Esta web utiliza cookies para obtener datos estadísticos de la navegación de sus usuarios. Si continúas navegando consideramos que aceptas su uso. Más información X Cerrar

Vademecum

SEMAGLUTIDA

Nota importante

 

DESCRIPCION

La semaglutina es un inhibidor del GLP-1 (Glucagon Like Peptide)obtenido por sustitución de algunos aminoácidos de la hormona fisiológica, mostrando con esta un 94% de homología. Inicialmente desarrollado para el tratamiento de la diabetes de tipo 2, la semaglutida ha alcanzado una gran popularidad en el tratamiento de la obesidad.

Mecanismo de acción:la semaglutida se une a los receptores del GLP-1 de la misma manera que la hormona fisiológica con una duración de la acción mucho más larga debido a que se fija a la albúmina sanguínea lo que reduce su excreción renal protegiéndola de la degradación metabólica.

Farmacocinética: después de su administración subcutánea la biodisponibilidad absoluta de semaglutida es del 89%. La concentración máxima de semaglutida se alcanza entre 1 y 3 días después de la dosis. Se logran unas concentraciones similares con la administración subcutánea de semaglutida en el abdomen, el muslo o la parte superior del brazo.

En los pacientes con diabetes tipo 2, la exposición a semaglutida aumenta de manera proporcional a la dosis para dosis semanales de 0,5 mg, 1 mg y 2 mg. La exposición en estado estacionario se alcanza después de 4-5 semanas de administración una vez a la semana. En pacientes con diabetes tipo 2, las concentraciones medias en estado estacionario después de la administración subcutánea una vez a la semana de 0,5 mg y 1 mg de semaglutida SON n aproximadamente 65,0 ng/ml y 123,0 ng/ml, respectivamente.

El volumen aparente medio de distribución de semaglutida tras la administración subcutánea en pacientes con diabetes tipo 2 es de aproximadamente 12,5 l. La semaglutida se une ampliamente a la albúmina plasmática (>99 %).

El aclaramiento aparente de semaglutida en pacientes con diabetes tipo 2 es de aproximadamente 0,05 l/h. Con una semivida de eliminación de aproximadamente 1 semana, la semaglutida esta presente en la circulación durante aproximadamente 5 semanas después de la última dosis

La principal vía de eliminación de la semaglutida es el metabolismo tras la escisión proteolítica de la cadena principal del péptido y la beta-oxidación secuencial de la cadena lateral del ácido graso.

Las principales vías de excreción del material relacionado con la semaglutida son la orina y las heces. Aproxima-damente el 3% de la dosis se excreta en la orina como semaglutida intacta.

Toxicidad: En un estudio de carcinogenesis de 2 años de duración en ratones CD-1, se administraron dosis subcutáneas de 0,3, 1 y 3 mg/kg/día [2, 11 y 30 veces la dosis máxima recomendada en humanos (MRHD) a los machos, y 0,1, 0,3 y 1 mg/kg/día (1, 2 y 7 veces la MRHD) a las hembras. Se observó un aumento estadísticamente significativo de los adenomas de células C de la tiroides y un aumento nde los carcinomas de células C en los machos y las hembras con exposiciones clínicamente relevantes.

En un estudio de carcinogenesis de 2 años en ratas Sprague Dawley, se administraron dosis subcutáneas de 0,0025, 0,01, 0,025 y 0,1 mg/kg/día. Se observó un aumento estadísticamente significativo en los adenomas de células C de la tiroides en los machos y las hembras en todos los niveles de dosis, y un aumento estadísticamente significativo en los carcinomas de células C de tiroides en machos a ?0,01 mg/kg/día, a exposiciones clínicamente relevantes.

Se desconoce la relevancia estos tumores de células C de la tiroides en las ratas, hallazgos que no han sido observados mediante estudios clínicos o no clínicos

La semaglutida no es mutagénica ni clastogénica en una batería estándar de pruebas de genotoxicidad (mutagenicidad bacteriana (Ames), aberración cromosómica de linfocitos humanos, micronúcleo de médula ósea de rata).

En un estudio combinado de fertilidad y desarrollo embriofetal en ratas, se administraron dosis subcutáneas de 0,01, 0,03 y 0,09 mg/kg/día a ratas de ambos sexos. A los machos se les administró el fármacos durante 4 semanas antes del apareamiento y a las hembras durante 2 semanas antes del apareamiento y, posteriormente, durante toda la organogénesis hasta el día 17 de gestación.

No se observaron efectos sobre la fertilidad de los machos. En las hembras, se observó un aumento en la duración del ciclo estral en todos los niveles de dosis, junto con una pequeña reducción en la cantidad de cuerpos lúteos con la dosis ?0,03 mg/kg/día. Estos efectos fueron probablemente una respuesta adaptativa secundaria al efecto farmacológico de la semaglutida sobre el consumo de alimentos y el peso corporal.

INDICACIONES Y POSOLOGIA

Diabetes de tipo 2: el tratamiento con semaglutida se debe iniciar con una dosis de 0,25 mg inyectada por vía subcutánea una vez por semana durante 4 semanas. Esta dosis se debe aumentar a las 4 semanas a 0,5 mg. Si se necesita un control glucémico adicional la dosis puede aumentarse a 1 mg una vez por semana, si esto no fuera suficiente a 2 mg una vez por semana. La dosis máxima recomendada es de 2 mg/semana

Tambien está indicada la semaglutida para reducir el riesgo de eventos cardiovasculares mayores en adultos con diabetes de tipo 2 y enfermedad cardiovascular establecida

Nota: el uso concomitante con un secretagogo de insulina (por ejemplo, una sulfonilurea) o con insulina y la semaglutida estimula la liberación de insulina en presencia de concentraciones elevadas de glucosa en sangre. Los pacientes que reciben semaglutida en combinación con un secretagogo de insulina (p. ej., sulfonilurea) o insulina pueden tener un mayor riesgo de hipoglucemia, incluida la hipoglucemia grave.

 

 

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES

La semaglutida está contraindicado en pacientes con antecedentes personales o familiares de cáncer de tiroides medular (MTC) o en pacientes con neoplasia endocrina múltiple de tipo 2 (MEN 2). Se debe informar a los pacientes sobre los síntomas de los tumores tiroideos (por ejemplo, una masa en el cuello, disfagia, disnea, ronquera persistente).

El control sistemático de la calcitonina sérica o la ecografía tiroidea tienen un valor incierto para la detección temprana del carcinoma medular tiroideo en pacientes tratados con semaglutida. Este control puede aumentar el riesgo de procedimientos innecesarios, debido a la baja especificidad de la prueba para la calcitonina sérica y a una alta incidencia de antecedentes de enfermedad tiroidea. Un valor de calcitonina sérica significativamente elevado puede indicar carcinoma medular tiroideo y los pacientes con carcinoma medular tiroideo suelen tener valores de calcitonina >50 ng/L. Si se mide la calcitonina sérica y se encuentra elevada, se debe evaluar al paciente con mayor profundidad. Los pacientes con nódulos tiroideos detectados en el examen físico o en las imágenes del cuello también deben ser evaluados con mayor profundidad.

Pancreatitis
Se ha observado algunos casos de pancreatitis aguda por adjudicación en pacientes tratados con semaglutida. Después de iniciar el tratamiento con semaglutida, observe atentamente a los pacientes para detectar signos y síntomas de pancreatitis (incluido dolor abdominal intenso y persistente, que a veces se irradia a la espalda y que puede o no estar acompañado de vómitos). Si se sospecha pancreatitis, se debe suspender el tratamiento con semaglutida e iniciar el tratamiento adecuado.

Complicaciones de la retinopatía diabética
En un ensayo de 2 años en el que participaron pacientes con diabetes tipo 2 y alto riesgo cardiovascular, se produjeron más eventos de complicaciones de retinopatía diabética en pacientes tratados con semaglutida (3,0 %) en comparación con placebo (1,8 %). El aumento del riesgo absoluto de retinopatía diabética fue mayor entre los pacientes con antecedentes de esta patología al inicio (semglutida 8,2 %, placebo 5,2 %) que entre los pacientes sin antecedentes conocidos de retinopatía diabética.

La rápida mejoría del control de la glucemia se ha asociado con un empeoramiento temporal de la retinopatía diabética.

Lesión renal aguda
Se han recibido informes posteriores a la comercialización de lesiones renales agudas y empeoramiento de la insuficiencia renal crónica, que a veces puede requerir hemodiálisis, en pacientes tratados con agonistas del receptor de GLP-1. Algunos de estos eventos se han notificado en pacientes sin enfermedad renal subyacente conocida. La mayoría de los eventos notificados se produjeron en pacientes que habían experimentado náuseas, vómitos, diarrea o deshidratación. Se debe controlar la función renal al iniciar o aumentar las dosis de semaglutida en los pacientes que notifiquen reacciones gastrointestinales adversas graves.

Hipersensibilidad
Se han notificado reacciones de hipersensibilidad graves (p. ej., anafilaxia, angioedema) en pacientes tratados con semaglutida. Si se producen reacciones de hipersensibilidad, se debe suspender el uso del fármaco; tratar de inmediato según el estándar de atención y controlar hasta que desaparezcan los signos y síntomas.

Se han notificado casos de angioedema y angioedema con otros agonistas del receptor de GLP-1. Se debe tener precaución en pacientes con antecedentes de angioedema o anafilaxia con otro agonista del receptor de GLP-1

Enfermedad aguda de la vesícula biliar
Se han notificado casos agudos de enfermedad de la vesícula biliar, como colelitiasis o colecistitis, en ensayos con agonistas del receptor de GLP-1 y en la fase posterior a la comercialización. En ensayos controlados con placebo, se notificó colelitiasis en el 1,5% y el 0,4% de los pacientes tratados con semaglutida 0,5 mg y 1 mg, respectivamente. No se notificó colelitiasis en los pacientes tratados con placebo. Si se sospecha colelitiasis, están indicados estudios de la vesícula biliar y un seguimiento clínico adecuado.

 
   
Clasificación de la FDA del riesgo en el embarazo RIESGO EN EL EMBARAZO

Existen datos limitados sobre el uso de semaglutida en mujeres embarazadas que permitan establecer un riesgo asociado al fármaco de efectos adversos en el desarrollo. Existen consideraciones clínicas sobre los riesgos de una diabetes mal controlada durante el embarazo, Los estudios de reproducción en animales, señalan que puede haber riesgos potenciales para el feto por la exposición a semaglutida durante el embarazo.

En ratas preñadas a las que se administró semaglutida durante la organogénesis, se produjo mortalidad embriofetal, anomalías estructurales y alteraciones del crecimiento en la exposición clínica materna basada en el AUC. En conejos y monos cynomolgus a los que se administró semaglutida durante la organogénesis, se observaron pérdidas prematuras o anomalías estructurales en la exposición clínica (conejo) y ?2 veces la MRHD (mono). Estos hallazgos coincidieron con una marcada pérdida de peso corporal materno en ambas especies animales).

La hipoglucemia y la hiperglucemia son más frecuentes durante el embarazo en pacientes con diabetes pregestacional. lo que aumenta el riesgo materno de cetoacidosis diabética, preeclampsia, abortos espontáneos, parto prematuro y complicaciones del parto. La diabetes mal controlada aumenta el riesgo fetal de defectos congénitos importantes, muerte fetal y morbilidad relacionada con macrosomía.

La hipoglucemia y la hiperglucemia son más frecuentes durante el embarazo en pacientes con diabetes pregestacional. La diabetes mal controlada durante el embarazo aumenta el riesgo materno de cetoacidosis diabética, preeclampsia, abortos espontáneos, parto prematuro y complicaciones del parto. La diabetes mal controlada aumenta el riesgo fetal de defectos congénitos importantes, muerte fetal y morbilidad relacionada con macrosomía.

 
 

INTERACCIONES

La semaglutida puede interaccionar ccon los siguientes fármacos

Anticoagulantes:
Warfarina y derivados cumarínicos: Se recomienda monitorización frecuente del INR al iniciar el tratamiento con semaglutida
.

Antidiabéticos:
Insulinas: Puede aumentar el efecto hipoglucemiante .
Sulfonilureas: Puede aumentar el riesgo de hipoglucemia.
Meglitinidas: Puede aumentar el efecto hipoglucemiante.

Otros medicamentos:
Levotiroxina: Puede aumentar la concentración sanguínea, requiriendo ajuste de dosis15.
Furosemida: Puede disminuir el efecto de la semaglutida y aumentar la concentración de furosemida1.
Hidroxicloroquina: Aumenta el riesgo de hipoglucemia.
Paracetamol: Puede reducir la velocidad de absorción, pero no afecta la exposición total.
Atorvastatina: Puede disminuir la Cmax, pero no afecta la exposición general.
Digoxina: No se observaron cambios significativos en la exposición.
Metformina: No se observaron cambios significativos en la exposición
Rosuvastatina: Puede aumentar el AUC, pero no se considera clínicamente relevante.

 

 
 

REACCIONES ADVERSAS

La hipoglucemia fue más frecuente cuando se utilizó semaglutida en combinación con una sulfonilurea. Se produjo hipoglucemia grave en el 0,8% y el 1,2% de los pacientes cuando se administró semaglutida 0,5 mg y 1 mg, respectivamente, de forma conjunta con una sulfonilurea.

Se produjo hipoglucemia sintomática documentada en el 17,3% y el 24,4% de los pacientes cuando se administró semaglutida 0,5 mg y 1 mg, respectivamente, de forma conjunta con una sulfonilurea.

Reacciones en el lugar de la inyección

En los estudios clínicos controlados con placebo, se informaron reacciones en el lugar de la inyección (p. ej., malestar en el lugar de la inyección, eritema) en el 0,2 % de los pacientes tratados con semaglutida.

Aumentos de amilasa y lipasa

En ensayos controlados con placebo, los pacientes expuestos a se,aglutida tuvieron un aumento medio con respecto al valor inicial de amilasa del 13% y lipasa del 22%. Estos cambios no se observaron en los pacientes tratados con placebo.

Colelitiasis

En ensayos controlados con placebo, se informó de colelitiasis en el 1,5% y el 0,4% de los pacientes tratados con semaglutida 0,5 mg y 1 mg, respectivamente. No se informó de colelitiasis en los pacientes tratados con placebo.

Aumentos en la frecuencia cardíaca

En ensayos controlados con placebo, la semaglutida en dosis de 0,5 mg y 1 mg dió como resultado un aumento medio de la frecuencia cardíaca de 2 a 3 latidos por minuto. Se observó una disminución media de la frecuencia cardíaca de 0,3 latidos por minuto en los pacientes tratados con placebo.

Fatiga, disgeusia y mareos

Otras reacciones adversas con una frecuencia >0,4% asociadas con OZEMPIC incluyen fatiga, disgeusia y mareos.

Inmunogenicidad

Debido a las propiedades potencialmente inmunogénicas de los fármacos proteínicos y peptídicos, los pacientes tratados con semaglutida pueden desarrollar anticuerpos anti-semaglutida. La detección de la formación de anticuerpos depende en gran medida de la sensibilidad y especificidad del ensayo. Además, la incidencia observada de positividad de anticuerpos (incluidos los anticuerpos neutralizantes) puede verse influida por varios factores, entre ellos la metodología del ensayo, la manipulación de la muestra, el momento de la recogida de la muestra, los medicamentos concomitantes y la enfermedad subyacente. Por estos motivos, la incidencia de anticuerpos a la semaglutida en los estudios descritos a continuación no se puede comparar directamente con la incidencia de anticuerpos en otros estudios o a otros productos.

En los ensayos de control de la glucemia controlados con placebo y con principio activo, 32 (1,0 %) pacientes tratados con semaglutida desarrollaron anticuerpos antifármaco (AFA) cDe los 32 pacientes tratados con semaglutida que desarrollaron AFA de semaglutida, 19 pacientes (0,6 % de la población general) desarrollaron anticuerpos que reaccionaban de forma cruzada con el GLP-1 nativo. En este momento la actividad neutralizante in vitro de los anticuerpos es incierta.

 
PRESENTACION

OZEMPIC 0,25 mg solución inyectable en pluma precargada; 0,5 mg solución inyectable en pluma precargada; 1 mg solución inyectable en pluma precargada; 2 mg solución inyectable en pluma precargada.

 

  BIOLOGIA MOLECULAR

Aunque el receptor del GLP-1 es la diana más importante de la semaglutida, son muchos los genes (y las proteínas que codifican) que son afectadas por la semaglutida. Algunos de estos genes que explican porqué la semaglutida ha alcanzado tanta popularidad en el tratamiento de la obesidad son:

FTO (Fat Mass and Obesity-associated Gene): El gen FTO está asociado con el riesgo de obesidad al influir en la regulación del apetito y el metabolismo. Variantes de este gen están relacionadas con un mayor índice de masa corporal (IMC) y una mayor acumulación de grasa abdominal.
MC4R (Melanocortina-4-receptor): Este gen regula la ingesta de alimentos y el gasto energético a través de la vía melanocortina. Mutaciones en MC4R están relacionadas con formas monogénicas de obesidad.
ADIPOQ (Adiponectina): Codifica la adiponectina, una hormona producida por el tejido adiposo que mejora la sensibilidad a la insulina y tiene propiedades antiinflamatorias. La disminución de los niveles de adiponectina está relacionada con la obesidad y la acumulación de grasa visceral.
LEP (Leptina) y LEPR (Receptor de leptina): La leptina es una hormona secretada por los adipocitos que regula la saciedad y el metabolismo energético. Alteraciones en la señalización de la leptina pueden conducir a obesidad severa.

Proteínas implicadas en el metabolismo lipídico y la termogénesis:

PPAR? (Receptor activado por proliferadores de peroxisomas gamma): Este factor de transcripción es clave en la diferenciación de los adipocitos y el almacenamiento de lípidos. PPAR? también juega un papel en la regulación de la sensibilidad a la insulina.
UCP1 (Proteína desacoplante 1): Expresada en el tejido adiposo marrón, UCP1 desacopla la cadena respiratoria mitocondrial para generar calor en lugar de ATP, contribuyendo a la termogénesis y el gasto energético. La activación de UCP1 en el tejido adiposo marrón y beige puede ser una estrategia terapéutica para inducir la "quema" de grasa.
TRPV1 (Receptor de potencial transitorio vaniloide tipo 1): Este receptor es activado por estímulos térmicos y ciertos compuestos como la capsaicina, estimulando la termogénesis en el tejido adiposo marrón.
BMP4/BMP7 (Proteínas morfogenéticas óseas): Estas proteínas son críticas para la diferenciación de adipocitos beige y el inicio del proceso de "browning" (marronización), donde las células de grasa blanca adoptan características termogénicas.


  Monografía revisada el 6 de Febrero del 2025.Equipo de redacción de IQB (Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT - Argentina).
LIBRO
 
   
 
 

Sibir un nivelMapa de esta Web. El mejor sitio para comenzar