|
FENOPROFENO
|
|
|
DESCRIPCION
El fenoprofen
es un agente antiinflamatorio no esteroideo que también posee propiedades
antipiréticas y analgésicas. Está estructural y farmacológicamente
relacionado con el ibuprofeno y el naproxeno. El Fenoprofeno está
indicado para el tratamiento sintomático de la artritis reumatoide
y la osteoartritis, y para aliviar el dolor de leve a moderado.
Mecanismo
de acción: los efectos antiinflamatorios del fenoprofeno resultan
de la inhibición periférica de la síntesis de prostaglandinas
mediante la inhibición de la enzima ciclooxigenasa. Las prostaglandinas
sensibilizan los receptores del dolor, por lo que la inhibición
de la síntesis de prostaglandinas es responsable de los efectos
analgésicos de fenoprofeno. La mayoría de los AINEs no alteran
el umbral de dolor o afectan prostaglandinas existentes, por lo que la
acción analgésica es más probablemente periférica.
La antipiresis puede resultar de la dilatación periférica
causada por una acción central sobre el hipotálamo, con
lo que se produce un aumento del flujo sanguíneo cutáneo
y la pérdida de calor posterior. La inhibición de las prostaglandinas
puede contribuir al deterioro de la función renal, aunque una reacción
en las células T en los glomérulos, túbulos, y el
intersticio también puede estar involucrada. La disminución
de la citoprotección de la mucosa gástrica y la inhibición
de la agregación plaquetaria también resultan de la inhibición
de la prostaglandina.
Farmacocinética:
el fenoprofeno es rápida y casi completamente absorbido desde el
tracto digestivo. Cuando el fenoprofeno se toma con alimentos, la concentración
plasmática máxima se retrasa y disminuye. Las concentraciones
plasmáticas máximas se alcanzan aproximadamente 2 horas
después de la administración oral. El inicio de la actividad
analgésica se produce a los 15-30 minutos, y la duración
de acción es de 4-6 horas.
El fenoprofen
se une extensamente a las proteínas (99%). No parece que cruzar
la placenta, y las concentraciones en la leche materna son menores del
2% de las concentraciones plasmáticas maternas. La vida semi-vida
plasmática es de 2,5-3 horas.
Fenoprofen
se convierte en metabolitos inactivos a través del metabolismo
hepático. La eliminación se produce predominantemente a
través de la excreción renal, con un 90% de una dosis como
glucurónidos y otros conjugados. Sólo el 2-5% del fenoprofeno
se excreta sin cambios. Una pequeña cantidad del fármaco
se excreta en las heces.
|
|
|
INDICACIONES
Y POSOLOGIA
Tratamiento
del dolor leve a moderado:
Administración
oral:
- Adultos:
la dosis recomendada es de 200 mg por vía oral cada 4 a 6 horas,
según sea necesario.
Para
el alivio de los signos y síntomas de la artritis reumatoide o
de la osteoartritis:
Administración
oral:
- Adultos:
la dosis recomendada es de 400 a 600 mg administrados por vía
oral, 3 o 4 veces al día. La dosis debe estar adaptad a las necesidades
del paciente y puede ser aumentada o disminuida dependiendo de la gravedad
de los síntomas. La dosis diaria total no debe superar los 3200
mg.
El fenoprofeno
puede administrarse con las comidas o con leche. Aunque la cantidad total
absorbida no se ve afectada, los niveles sanguíneos máximos
se retrasan y disminuyen.
En general
lo pacientes con artritis reumatoidearecen requerir mayores dosis de Nalfon
(calcio fenoprofen) que aquellos con artrosis. La dosis más pequeña
que produce un control aceptable debe ser empleado.
Aunque la
mejora se puede ver en unos pocos días en muchos pacientes, un
adicional de 2 a 3 semanas pueden ser necesarios para evaluar los beneficios
de la terapia.
|
|
|
CONTRAINDICACIONES
Y PRECAUCIONES
El uso
crónico de fenoprofeno pueden resultar en gastritis, ulceración
con o sin perforación, y/o sangrado gastrointestinal, que puede
ocurrir en cualquier momento, a menudo sin síntomas previos. Por
lo tanto, el fenoprofeno está contraindicado en pacientes con antecedentes
de enfermedad gastrointestinal, incluyendo la úlcera péptica,
colitis ulcerosa, o sangrado gastrointestinal. Estos pacientes deben ser
monitorizados de cerca, con especial precaución en los pacientes
fumadores de tabaco o en pacientes con alcoholismo.Todos los pacientes
que reciben un tratamiento prolongado deben ser controlados rutinariamente
por la potencial ulceración gastrointestinal y sangrado.
El fenoprofen
no se recomienda en pacientes que hayan experimentado una reacción
de hipersensibilidad severa a los salicilatos con síntomas tales
como angioedema, rinitis grave, broncoespasmo o shock debido a la sensibilidad
cruzada entre la aspirina y los AINEs, que ocurre en aproximadamente el
5% de los pacientes. Las reacciones leves a la aspirina no son contraindicaciones
para el tratamiento con fenoprofeno. Los pacientes con pólipos
nasales asma, urticaria y reacciones alérgicas inducidos por aspirina,
tienen un riesgo más alto de desarrollar broncoconstricción
o anafilaxia y no deben recibir fenoprofeno.
Los pacientes
con enfermedad hepática existente tienen un mayor riesgo de desarrollar
complicaciones hepáticas debidas al fenoprofeno. También
se pueden producir elevaciones de los valores de los parámetros
en las pruebas de la función hepática. El fenoprofeno debe
suspenderse estos valores elevados persisten o empeoran, o si aparecen
signos o síntomas de enfermedad hepática. La mayoría
de los AINEs se metabolizan en el hígado con lo puede ocurrir acumulación,
aumentando el riesgo de toxicidad.
El fenoprofeno
y sus metabolitos se excretan por vía renal. La acumulación
de los metabolitos puede ocurrir en pacientes con insuficiencia renal,
con el potencial aumento del riesgo de toxicidad. Puede ser necesario
el ajuste de la dosis. El uso a largo plazo del fenoprofeno puede causar
necrosis papilar renal y otras formas de enfermedad renal. Además,
el fenoprofeno puede reducir el flujo sanguíneo renal debido a
la inhibición de la síntesis de prostaglandinas, lo que
podría dar lugar a una descompensación renal manifiesta.
Los pacientes con enfermedad renal, enfermedad hepática, insuficiencia
cardíaca congestiva, diabetes mellitus, lupus eritematoso sistémico
(LES), aquellos que toman diuréticos o medicamentos nefrotóxicos,
y las personas de edad corren el mayor riesgo de esta reacción
adversa.
Se ha reportado
retención de líquidos inducida por AINEs en algunos pacientes:
por lo tanto, las condiciones tales como la insuficiencia cardíaca
congestiva o hipertensión pueden exacerbarse con el tratamiento
con fenoprofeno.
El fenoprofeno
debe utilizarse con precaución en pacientes con coagulopatía
preexistente o hemofilia debido al efecto del fármaco sobre la
función plaquetaria y la respuesta vascular a la hemorragia. Al
igual que otros AINEs, el fenoprofeno puede prolongar el tiempo de sangrado.
La anemia puede exacerbarse con los tratamientos con AINEs.
Los AINEs
se deben utilizar con precaución en pacientes con inmunosupresión
o neutropenia después de una quimioterapia mielosupresora. Los
AINEs pueden enmascarar los signos de infección, como fiebre o
dolor en pacientes con supresión de la médula ósea.
Las inyecciones
intramusculares deben administrarse con precaución a los pacientes
que reciben fenoprofeno, debido a que pueden causar sangrado, moretones
o hematomas debido a los efectos secundarios sobre las plaquetas. El trabajo
dental se debe realizar antes de iniciar la terapia con fenoprofeno debido
a un posible aumento del riesgo de hemorragia. Los pacientes deben ser
instruidos sobre una higiene oral adecuada.
|
|
|
Fenoprofen
está clasificado dentro de la categoría B de riesgo en el
embarazo, ya que no existen informes de defectos congénitos asociado
a este fármaco. Sin embargo, no se recomienda el uso de AINEs durante
la segunda mitad del embarazo debido a los posibles efectos adversos para
el feto como consecuencia de la inhibición de las prostaglandinas,
tales como el cierre prematuro del ductus arterioso, disfunción
renal o plaquetaria o sangrado gastrointestinal y perforación.
Por lo tanto, fenoprofeno se clasifica en la categoría D del embarazo
durante el tercer trimestre y se debe usar sólo durante el primer
y segundo trimestres, cuando sea claramente necesario.
No parece
ocurrir en gran medida su distribución a la leche materna. Sin
embargo, se recomienda precaución cuando se utiliza el fenoprofen
durante la lactancia debido a los posibles efectos adversos para el lactante
de la inhibición inducida por las prostaglandinas.
|
|
|
INTERACCIONES
Es posible
un aumento de los efectos adversos gastrointestinales si el fenoprofeno
se utiliza con otros AINEs, etanol, corticosteroides o salicilatos. Además,
la aspirina puede disminuir las concentraciones plasmáticas de
fenoprofeno en un 50% y disminuir su semi-vida media. No se recomienda
la administración concomitante de aspirina y fenoprofeno. Debido
a que el fenoprofeno puede causar sangrado gastrointestinal, inhibir la
agregación plaquetaria, y prolongar el tiempo de sangrado, pueden
observarse efectos aditivos en pacientes que reciben inhibidores de plaquetas,
otros anticoagulantes o trombolíticos. La administración
concomitante de fenoprofen con warfarina puede dar lugar a la prolongación
del tiempo de protrombina. Esto puede ocurrir a través del desplazamiento
de las proteínas del plasma de la warfarina. Por lo tanto, se recomienda
un estricto control de los tiempos de protrombina durante y poco después
de que el uso concurrente de fenoprofeno y warfarina.
Un aumento
del riesgo de sangrado puede ocurrir cuando los AINEs se usan con agentes
que causan trombocitopenia clínicamente significativa debido a
la disminución de la agregación plaquetaria. Pueden ocurrir
interacciones notables con agentes antineoplásicos mielosupresores,
globulina antitimocítica y cloruro de estroncio-89.
La administración
concomitante de cidofovir y AINEs está contraindicada debido a
la posibilidad de aumentar la nefrotoxicidad. Los AINEs se debe suspender
7 días antes de comenzar cidofovir.
El fenobarbital
puede disminuir las concentraciones plasmáticas y la vida media
de fenoprofen. La importancia clínica de esta interacción
no se ha establecido, pero puede ser necesario modificar la dosis de fenoprofeno
durante la administración concomitante de fenobarbital o después
de la iniciación o la retirada del fármaco.
Las concentraciones
de litio pueden aumentar durante la terapia con fenoprofeno. Los niveles
de litio deben ser monitorizados cuidadosamente en pacientes que reciben
tratamiento con AINEs. Del mismo modo, los niveles de digoxina pueden
aumentar, siendo esta interacción más significativa en los
pacientes con insuficiencia renal preexistente.
El fenoprofen
afecta a las prostaglandinas renales y puede potenciar la nefrotoxicidad
de la ciclosporina.
Los AINEs
pueden reducir el aclaramiento del metotrexato, resultando niveles mas
elevados y prolongados. Se han descrito complicaciones graves o mortales
cuando los AINEs se administran a pacientes que reciben dosis altas de
metotrexato. Si estos agentes se usan de forma concomitante, la función
renal debe vigilarse durante el tratamiento inicial o cuando se aumenta
la dosis del AINE.
El fenoprofeno
puede causar retención de sodio y fluido, así como efectos
variables sobre la presión arterial. Los AINEs pueden reducir los
efectos diuréticos, natriuréticos y antihipertensivos de
los diuréticos de acciones a través de la inhibición
de la síntesis de prostaglandinas renales. Además, el fenoprofeno
puede aumentar el riesgo de insuficiencia renal secundaria a la disminución
del flujo sanguíneo renal en pacientes que reciben diuréticos,
especialmente triamtereno.
El uso concomitante
de fenoprofeno y medicamentos ahorradores de potasio, como triamtereno
o espironolactona, puede causar hiperpotasemia. Los pacientes deben ser
monitorizados para detectar cambios en la eficacia de su tratamiento con
diuréticos y de los signos y síntomas de la insuficiencia
renal.
El fenoprofeno
puede reducir la eficacia de agentes antihipertensivos tales como los
beta-bloqueantes y captopril, tal vez como resultado de su efecto sobre
la síntesis de prostaglandinas renales. Esta interacción
ha sido reportado también con otros AINEs, y los pacientes deben
ser controlados cuidadosamente para mantener el control de la presión
arterial. La indometacina, y, posiblemente, otros AINEs, pueden reducir
el efecto hipotensor de los inhibidores de la ECA. Los inhibidores de
la ECA reducen la presión arterial y aumentan la excreción
urinaria de prostaglandinas y la actividad de la renina plasmática.
Estos efectos pueden ser reducidos o suprimidos por la inhibición
de la síntesis de prostaglandina endógena por los AINEs,
especialmente en pacientes con renina baja o con hipertensión dependiente
de volumen. En algunos pacientes con la función renal comprometida
que están siendo tratados con AINE, la administración concomitante
de inhibidores de la ECA (por ejemplo, enalapril y lisinopril) puede resultar
en un mayor deterioro de la función renal. Estos efectos suelen
ser reversibles. Por lo tanto, la presión arterial y la función
renal deben ser monitorizados de cerca cuando un AINE se administra a
un paciente que está tomando un inhibidor de la ECA.
Los agentes
que inhiben la síntesis de prostaglandinas, tales como los AINEs
pueden reducir la eficacia del porfímero o de la terapia fotodinámica
con verteporfina.
En un estudio
retrospectivo, las mujeres tratadas con AINEs y alendronato concomitantes
tuvieron un 70% más de riesgo de desarrollar un evento adverso
GI, como úlcera gástrica. En contraste, el tratamiento concomitante
con corticosteroides no se asoció con un mayor riesgo de efectos
adversos gastrointestinales.
|
|
|
El ajo,
Allium sativum, jengibre, Zingiber officinale, y ginkgo,
Ginkgo biloba, también tienen efectos clínicamente significativos
sobre la agregación plaquetaria que pueden resultar en un potencial
aumento del riesgo de sangrado cuando se usan con los AINEs.
|
|
|
REACCIONES
ADVERSAS
Las reacciones
adversas más comunes a fenoprofeno son gastrointestinales. Los
efectos gastrointestinales leves reportados en 3-9% de los pacientes incluyen
dispepsia, estreñimiento, y náuseas/vómitos. El dolor
abdominal, flatulencia, diarrea y anorexia se presentan con menos frecuencia.
En menos
del 1% de los pacientes se han producido efectos graves gastrointestinales,
como gastritis, úlcera péptica con o sin perforación
gastrointestinal, y hemorragia gastrointestinal, que pueden no ser precedidas
por manifestaciones gastrointestinales tempranas. En algunos casos han
ocasionado la muerte. Los factores de riesgo para el desarrollo de la
úlcera péptica incluyen antecedentes de enfermedad gastrointestinal,
el tabaquismo o el alcoholismo. La incidencia de sangrado también
puede verse afectada por la acción del fenoprofeno sobre la agregación
plaquetaria y es de particular importancia en pacientes con coagulopatías
o un historial de enfermedad gastrointestinal.
Las reacciones
adversas sobre el sistema nervioso central más frecuentes son dolor
de cabeza y letargo, que se producen en el 15% de los pacientes. El mareo
(3-9%), confusión, e insomnio (1.3%) se producen con menor frecuencia.
El fenoprofeno se discontinua en menos del 0,5% de los pacientes por efectos
adversos sobrel SNC.
Raras veces
se han descrito hepatitis e ictericia colestásica, a veces mortales.
También se han asociado con el fenoprofeno, elevaciones en suero
de las transaminasas, LDH, y fosfatasa alcalina. Las pruebas de la función
hepática elevadas ocurren hasta en el 15% de los pacientes tratados
con AINEs. Las elevaciones de más de tres veces el límite
superior de lo normal han ocurrido en menos del 1% de los pacientes. El
fenoprofeno debe suspenderse si las pruebas elevada de la función
hepática persisten o empeoran, o si aparecen signos o síntomas
de enfermedad hepática.
Las reacciones
hematológicas adversas se presentan en menos del 1% de los pacientes
e incluyen la púrpura, hemorragia, trombocitopenia o disfunción
plaquetaria, hemólisis con anemia, anemia aplásica, pancitopenia
y agranulocitosis. Durante la terapia con fenoprofeno, las concentraciones
de hemoglobina deben determinarse a intervalos regulares en los pacientes
con concentraciones iniciales bajas de hemoglobina. Además, la
concentración de hemoglobina y del hematocrito se deben determinar
si se desarrollan signos o síntomas de anemia. Los AINEs han mostrado
causar disfunción plaquetaria, pero este efecto es transitorio
y reversible. Dado que la inhibición de la agregación plaquetaria
parece correlacionarse con las concentraciones plasmáticas eficaces
del fármaco, la semi-vida individual de cada NSAID determina la
duración de este efecto.
El fenoprofeno
se asocia con nefropatías: el síndrome nefrótico,
uremia, nefritis intersticial, hematuria, proteinuria, y necrosis papilar
renal son poco frecuentes (< 1%). El reconocimiento temprano de estos
efectos y la interrupción del tratamiento por lo general resultan
en una rápida restauración de la función renal. El
síndrome nefrótico puede estar precedida por síntomas
tales como fiebre, erupción cutánea, artralgia, oliguria
y azoemia.
El prurito
(3-9%), erupción maculopapular, aumento de la sudoración
y urticaria (1.3%) son reacciones dermatológicas comunes al fenoprofeno.
Estos síntomas pueden indicar una respuesta de hipersensibilidad.
Una erupción también puede ser un síntoma de alerta
temprana del síndrome nefrótico. Los pacientes que experimentan
estos efectos deben ser monitorizados cuidadosamente. Otras reacciones
dermatológicas son menos frecuentes, incluyendo erupción
ampollar y necrólisis epidérmica tóxica. El fenoprofen
se discontinua en menos del 1% de los pacientes que reportan reacciones
dermatológicas.
Las palpitaciones
se producen con frecuencia (3-9%). La taquicardia sinusal es menos frecuente
(1.3%). El edema periférico se presenta con menos frecuencia que
con la mayoría de otros NSIADs: sin embargo, se debe tener precaución
al administrar fenoprofeno a pacientes con insuficiencia cardíaca
congestiva u otras condiciones que predispongan a la retención
de líquidos.
El fenoprofeno
puede afectar los sentidos especiales: se han reportado Tinnitus (4,5%),
visión borrosa (2,2%), y la pérdida de audición (1,6%).
|
|
|
PRESENTACIONES
Fenoprofen
Nalfon®, caps. 200 mg
Fenoprofen
Mylan, Fenoprofen Lederle, Fenoprofen by Purepac | Naprofen™
|
|
|
REFERENCIAS
- Holland S, Silberstein
SD, Freitag F, Dodick DW, Argoff C, Ashman E; Quality Standards Subcommittee
of the American Academy of Neurology and the American Headache SocietyEvidence-based
guideline update: NSAIDs and other complementary treatments for episodic
migraine prevention in adults: report of the Quality Standards Subcommittee
of the American Academy of Neurology and the American Headache Society.
Neurology. 2012 Apr 24;78(17):1346-53.
- Ashraf M, Pearson
RM, Winfield DA. Aplastic anaemia associated with fenoprofen. Br Med
J (Clin Res Ed). 1982 May 1;284(6325):1301-2
- Wojtulewski JA,
Hart FD, Huskisson EC. Fenoprofen in treatment of osteoarthrosis of
hip and knee. Br Med J. 1974 Jun 1;2(5917):475-6.
- Huskisson EC,
Wojtulewski JA, Berry H, Scott J, Hart FD, Balme HW. Treatment of rheumatoid
arthritis with fenoprofen: comparison with aspirin. Br Med J. 1974 Feb
2;1(5900):176-80.
- Traa MX, Derry
S, Moore RA. Single dose oral fenoprofen for acute postoperative pain
in adults. Cochrane Database Syst Rev. 2011 Feb 16;(2):CD007556
- Poggi JC, Barissa
GR, Donadi EA, Foss MC, Cunha FQ, Lanchote VL, dos Reis ML. Pharmacodynamics,
chiral pharmacokinetics, and pharmacokinetic-pharmacodynamic modeling
of fenoprofen in patients with diabetes mellitus. J Clin Pharmacol.
2006 Nov;46(11):1328-3
- Borgå O,
Borgå B. Serum protein binding of nonsteroidal antiinflammatory
drugs: a comparative study. J Pharmacokinet Biopharm. 1997 Feb;25(1):63-77.
- Stotts JS, Fang
ML, Dannaker CJ, Steinman HK. Fenoprofen-induced toxic epidermal necrolysis.
J Am Acad Dermatol. 1988 Apr;18(4 Pt 1):755-7.
|
|
|
Monografía
revisada el 21 de Agosto de 2014.Equipo de redacción de IQB (Centro colaborador de La Administración Nacional de Medicamentos, alimentos y Tecnología Médica -ANMAT - Argentina).
|
|
|
|
|
|
|
|