DESCRIPCION
El
etoricoxib es un fármaco anti-inflamatorio no esteroídico
perteneciente a la familia de los inhibidores selectivos de la ciclo-oxigenasa
2. Los estudios clínicos han demostrado que el etoricoxib produce
una inhibición dosis-dependiente de la COX-2 sin inhibir la COX-1
hasta en dosis de 150 mg/día.
Mecanismo
de acción: El etoricoxib no inhibe la síntesis de
las prostaglandinas gástricas ni afecta la función plaquetaria.
En los estudios realizados en más 3000 pacientes no se observaron
diferencias significativas entre el etoricoxib, el placebo y otros AINES
en lo que se refiere a la incidencia de episodios cardiovasculares trombóticos.
Sin embargo, en comparación con el naproxen (500 mg dos veces
al día), con el etoricoxib se observó una mayor incidencia
de estos episodios. Esto es debido probablemente a que, a diferencia
de los inhibidores de la COX-1, el etoricoxib inhibe la formación
de la prostaciclina sin afectar el tromboxano plaquetario.
En
los pacientes con osteoartritis, el etoricoxib en dosis de 60 mg una
vez al día mostró una reducción del dolor y una
mejoría del estado general del paciente a partir de la segunda
dosis, y estos efectos beneficiosos se mantuvieron durante al menos
52 semanas. Igualmente, en la artritis reumatoide, las dosis de 90 mg/día
de etoricoxib fueron eficaces suprimiendo el dolor y la inflamación
y mejorando la movilidad. Los efectos beneficiosos se mantuvieron durante
las 12 semanas que duraron los estudios.
La
ventaja más importante de los inhibidores selectivos de la COX-2
en comparación con los AINES tradicionales es que no intefieren
con la síntesis de las prostaglandinas gástricas por lo
que están desprovistos prácticamente de efectos adversos
sobre la mucosa gástrica. En varios estudios endoscópicos
realizados en doble ciego, el etoricoxib mostró a lo largo de
12 semanas de tratamiento con dosis de 120 mg una incidencia de ulceración
gastroduodenal significativamente menor que la producida por el naproxen
(500 mg dos veces al día) o el ibuprofen (800 mg tres veces al
día. Sin embargo, en comparación con el placebo, se observó
una mayor incidencia de ulceraciones en los pacientes tratados con etoricoxib.
La
experiencia clínica existente hasta el momento demuestra que
la necesidad de discontinuar el tratamiento debido a efectos gastrointestinales
o de utilizar fármacos gastroprotectores es de aproximadamente
la mitad que con los AINES tradicionales (naproxen, diclofenac, etc),
no existiendo diferencias significativas entre el etoricoxib y el placebo.
Farmacocinética:
después de su administración oral, el etoricoxib
se absorbe muy bien, siendo su biodiponibilidad próxima al 100%.
Después de dosis repetidas de 120 mg/día en adultos en
ayunas y una vez alcanzado el estado de equilibrio (steady-state) las
concentraciones plasmáticas máximas, Cmax de 3.6 µg/ml,
se alcanzan al cabo de una hora. El área bajo la curva concentraciones
plasmáticas-tiempo (AUC 0-24 h) es de 37.8 µg * hr/ml.
En el rango de dosis utilizadas en la clínica, la farmacocinética
del etoricoxib es lineal. Los alimentos no afectan la extensión
de la absorción del fármaco aunque sí su velocidad.
En presencia de una comida grasa, absorción es más lenta,
con una Cmax un 36% más baja y una Tmax con un retraso de 2 horas.
Sin embargo, estas variaciones carecen de importancia clínica
y, a todos los efectos se considera que el etoricoxib no resulta afectado
por el alimento.
El
etoricoxib se une a las proteínas del plasma en un 92% y su volumen
de distribución en la situación de equilibrio alcanza
los 120 litros. El fármaco atraviesa la barrera placentaria en
las ratas y las conejas y la barrera hematoencefálica en las
ratas. El etoricoxib se metaboliza extensamente recuperándose
menos del 1% sin alterar en la orina. In vivo, el metabolismo se debe
al sistema CYP3A4 aunque algunos estudios in vitro han puesto de manifiesto
que también pueden participar los sistemas CYP2D6, CYP2C9, CYP1A2
y CYP2C19. En el ser humano, se han identificado 5 metabolitos, de los
cuales el más importante es el derivado 6-carboxilado. Ninguno
de estos metabolitos tiene actividad inhibidora significativa de la
COX2.
Después
de una dosis de producto marcado con carbono-14 de 25 mg por vía
i.v. a voluntarios sanos, el 70% de la radioactividad fué recuperada
en la orina y el 20% en las heces, sobre todo en forma de metabolitos.
Menos del 2% de la radioactividad recuperada correspondió la
etoricoxib como tal. La mayor parte de la eliminación de etoricoxib
tiene lugar, por lo tanto, por vía renal. Después de dosis
repetidas de etoricoxib de 120 mg/día, la situación de
equilibrio (steady-state) se consigue a los 7 días, lo que corresponde
a una semi-vida plasmática de unas 22 horas.
No
se han observado variaciones significativas de la farmacocinética
del etoricoxib según la edad (jovenes/viejos) o sexo (hombres/mujeres).
En los pacientes con insuficiencia hepática ligera (índice
de Child-Pugh entre 5 y 6) la AUC después de dosis de 60 mg/día
fué un 16% más elevada que la de los pacientes normales.
En los pacientes con insuficiencia hepática moderada (índice
de Child-Pugh entre 7-9) la administración de 60 mg etoricoxib
en dias alternos ocasionó unas AUC similares a los pacientes
normales. Se desconoce la farmacocinética del etoricoxib en pacientes
con insuficiencia hepática más severa. En los pacientes
con insuficiencia renal entre moderada y severa y en los pacientes con
enfermedad renal terminal y hemodiálisis no se han observado
diferencias significativas con los pacientes normales. La hemodiálisis
practicamente no contribuye a la eliminación de etoricoxib.
No
se conoce la eficacia y seguridad del etoricoxib en pediatría
(niños de < de 12 años). En adolescentes de 12 a 17
años que fueron tratados con dosis de 40 a 60 mg/día de
etoricoxib, la farmacocinética fué similar a la de los
adultos.
Toxicidad:
los estudios preclinicos han puesto de manifiesto la ausencia de genotoxicidad
del etoricoxib que tampoco fue carcinogénico en los estudios
realizados en el ratón. En las ratas tratadas durante dos años
con dosis dos veces mayores que las clínicas se observaron adenomas
hepatocelulares y de células foliculares del tiroides. Estos
adenomas se consideraron como la consecuencia de un mecanismo específico
de la rata, relacionado con la inducción del sistema enzimático
CYP. Por el contrario, en el hombre, el etoricoxib no ha mostrado ocasionar
ningún tipo de inducción del sistema CYP3A.
En
los estudios de toxicidad subcrónica en la rata el etoricoxib
produjo ulceraciones gastrointestinales a dosis superiores a las humanas
y en los estudios de 53 y 103 semanas de duración estas ulceraciones
aparecieron con dosis similares a las utilizadas en la clínica.
En los perros también se observado síntomas de toxicidad
gastrointestinal con las dosis más elevadas del fármaco.
En
los estudios sobre la reproducción, el etoricoxib no fue teratogénico
con dosis 1.5 veces superiores a las humanas y en los conejos no se
observaron malformaciones fetales o esqueléticas relacionadas
con el tratamiento. Por el contrario, en los conejos tratados con etoricoxib
se observaron algunas malformaciones cardiovasculares que, sin embargo
no fueron dosis-dependientes. En la rata y el conejo no se observaron
efectos sobre la proporción entre embriones/fetos vivos con dosis
iguales o menores de etoricoxib a las empleadas en la clínica.
Sin embargo con las dosis iguales o superiores a 1.5 veces la dosis
humana, se observó una reducción de la supervivencia fetal.
El
etoricoxib se excreta en leche de las ratas en concentraciones que son
dos veces superiores a las observadas en el plasma. Se observó
una disminución en la ganancia de peso en las crías lactantes
de ratas tratadas con etoricoxib durante la lactancia.
INDICACIONES
El
etoricoxib está indicado para el tratamiento síntomático
de las osteoartritis, artritis reumatoide y dolor e inflamación
asociados e la artritis gotosa aguda.
Tratamiento de la osteoartritis
Administración
oral:
- Adultos:
las dosis recomendadas son de 60 mg una vez al día
Tratamiento de la artritis reumatoide:
Administración
oral:
- Adultos:
las dosis recomendadas son de 90 mg una vez al día
Tratamiento de la artritis gotosa
Administración
oral:
- Adultos:
la dosis recomendada es de 120 mg que se debe administrar solo durante
el período agudo.
Pacientes
con insuficiencia renal: no son necesarios reajustes en las dosis si
el aclaramiento de creatinina es > 30 ml/min. En pacientes con una
mayor disfunción renal, el uso del etoricoxib está contraindicado
Pacientes
con insuficiencia hepática: en los pacientes con un índice
de Child-Pugh entre 5-6 no se deben administrar dosis de mas de 60 mg
una vez al día. En pacientes con una insuficiencia hepática
moderada (indice de Child-Pugh entre 7-9, las dosis máximas no
deben ser superiores a 60 mg cada dos días. En estos enfermos
la experiencia clinica es limitada, por lo que el etoricoxib se debe
utilizar con precaución. Se desconocen los efectos del etoricoxib
en la insuficiencia hepática severa (índice de Child-Pugh
> 9) por lo que se recomienda no utilizar este fármaco en
estos enfermos.
No
se conocen la eficacia y la seguridad del etoricoxib en niños
y adolescentes de menos de 16 años, por lo que su uso está
contraindicado.
CONTRAINDICACIONES
Y PRECAUCIONES
Etoricoxib
está contraindicado en los pacientes con hipersensibilidad conocida
al etoricoxib, en aquellos pacientes que se presenten con úlceración
péptica o gastroduodenal activa, en pacientes con grave disfunción
hepática y en pacientes con un aclaramiento de creatinina <
30 ml/min. Se deberá administrar con precaución en pacientes
que hayan desarrollado síntomas de asma, edema o urticaria después
de la administración de aspirina o de otros fármacos antiinflamatorios
no esteroidicos.
|