DESCRIPCION
La dalvabancina
(en forma de clorhidrato) es un lipoglicopéptido bactericida obtenido
como producto de fermentación del Nonomuraeae sp., A-40,926.
Es una mezcla de cinco homólogos (A0,A1, B0,
B1 y B2 todos ellos activos, estructuralmente emparentados.
La dalbavancina se utiliza en el tratamiento de infecciones clínicas
causadas por bacterias Gram-positivos, incluyendo Staphylococcus aureus
resistente a la meticilina (MRSA). Además, la dalbavancina tiene
una larga vida media de eliminación terminal (T1/2), que permite
un régimen de dosificación de una vez a la semana.
Mecanismo
de acción: mecanismo de acción de la dalbavancina
es similar al de otros miembros de la clase de los antibióticos
glicopéptidos que interfieren con la etapa de transpeptidación
y transglicosilación de la síntesis de la pared por la
unión al terminal D-Ala-D-Ala del pentapéptido presente
en el peptidoglicano naciente, que es prominente en las bacterias gram-positivas.
La unión a este sustrato inhibe las reacciones de reticulación
que fortalecen la pared en la célula bacteriana.
La dalbavancina
es bactericida in vitro e in vivo para la mayoría de especies
de estafilococos, incluyendo aislados meticilina y vancomicina resistentes,
así como para la mayoría de las especies de estreptococos.
La dalbavancina es más activa como bactericida que la vancomicina
y teicoplanina.
Farmacocinética:
la farmacocinética de la dalbavancina intravenosa se ha estudiado
en sujetos sujetos tratados con dosis únicas que van desde 70
mg a 1500 mg, y con dosis múltiples que van desde una dosis total
semanal de 480 mg a 1600 mg administrada durante 7 días, y una
dosis única a la semana de 4.500 mg administrada durante 8 semanas.
Las concentraciones en plasma fueron determinados en voluntarios sanos,
y en poblaciones especiales (incluyendo pacientes con con insuficiencia
renal y hepática, y en los niños adolescentes).
La farmacocinética
de la dalbavancina exhibió una baja variabilidad interindividual,
mostró un carácter lineal y resultó ser similar
entre pacientes y sujetos sanos. La dalbavancina se elimina por vías
tanto renales como no renales. No es necesario un ajuste de dosis para
insuficiencia renal leve a moderada, o para los sujetos con insuficiencia
renal grave que reciben diálisis regularmente programada. Se
recomienda un ajuste de la dosis (reducción de dosis del 25%)
para los pacientes con insuficiencia renal grave que no reciben diálisis
regular.
Estudios
"in vitro" utilizando enzimas microsomales y hepatocitos humanos
indican que la dalbavancina no es un sustrato, inhibidor o inductor
de las isoenzimas CYP450. Se ha detectado un metabolito de dalbavancina
(hidroxi-dalbavancina) se en la orina de sujetos sanos. No se han observado
concentraciones cuantificables de la hidroxi-dalbavancin en el plasma
humano (límite inferior de cuantificación = 0,4 mg/ml).
La dalbavancina
tiene una semi-vida de la fase b (t1/2) de
> 8 días (~ 200 h) y una semi-vida media (T1/2) de > 14
días (~ 346 h), lo que permite un régimen de dosificación
semanal, administrando el primer día 1000 mg y 500 mg en el día
8.
Toxicidad:
se han llevado estudios en animales para para determinar los efectos
de la dalbavancina sobre los y sistemas nerviosos central y autónomo,
el sistema cardiovascular, el sistema respiratorio, y los componentes
de la coagulación.
En los
estudios realizados en ratones, ratas, perros, y conejos, no se observaron
efectos adversos a niveles de exposición en adultos o animales
jóvenes que son aproximadamente de 2 a 4 veces los que se obtienen
en humanos a las dosis clínicas. Tampoco se observaron efectos
sobre el apareamiento, la fertilidad y el desarrollo embrionario fetal
con exposiciones similares a la dosis propuesta.
Los hallazgos
preclínicos en estudios toxicológicos generales en adultos
y ratas y perros jóvenes consistieron en 4 respuestas generales:
reacciones transitoria a la perfusión (observados sólo
en perros); reacciones locales de la la piel y toxicidad vascular en
el sitio de inyección (observados en ratas y perros); vacuolas
y/o pigmentos citoplasmáticos en múltiples tejidos, y
toxicidad renal y hepática en ratas y perros.
Los perros
tratados con dalbavancina por vía intravenosa experimentaron
reacciones transitorias relacionadas con la perfusión con las
dosis de 30 mg/kg/día en infusión durante 11 a 30 minutos,
aumentando generalmente la incidencia con dosis por encima de este umbral,
o cuando se infunde en concentraciones más altas, o con tiempos
de infusión más cortos. Las reacciones se caracterizan
por modestos cambios hemodinámicos (disminuye la presión
arterial y aumenta la frecuencia cardíaca), congestión
de piel de la oreja y de los vasos esclerales y/o hinchazón de
la pata, palidez de las mucosas, salivación, vómito y
sedación. Las reacciones a la perfusión en los perros
se atribuyeron a la liberación de histamina y dependen del tamaño
de la dosis administrada y/o de la concentración de la solución
y de la velocidad de infusión. Estos efectos se invirtieron con
la subsiguiente administración de noradrenalina Estas alteraciones
no se observaron en las ratas.
La administración
IV repetida de dalbavancina se asoció con el desarrollo de toxicidad
sitio de la inyección, relacionada con la dosis caracteriza como
la inflamación perivascular microscópica y fibrosis y
degeneración vascular/trombosis. Un estudio de tolerancia local
en conejos confirmó que dalbavancina era más irritante
cuando se inyecta perivenosament que por vía intravenosa.
Los efectos
renales adversos fueron coherentes con un efecto tubular primario resultante
de la función tubular alterada en los perros que recibieron dosis
de 40 mg/kg/día durante 28 días (aproximadamente 13 veces
la exposición humana). Con las dosis altas, se observaronl aumentos
de creatinina y urea en el suero. Los efectos estructurales renales
asociados incluyeron el aumento relativo del peso renal, palidez macroscópica
renal, y cambios microscópicos tubulares (dilatación,
degeneración, necrosis y basofilia). La nefrotoxicidad en ratas
y perros se considera relacionada una exposición alta del tejido.
Se ha reportado una nefrotoxicidad similar para otros miembros de la
clase de antibióticos glucopéptidos.
El efecto
sobre el hígado se caracterizó principalmente por los
cambios de los parámetros bioquímicos (aumento de la aspartato
aminotransferasa [AST], alanina aminotransferasa [ALT], alcalina fosfatasa
[ALP] y gamma-glutamil transferasa [GGT]) que se desarrollaron en el
estudio en perros de 90 días. Los cambios bioquímicos
(aumentos principalmente en la actividad de AST y ALT) fueron los principales
hallazgos hepáticos asociados en ratas. Los estudios realizados
en perros demostraron una mayor concentración hepática
de dalbavancina y necrosis hepatocelular después de 2 o más
meses de administración con 10 mg/kg/ día, que suponen
exposiciones sustancialmente más elevadas (> 10) veces que
la dosis humana propuesta.
Los efectos
hepáticos de la dalbavancina en los animales fueron reversibles
tras la interrupción de la dosis. El
mecanismo de toxicidad hepática se considera debido a hecho de
que dalbavancina y sus metabolitos, como moléculas anfifílicas
catiónicos, se unen a los componentes de fosfolípidos
de las membranas hepatocelulares.
Se observaron
en ratas y perros cambios dependientes de la dosis y de la duración
en la función de la médula ósea, principalmente
pequeñas reducciones en la hemoglobina (Hb), hematocrito (HCT)
y los eritrocitos (glóbulos rojos) y variaciones en las plaquetas.
Estos hallazgos se observaron en dosis al menos 6 veces por encima de
la exposición clínica y/o con duraciones de tratamiento
al menos 2 veces más largas que con el régimen propuesto
para las infecciones de la piel. Todos estos efectos fueron generalmente
de baja magnitud (5 % a 30% por debajo de los controles concurrentes)
y fueron reversibles con la interrupción de la administración.
La dalbavancina
atraviesa la placenta y se excreta en la leche en ratas. Los estudios
de la toxicidad reproductiva en ratas y conejos con dosis tóxicas
para la madre no mostraron evidencia de un efecto teratógeno.
|