DESCRIPCION
La semaglutina es un inhibidor del GLP-1 (Glucagon Like Peptide)obtenido por sustitución de algunos aminoácidos de la hormona fisiológica, mostrando con esta un 94% de homología. Inicialmente desarrollado para el tratamiento de la diabetes de tipo 2, la semaglutida ha alcanzado una gran popularidad en el tratamiento de la obesidad.
Mecanismo
de acción:la semaglutida se une a los receptores del GLP-1 de la misma manera que la hormona fisiológica con una duración de la acción mucho más larga debido a que se fija a la albúmina sanguínea lo que reduce su excreción renal protegiéndola de la degradación metabólica.
Farmacocinética: después de su administración subcutánea la biodisponibilidad absoluta de semaglutida es del 89%. La concentración máxima de semaglutida se alcanza entre 1 y 3 días después de la dosis.
Se logran unas concentraciones similares con la administración subcutánea de semaglutida en el abdomen, el muslo o la parte superior del brazo.
En los pacientes con diabetes tipo 2, la exposición a semaglutida aumenta de manera proporcional a la dosis para dosis semanales de 0,5 mg, 1 mg y 2 mg. La exposición en estado estacionario se alcanza después de 4-5 semanas de administración una vez a la semana. En pacientes con diabetes tipo 2, las concentraciones medias en estado estacionario después de la administración subcutánea una vez a la semana de 0,5 mg y 1 mg de semaglutida SON n aproximadamente 65,0 ng/ml y 123,0 ng/ml, respectivamente.
El volumen aparente medio de distribución de semaglutida tras la administración subcutánea en pacientes con diabetes tipo 2 es de aproximadamente 12,5 l. La semaglutida se une ampliamente a la albúmina plasmática (>99 %).
El aclaramiento aparente de semaglutida en pacientes con diabetes tipo 2 es de aproximadamente 0,05 l/h. Con una semivida de eliminación de aproximadamente 1 semana, la semaglutida esta presente en la circulación durante aproximadamente 5 semanas después de la última dosis
La principal vía de eliminación de la semaglutida es el metabolismo tras la escisión proteolítica de la cadena principal del péptido y la beta-oxidación secuencial de la cadena lateral del ácido graso.
Las principales vías de excreción del material relacionado con la semaglutida son la orina y las heces. Aproxima-damente el 3% de la dosis se excreta en la orina como semaglutida intacta.
Toxicidad: En un estudio de carcinogenesis de 2 años de duración en ratones CD-1, se administraron dosis subcutáneas de 0,3, 1 y 3 mg/kg/día [2, 11 y 30 veces la dosis máxima recomendada en humanos (MRHD) a los machos, y 0,1, 0,3 y 1 mg/kg/día (1, 2 y 7 veces la MRHD) a las hembras. Se observó un aumento estadísticamente significativo de los adenomas de células C de la tiroides y un aumento nde los carcinomas de células C en los machos y las hembras con exposiciones clínicamente relevantes.
En un estudio de carcinogenesis de 2 años en ratas Sprague Dawley, se administraron dosis subcutáneas de 0,0025, 0,01, 0,025 y 0,1 mg/kg/día. Se observó un aumento estadísticamente significativo en los adenomas de células C de la tiroides en los machos y las hembras en todos los niveles de dosis, y un aumento estadísticamente significativo en los carcinomas de células C de tiroides en machos a ?0,01 mg/kg/día, a exposiciones clínicamente relevantes.
Se desconoce la relevancia estos tumores de células C de la tiroides en las ratas, hallazgos que no han sido observados mediante estudios clínicos o no clínicos
La semaglutida no es mutagénica ni clastogénica en una batería estándar de pruebas de genotoxicidad (mutagenicidad bacteriana (Ames), aberración cromosómica de linfocitos humanos, micronúcleo de médula ósea de rata).
En un estudio combinado de fertilidad y desarrollo embriofetal en ratas, se administraron dosis subcutáneas de 0,01, 0,03 y 0,09 mg/kg/día a ratas de ambos sexos. A los machos se les administró el fármacos durante 4 semanas antes del apareamiento y a las hembras durante 2 semanas antes del apareamiento y, posteriormente, durante toda la organogénesis hasta el día 17 de gestación.
No se observaron efectos sobre la fertilidad de los machos. En las hembras, se observó un aumento en la duración del ciclo estral en todos los niveles de dosis, junto con una pequeña reducción en la cantidad de cuerpos lúteos con la dosis ?0,03 mg/kg/día. Estos efectos fueron probablemente una respuesta adaptativa secundaria al efecto farmacológico de la semaglutida sobre el consumo de alimentos y el peso corporal.
INDICACIONES Y POSOLOGIA
Diabetes de tipo 2:
el tratamiento con semaglutida se debe iniciar con una dosis de 0,25 mg inyectada por vía subcutánea una vez por semana durante 4 semanas.
Esta dosis se debe aumentar a las 4 semanas a 0,5 mg. Si se necesita un control glucémico adicional la dosis puede aumentarse a 1 mg una vez por semana, si esto no fuera suficiente a 2 mg una vez por semana. La dosis máxima recomendada es de 2 mg/semana
Tambien está indicada la semaglutida para reducir el riesgo de eventos cardiovasculares mayores en adultos con diabetes de tipo 2 y enfermedad cardiovascular establecida
Nota: el uso concomitante con un secretagogo de insulina (por ejemplo, una sulfonilurea) o con insulina y la semaglutida estimula la liberación de insulina en presencia de concentraciones elevadas de glucosa en sangre. Los pacientes que reciben semaglutida en combinación con un secretagogo de insulina (p. ej., sulfonilurea) o insulina pueden tener un mayor riesgo de hipoglucemia, incluida la hipoglucemia grave.
|