina en la posición
N7 u O6 en el surco mayor del ADN, la trabectedina se une al grupo amino
exocíclico de la guanina en el surco menor del ADN a través
de un enlace intermedio de iminio generado in situ por la deshidratación
de la fracción de carbinolamina presente en el anillo A. El resto
carbinolamina es imprescindible para la actividad farmacológica
de la trabectedina. El aducto resultante se estabiliza adicionalmente
a través de interacciones de van der Waals y uno o más
enlaces de hidrógeno entre los anillos A y B, con los nucleótidos
vecinos en la misma u opuesta hebra de la doble hélice del ADN,
creando así un equivalente funcional de una reticulación
intercatenaria. Como consecuencia el ADN se dobla hacia el surco mayor,
dejando asequibles partes que pueden interactuar con proteínas
de unión al ADN, tales como factores de transcripción
o proteínas de reparación.
En líneas
celulares con defectos bien definidos de los mecanismos de reparación
del ADN, la trabectedina juega un papel importante en la transcripción
de nucleótidos de acoplamiento y reparación por escisión
(NER-TC) y recombinación homóloga, sin afectar los mecanismos
de reparación de los desacoplamientos del ADN, a diferencia del
cisplatino. El mecanismo de transcripción de nucleótidos
de reparación por escisión y recombinación homológa
(es decir el mecanismo que elimina un nucleótido desacoplado
de la hebra del ADN y lo sustituye por el que debería ser) implica
el reconocimiento del daño en el ADN y el reclutamiento de varios
factores para reparar la lesión que distorsiona el esqueleto
del ADN. El hecho de que la trabectedina sea hasta 100 veces más
activa en las células que carecen de este mecanismo explica su
efecto antiproliferativo, en particular en células tumorales
de sarcoma, carcinoma de mama, de pulmón no microcítico,
de ovario y melanoma.
La trabectedina
también modula la producción de citokinas y quimiokinas
por las células normales y tumorales, lo que sugiere que la actividad
antitumoral también puede ser atribuída a cambios en el
microambiente del tumor.
Farmacocinética:
tras la administración intravenosa por infusión lenta,
la exposición sistémica del fármaco es proporcional
a la dosis hasta dosis de 1,8 mg/m2.
La trabectedina
se distribuye según un modelo farmacocinético multicompartamental.
La trabectedina presenta una gran capacidad para unirse a proteínas
plasmáticas y tisulares. De hecho, en plasma, el 94-98% de la
trabectedina circulante lo hace unida a proteínas. Su volumen
de distribución es muy elevado, de unos 5.000 litros.
La trabectedina
se metaboliza en gran medida en el hígado, a través de
la isoenzima CYP3A4 del citocromo P450, aunque otras isoenzimas podrían
colaborar en su metabolismo en menor medida. Por su parte, no presenta
efectos inductores o inhibidores de estos sistemas enzimáticos.
Se
elimina fundamentalmente por metabolismo, y posterior excreción
de los metabolitos con heces (58%) y en menor medida con orina (5,8%).
Menos del 1% se obtiene inalterada con la orina. Presenta un aclaramiento
plasmático de 525 ml/minuto, y una semivida terminal de eliminación
de 180 horas.
En caso
de insuficiencia hepática podría aumentarse la exposición
de la trabectedina.
|
|
|
INDICACIONES
y POSOLOGÍA
Tratamiento del sarcoma de tejidos blandos en estadío avanzado,
en los que haya fracasado el tratamiento con antraciclinas e ifosfamida,
o bien que no sean candidatos a recibir dichos tratamientos.
Administración
intravenosa:
- Adultos:
1,5 mg/m2 de superficie corporal, administrados mediante perfusión
intravenosa lenta durante un período de 24 horas. Los ciclos
de tratamiento se repetirán cada tres semanas.
Tratamiento,
en combinación con doxorubicina liposomal pegilada (DLP), del
cáncer de ovario recidivante sensible al platino:
Administración
intravenosa:
- Adultos:
administrar cada tres semanas mediante infusión a lo largo
de 3 horas a una dosis de 1,1 mg/m2 inmediatamente después
de 30 mg/m2 de doxorubicina liposomal pegilada (DLP). Para minimizar
el riesgo de reacciones a la infusión de DLP, la dosis inicial
se administra a una tasa no superior a 1 mg/minuto. Si no se observa
reacción, las infusiones de DLP pueden administrarse a lo largo
de 1 hora.
Pacientes
con insuficiencia renal grave (CLcr < 30 ml/min en monoterapia o
< 60 ml/min en tratamiento combinado). No se ha evaluado la seguridad
y eficacia en estos pacientes, por lo que se recomienda evitar la utilización.
Pacientes
con insuficiencia hepática: no se ha evaluado la seguridad y
eficacia de la trabectedina en pacientes con insuficiencia hepática,
pero podría aumentar la exposición sistémica del
fármaco, con el consiguiente riesgo de toxicidad.
Requisitos
previos a la administración. Cada vez que se vaya a proceder
a la administración de trabectedina, se debe realizar un análisis
completo, y asegurarse de que se cumplan las siguientes condiciones:
* Recuento absoluto de neutrófilos igual o mayor de 1.500/mm3.
* Recuento de plaquetas igual o mayor de 100.000/mm3.
* Concentración de bilirrubina en suero menor o igual al límite
superior de la normalidad.
* Concentración de fosfatasa alcalina menor o igual a 2,5 veces
el límite superior de la normalidad (si el incremento de la concentración
pudiera ser de origen óseo, se recomienda controlar las enzimas
hepáticas 5-nucleotidasa o GGT).
* Concentración de albúmina igual o mayor a 25 mg/ml.
* Concentración plasmática de ALT y AST iguales o inferiores
a 2,5 veces el límite superior de normalidad.
* Aclaramiento de creatinina igual o mayor a 30 ml/minuto.
* Concentración de creatín-fosfoquinasa (CPK) igual o
inferior a 2,5 veces el límite superior de normalidad.
* Hemoglobina igual o mayor a 9 g/dl.
Si estas condiciones no se cumpliesen, se recomienda retrasar la dosis
durante un máximo de 3 semanas, hasta que se cumplan estos criterios.
|
|
|
CONTRAINDICACIONES
Y PRECAUCIONES
La trabectedina
está contradicada en pacientes con hipersensibilidad al fármaco
o a cualquiera de los componentes de la formulación.
Se recomienda
no emplear trabectedina en pacientes con niveles elevados de bilirrubina.
Si el paciente presenta hiperbilirrubinemia antes de la administración
del fármaco, se esperará a que esta se normalice durante
un período máximo de tres semanas. En caso de apreciarse
un aumento de los niveles de bilirrubina en cualquier momento de un
ciclo, podría ser necesaria una disminución de la posología.
Como todos
los antitumorales, la trabectedina produce mielosupresión, con
reducción de los niveles hemáticos de neutrófilos
y plaquetas. Se recomienda evitar la utilización de trabectedina
en pacientes con recuento de neutrófilos menor a 1.500/mm3 o
de plaquetas menor a 100.000/mm3. En pacientes en los que aparezca neutropenia
y/o trombocitopenia, se recomienda esperar hasta que se normalicen estos
niveles y durante un máximo de tres semanas. En caso de que esta
neutropenia o trombocitopenia aparezca durante cualquier momento de
un ciclo, podría ser preciso reducir la dosis.
Se recomienda
evitar la utilización de trabectedina en pacientes con infección
concurrente grave o no controlada, o en caso de pacientes vacunados
con microorganismos vivos atenuados (especialmente la vacuna de la fiebre
amarilla).
No se
deberá utilizar la trabectedina en los pacientes con una concentración
de fosfatasa alcalina mayor a 2,5 veces el límite superior de
la normalidad, una concentración de albúmina inferior
a 25 mg/ml , niveles de ALT y AST superiores a 2,5 veces el límite
superior de normalidad, niveles de creatína-fosfoquinasa mayores
de 2,5 veces el límite superior de normalidad y hemoglobina menor
a 9 g/dl.
FIEBRE. La trabectedina podría dar lugar a neutropenia, por lo
que en caso de aparecer fiebre, se recomienda consultar al médico
inmediatamente.
Asimismo, se recomienda realizar recuentos hematológicos y analíticos
completos (incluyendo bilirrubina, fosfatasa alcalina, transaminasas
y CPK) de forma semanal durante los dos primeros ciclos de tratamiento,
y en el resto de los ciclos, al menos una vez durante el ciclo.
Se han
descrito casos de rabdomiólisis con elevación de los niveles
de creatína-fosfoquinasa, alteraciones de la funcionalidad hepática
e insuficiencia renal en pacientes tratados con trabectedina. Se recomienda
monitorizar los niveles de creatín-fosfoquinasa. En caso de diagnosticarse
rabdomiólisis, se suspenderá el tratamiento con trabectedina
y se instaurarán de inmediato medidas de apoyo, como hidratación
parenteral, alcalinización de la orina y hemodiálisis.
Reacciones
en el punto de inyección. Se recomienda administrar la trabectedina
por infusión intravenosa lenta a través de una vía
venosa central, ya que la administración en una vena periférica
podría dar lugar a reacciones adversas graves en el lugar de
acción.
|
|
 |
El riesgo
sobre el embarazo de la trabectedina no ha sido categorizado por la
FDA. Sin embargo, dado su mecanismo de acción es de suponer que
podría ocasionar alteraciones congénitas graves en el
feto, clasificándose dentro de la categoría D. Por lo
tanto, su administración durante el embarazo está contraindicada,
siendo aconsejable
que los pacientes tomen medidas anticonceptivas eficaces durante el
tratamiento, así como durante los tres meses posteriores a la
suspensión del tratamiento en mujeres y durante cinco meses en
varones.
En caso
de que la paciente quede embarazada, se recomienda valorar cuidadosamente
la relación beneficio/riesgo. Si se tuviera que seguir utilizando,
se avisará a la paciente de los posibles riesgos y se vigilará
estrechamente a la madre, proporcionando asesoramiento genético
y realizando un control ecográfico del feto. Si se administra
en la etapa final del embarazo, se deberá vigilar la aparición
de reacciones adversas en el neonato.
La trabectedina
puede presentar efectos genotóxicos, y dar lugar a esterilidad
irreversible en ocasiones. El paciente debe conocer este posible efecto
adverso, y recibir información sobre conservación de esperma
por si desease tener hijos en el futuro. También se recomienda
el asesoramiento genético en pacientes que deseen tener hijos
después del tratamiento.
Se desconoce
si la trabectedina se excreta con la leche, y las posibles repercusiones
que esto podría tener para el lactante. Se recomienda por lo
tanto suspender la lactancia materna durante el tratamiento y en los
tres meses posteriores a suspender el tratamiento.
|
|
|
INTERACCIONES
La trabectedina
y el alcohol podrían potenciar el riesgo de hepatotoxicidad.
La fenitoína es un inductor enzimático y podría
acelerar el aclaramiento de la trabectedina, reduciendo sus efectos.
Por su parte, la trabectedina podría disminuir la absorción
de la fenitoína, favoreciendo la aparición de convulsiones.
Se recomienda evitar la asociación.
La trabectedina
se elimina a través del isoenzima CYP3A4 del citocromo P450,
por lo que fármacos inductores de este sistema enzimático,
como fenobarbital, fenitoína, hipérico o rifampicina,
podrían acelerar su aclaramiento y reducir sus niveles plasmáticos
y efectos farmacológicos.
Por el
contrario, fármacos inhibidores de este sistema enzimático,
como aprepitant, antifúngicos azólicos, macrólidos
o inhibidores de la proteasa, podrían reducir el aclaramiento
de la trabectedina e incrementar sus niveles plasmáticos, con
el riesgo de toxicidad. Se recomienda evitar la asociación de
trabectedina con potentes inhibidores enzimáticos del CYP3A4
Si no fuera posible, se debería vigilar estrechamente al paciente,
por si apareciese toxicidad, y valorar la necesidad de reducir la posología
de trabectedina.
Inhibidores de la glucoproteína P (ciclosporina, verapamilo).
La trabectedina es sustrato de la glucoproteína P, por lo que
fármacos que inhiban a este transportador, como ciclosporina
o verapamilo, podrían alterar la distribución y eliminación
de la trabectedina. Se recomienda precaución.
|
|
|
REACCIONES
ADVERSAS
Las reacciones
adversas descritas en los estudios realizados en el tratamiento del
sarcoma de los tejidos blandos incluyen
- Digestivas:
muy frecuentes: naúseas, vómito,
estreñimiento; frecuentes: diarrea,
estomatitis, dolor abdominal, dispepsia, gastralgia.
|
|


|
- Hepáticas:
muy frecuentes: hiperbilirrubinemia, aumerto de las transaminasas,
aumento de la fosfatasa alcalina, aumento de la gamma-glutamil-transferasa;
poco frecuentes: daño hepático grave con ictericia,
hepatomegalina y dolor hepático. El 23% de los pacientes presentaron
hiperbilirrubinemia de grado 1 a 2, y sólo el 1% la tuvo de
grado 3. Los niveles máximos de bilirrubina se alcanzaron a
la semana de iniciar el tratamiento, y se normalizaban a las dos semanas
de su aparición.
Se observaron elevaciones de grado 3 en los niveles de AST en el 38%
de los pacientes y de ALT en el 44%. También se dieron de grado
4 en el 3% y 7% respectivamente. La elevación comenzó
rápidamente y solía alcanzar su máximo a los
cinco días, disminuyendo a continuación de forma que
a las dos semanas de tratamiento se había reducido a grado
1 o se había normalizado. Con los ciclos continuados se apreció
una menor incidencia de elevación de las transaminasas.
|
|
 |
- Cardiovasculares:
frecuentes: hipotensión, sofocos
- Neurológicas/psicológicas.
muy frecuentes: cefalea; frecuentes:
insomnio, neuropatía periférica sensorial, trastornos
del gusto, mareos, parestesia
- Respiratorias:
frecuentes: disnea y tos.
- Osteomusculares:
frecuentes: dolor osteomuscular, mialgia y dolor de espalda;
poco frecuentes: rabdomiólisis
asociada a niveles elevados de creatín-fosfoquinasa.
- Hematológicas:
muy frecuentes: neutropenia, trombocitopedia, anemia, leucopenia;
frecuentes: neutropenia febril. La neutropenia suele aparecer rápidamente
y no suele asociarse a fiebre o infección.
Poco frecuentes: hemorragias. La frecuencia de ambos síntomas
tendió a disminuir según avanzaban los ciclos administrados.
Por su parte, la anemia, aunque fue muy frecuente, ya aparecía
en la mitad de los pacientes en tratamiento, y su incidencia también
se redujo con el tratamiento continuado.
- Metabólicas;
frecuentes: deshidratación, hipopotasemia.
- Infecciosas:
frecuentes: infecciones
- Dermatológicas:
frecuentes: alopecia
- Analíticas;
muy frecuentes: aumento de la creatina fosfokinasa, aumento
de los valores de la creatinina sérica., hipoalbuminemia
- Generales:
muy frecuentes:anorexia, astenia;frecuentes:
pérdida de peso, fiebre, edema, edema maleolar y reacciones
locales en el lugar de la inyección.
Las reacciones
adversas descritas en el tratamiento combinado con doxorubucina liposomal
para el cáncer de ovario incluyen:
- Digestivas:
muy frecuentes: naúseas, vómitos, estreñimiento,
estomatitis, diarrea; frecuentes: dolor
abdominal, dispepsia.
- Hepáticas:
muy frecuentes: hiperbilirrubinemia,
incremento de los valores de transaminasas, incremento de fosfatasa
alcalina sérica.
- Neurológicas/psicológicas:
frecuentes: cefalea, disgeusia.
- Respiratorias:
frecuentes: disnea.
- Hematológicas:
muy frecuentes: neutropenia, trombopenia,
anemia, leucopenia; frecuentes:
neutropenia febril.
- Metabólicas:
muy frecuentes: anorexia; frecuentes:
hipopotasemia.
- Alérgicas/dermatológicas:
muy frecuentes: síndrome de eritrodisestesia palmoplantar,
alopecia; frecuentes: erupciones exantemáticas,
hiperpigmentación cutánea
- Analíticas:
frecuentes: incremento de creatina fofokinasa
en sangre.
- Generales:
muy frecuentes: astenia, mucositis, fiebre.
Existen
pocos datos acerca de intoxicaciones por trabectedina. Las reacciones
adversas más probables son de naturaleza gastrointestinal, además
de mielosupresión y hepatotoxicidad. En caso de sobredosis, se
recomienda vigilar estrechamente al paciente, monitorizando su funcionalidad
hepática y medular, controlando los parámetros hematológicos
y metabólicos. Se recomienda instaurar un tratamiento sintomático.
|
|
 |
PRESENTACION
YONDELIS
0,25 y 1 mg. vial.
|
|
|
REFERENCIAS
- Avena P, Germano
G, Belgiovine C, D'Incalci M, Mantovani A. Trabectedin: A drug from
the sea that strikes tumor-associated macrophages. Oncoimmunology.
2013 Jun 1;2(6):e24614.
- Sharma S, Takyar
S, Manson SC, Powell S, Penel N Efficacy and safety of pharmacological
interventions in second- or later-line treatment of patients with
advanced soft tissue sarcoma: a systematic review. BMC Cancer. 2013
Aug 13;13(1):38
- Hoiczyk M, Grabellus
F, Podleska L, Ahrens M, Schwindenhammer B, Taeger G, Pöttgen
C, Schuler M, Bauer S.Trabectedin in metastatic soft tissue sarcomas:
Role of pretreatment and age.Int J Oncol. 2013 Jul;43(1):23-8. doi:
- Demetri GD,
Chawla SP, von Mehren M, Ritch P, Baker LH, Blay JY, Hande KR, Keohan
ML, Samuels BL, Schuetze S, Lebedinsky C, Elsayed YA, Izquierdo MA,
Gómez J, Park YC, Le Cesne A. Efficacy and safety of trabectedin
in patients with advanced or metastatic liposarcoma or leiomyosarcoma
after failure of prior anthracyclines and ifosfamide: results of a
randomized phase II study of two different schedules. J Clin Oncol.
2009;13(25):41884196.
- Blay JY, Italiano
A, Ray-Coquard I, Le Cesne A, Duffaud F, Rios M, Collard O, Bertucci
F, Bompas E, Isambert N, Chaigneau L, Cassier P, Bui B, Decanter G,
Derbel O, Coindre JM, Zintl P, Badri N, Penel N. BMC Cancer. 2013
Feb 6;13:64 Long-term outcome and effect of maintenance therapy in
patients with advanced sarcoma treated with trabectedin: an analysis
of 181 patients of the French ATU compassionate use program.
- Sharma S, Takyar
S, Manson SC, Powell S, Penel N. Efficacy and safety of pharmacological
interventions in second- or later-line treatment of patients with
advanced soft tissue sarcoma: a systematic review. BMC Cancer. 2013
Aug 13;13(1):385
- D'Incalci M,
Galmarini CM. A review of trabectedin (ET-743): a unique mechanism
of action. Mol Cancer Ther. 2010 Aug;9(8):2157-63
|
|
|
Monografía
creada el 10 de Junio 2014.Equipo de redacción de IQB (Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT - Argentina). . |
|
|
 |
|
|
|
|